Cazatormentas
Foro de Meteorología => Reportajes de meteorología => Mensaje iniciado por: Nosferatu en Septiembre 28, 2012, 18:09:43 pm
-
Por la mañana en el puente de hierro de Estación de Cártama. Protección civil limita la entrada y no puedo captar mejores fotos. El río cercano a los 5 metros.
(http://imageshack.us/a/img843/5028/mg3002resized.jpg)
(http://imageshack.us/a/img594/1391/mg3012resized.jpg)
Por la Aljaima
(http://imageshack.us/a/img138/4824/mg3020resized.jpg)
En el entorno de la Venta Los Caballos. El helicóptero buscando al desaparecido de Pizarra.
(http://imageshack.us/a/img834/9800/mg3058resized.jpg)
Veegetación doblada y arrasada por el agua
(http://imageshack.us/a/img585/9494/mg3047resized.jpg)
Puente de Hierro de Álora
(http://imageshack.us/a/img204/2043/mg3123resized.jpg)
(http://imageshack.us/a/img856/6997/mg3132resized.jpg)
(http://imageshack.us/a/img525/2782/mg3100resized.jpg)
Pilares
(http://imageshack.us/a/img72/5606/mg3113resized.jpg)
Nivel al que ha llegado el agua
(http://imageshack.us/a/img209/3474/mg3114resized.jpg)
(http://imageshack.us/a/img33/7489/mg3142resized.jpg)
Perspectiva
(http://imageshack.us/a/img62/460/mg3146resized.jpg)
El nuevo trazado que, por muy poco, no ha hecho el río.
(http://imageshack.us/a/img846/5610/mg3149resized.jpg)
Junto a la casa situada en la parte izquierda y superior hay un coche, pues éste llegó allí arrastrado por el río.
(http://imageshack.us/a/img690/949/mg3062resized.jpg)
Si no mal recuerdo esto era un garito, aunque ahora se le ha llenado de piedras.
(http://imageshack.us/a/img204/5454/mg3127resized.jpg)
Cártama y sus cítricos anegados por el agua del río.
(http://imageshack.us/a/img811/773/mg3170resized.jpg)
-
Horrible!!! :-X
-
ufffff que pasada, la altura que a alcanzado el rio por la barriada del puente ( Alora) tiene que ser histórica,
yo pienso que el puente se lo a llevado, al formar una gran balsa de cañas y arboles,
con tu permiso copio algunas fotos para enseñársela a mi tío, que se a criado en esa zona,
saludos y muchas gracias por mostrarnos tus fotos,
-
Brutal!!!
-
estupendo reportaje.
-
¡Vaya tela! :o :-X
Excelente reportaje, Juan.
-
Wow... terrible, la fuerza del agua desbocada. ¡¡No somos nada!!
Aquel garito lo conozco jeje. No porque fuera sino porque me encargué por un tiempo de tratar de gestionar su licencia de apertura ;)
-
Que cosas, el puente de hierro de Alora fue construido en 1896-1903 y reformado en 1933, asi que llevaba ahi mas de un siglo... :-X
-
Que cosas, el puente de hierro de Alora fue construido en 1896-1903 y reformado en 1933, asi que llevaba ahi mas de un siglo... :-X
Y es un recuerdo de tantos y tantos malagueños que hemos pasado por allí....
Imagino que lo reconstruirán. No espero menos...
-
Muchas conclusiones podemos sacar de esto. La principal:
1. Cuando en las reuniones de un grupo de amigos nos da por ser a todos expertos en ordenación del territorio y hablar sobre las construcciones en las riberas de los ríos, y las soluciones que siempre damos, cauces sucios, mala gestión hidrológica... bla bla bla, debemos acordarnos de los 100 litros de Álora en dos horas, de los 200 de El Torcal, de las imágenes al amanecer, y de los que lamentablemente han fallecido. No podemos expandirnos porque si por las vegas de los ríos, o seguiremos lamentando este tipo de desgracias de forma recurrente.
2. La gestión del riesgo, lamentable, anoche y esta mañana no había nada, tan solo los ayuntamientos podían conforme el problema les llegaba al cuello (nunca mejor dicho) tomar soluciones poco operativas dada la magnitud de lo sucedido. Hoy cuando he estado en Álora, había 2 o 3 grupos limpiando el barro en distintos puntos de la carretera, entre ellos el INFOCA ?¿, pero he visto por lo menos 10 coches de obras públicas, medio ambiente, junta andalucía, dándose vueltas arriba y abajo, supongo que harían algo, pero desconozco el que.
De AEMET no hablemos equivocándose ellos mismos al emitir la alerta.
con tu permiso copio algunas fotos para enseñársela a mi tío, que se a criado en esa zona,
Para eso están
-
Muchas conclusiones podemos sacar de esto. La principal:
1. Cuando en las reuniones de un grupo de amigos nos da por ser a todos expertos en ordenación del territorio y hablar sobre las construcciones en las riberas de los ríos, y las soluciones que siempre damos, cauces sucios, mala gestión hidrológica... bla bla bla, debemos acordarnos de los 100 litros de Álora en dos horas, de los 200 de El Torcal, de las imágenes al amanecer, y de los que lamentablemente han fallecido. No podemos expandirnos porque si por las vegas de los ríos, o seguiremos lamentando este tipo de desgracias de forma recurrente.
2. La gestión del riesgo, lamentable, anoche y esta mañana no había nada, tan solo los ayuntamientos podían conforme el problema les llegaba al cuello (nunca mejor dicho) tomar soluciones poco operativas dada la magnitud de lo sucedido. Hoy cuando he estado en Álora, había 2 o 3 grupos limpiando el barro en distintos puntos de la carretera, entre ellos el INFOCA ?¿, pero he visto por lo menos 10 coches de obras públicas, medio ambiente, junta andalucía, dándose vueltas arriba y abajo, supongo que harían algo, pero desconozco el que.
De AEMET no hablemos equivocándose ellos mismos al emitir la alerta.
con tu permiso copio algunas fotos para enseñársela a mi tío, que se a criado en esa zona,
Para eso están
Lo he comentado en el topic de modelos, donde decías lo de los 2.300 m de altitud de la nevada en Málaga.
Si las cosas no han cambiado, según los últimos cambios impuestos desde Madrid, estas alertas se gestionan desde Valencia, haciendo caso omiso a lo que los meteorólogos de la zona, buenos conocedores de nuestro clima y con todos sus sentidos puestos en cada lado, opinen o quieran opinar.
A ver si te busco el documento que subí en su día donde se reordenaba todo esto ;)
-
A ver si te busco el documento que subí en su día donde se reordenaba todo esto ;)
Gracias Jota, sabía de esa reordenación de los servicios, pero quería creerme y confiar que la lejanía no iría en detrimento de la calidad del servicio, si a una previsión que ya de por si tiene su incertidumbre le sumas la incertidumbre o inseguridad de una persona que está a 600 kms. que cuando le dicen Alpandeire dice "¿Al pan qué?"
-
Pues eso Juan... he preguntado, a ver si tengo respuesta de confirmación.
Tú lo has dicho. Meteorología y orografía van unidas. Y la experiencia sobre el terreno es fundamental en estas previsiones. Si se deja de lado el factor humano para hacer predicciones, entonces AEMET puede pasar a hacer predicciones en plan widget, poner los iconos de los tipos de tiempo tal y como salgan de los modelos numéricos, sin más...
-
Madre mia... fotos más que impactantes!
-
Pues eso Juan... he preguntado, a ver si tengo respuesta de confirmación.
Tú lo has dicho. Meteorología y orografía van unidas. Y la experiencia sobre el terreno es fundamental en estas previsiones. Si se deja de lado el factor humano para hacer predicciones, entonces AEMET puede pasar a hacer predicciones en plan widget, poner los iconos de los tipos de tiempo tal y como salgan de los modelos numéricos, sin más...
Pienso que ACAMET tendría (tendríamos) que pronunciarse.
-
Vaya desastre :o. Por desgracia la fuerza del agua siempre se sale con la suya y siempre quedaremos a merced de su furia desbaratandonos cualquier forma de combatirla.
-
Pues eso Juan... he preguntado, a ver si tengo respuesta de confirmación.
Tú lo has dicho. Meteorología y orografía van unidas. Y la experiencia sobre el terreno es fundamental en estas previsiones. Si se deja de lado el factor humano para hacer predicciones, entonces AEMET puede pasar a hacer predicciones en plan widget, poner los iconos de los tipos de tiempo tal y como salgan de los modelos numéricos, sin más...
Pienso que ACAMET tendría (tendríamos) que pronunciarse.
Estoy de acuerdo totalmente con vosotros. La alerta no se gestionó bien, pues el nivel máximo se sabía casi con certeza que iba a existir incluso 48 horas antes en Málaga....si esto se dirige desde otro punto (Valencia?)....es una irresponsabilidad como mínimo y ACAMET debería de denunciarlo. Lo digo como socio y lo propongo.
Lo de la ordenación del territorio...pues ya véis a golpe de riada...
Magnífico reportaje :D1
Para que ese puente de 100 años haya sido arrancado...quizá se podría hacer un cáclculo d elo ocurrido, pero yo no lo entiendo....la mayor parte de la bestialidad de preci se quedó en los pantanos. Del Chorro hacia abajo tuvo que haber un arroyo lateral del Guadalhorce que le llevó millones de litros casi instantáneos ¿cual? ??? ??? ??? ???
-
Y gracias que están los pantanos porque sino el desastre hubiese sido catastrofico.
-
Una pena ver reportajes asi, pero dentro de lo malo decir que buen reportaje ;)
-
Y gracias que están los pantanos porque sino el desastre hubiese sido catastrofico.
Interesante el dato que puso GATOLOX y que da muestra de lo que comentas
Otro dato reseñable es el del embalse del Guadalhorce.
06:00 horas 28/09/2012: 90,3hm3
06:00 horas 29/09/2012: 109,5hm3
El embalse en un día ha subido 19hm3!!!!!!!!!!!!!
--------------------------------------
Estoy de acuerdo totalmente con vosotros. La alerta no se gestionó bien, pues el nivel máximo se sabía casi con certeza que iba a existir incluso 48 horas antes en Málaga....si esto se dirige desde otro punto (Valencia?)....es una irresponsabilidad como mínimo y ACAMET debería de denunciarlo. Lo digo como socio y lo propongo.
Lo de la ordenación del territorio...pues ya véis a golpe de riada...
A mi lo que más me indigna es que para una vez que aciertan en la previsión y se mojan y dicen con cierta antelación lo de los 60 litros por hora, ¡van y no ponen la alerta roja! y hasta donde yo tengo entendido (desconozco si se cumple), una alerta roja difiere mucho de una naranja en la activación de mecanismos de emergencia, que entiendo no se activaron hasta desgraciadamente haber pasado todo. Si la riada hubiera sido de día quizá se podrían haber evitado algunas desgracias, ¿o no?
------------------------------------------
la mayor parte de la bestialidad de preci se quedó en los pantanos. Del Chorro hacia abajo tuvo que haber un arroyo lateral del Guadalhorce que le llevó millones de litros casi instantáneos ¿cual? ??? ??? ??? ???
Pues hice unos cálculos rápidos con los escasos datos de Hidrosur, y los puse en la recopilación de datos del episodio, los comparto aquí también.
Por partes, y por eliminación,
- La margen derecha del Guadalhorce queda fuera de la participación con aportación de caudales al tributario principal, tanto FAHALA, como PEREILAS o ARROYO EL VALLE en Alhaurín no debieron ser, ya que en Sierra Mijas cayeron 40 y en Coín 10 durante toda la noche, RÍO GRANDE también queda fuera, pues en el gráfico lo puedes ver y en Sierra de las Nieves aunque llovió, ya se sabe que los acuíferos se lo llevan todo y retardan el proceso ligeramente. El arroyo de las Cañas es posible que participara más que los anteriores.
- Cierto es que los pantanos se "chuparon" todo lo que aguas arriba descargó.
- Nos queda por tanto la margen izquierda del Guadalhorce (donde me quedo con el dato de los 200 de EL TORCAL), no hay estación meteorológica en la zona del Valle de Abdalajís, pero el tren convectivo trazó una línea recta entre el Genal y el cinturón de sierras que rodean Málaga, por eso en Álora cayeron más de 100 litros, y en algún punto entre Álora y sierra de Chimeneas - zona de EL TORCAL tuvo que caer la mundial, y aquí está la clave para entender todo, pues aguas abajo del sistema de embalses es donde descargó,
(http://imageshack.us/a/img16/8644/guad.png)
1. En esa zona de "flysch" entre Abdalajís y Vª Concepción (La Joya o Los Nogales) *
2. En ese "mazacote" de Montes sin nombre alguno, que queda al Este de Álora, al NE de Pizarra, al Norte de Cártama y al Sur de El Valle de Abdalajís, dominados por los 800 metros del Santi Petri y la Ermita de las Tres Cruces. Dominados por esquistos y mármoles del maláguide y del alpujárride donde la escorrentía es casi total. *
3. Directamente sobre la propia cuenca del Guadalhorce.
* Si bien parte de esas tierras tributan al Campanillas o al Guadalhorce en su tramo bajo, otra zona lo hace al Guadalhorce en su tramo medio (Chorro-Pizarra)
¿Y quienes son directamente responsables de aportar todo ese agua al Guadalhorce? El que más "mala leche" tiene es el arroyo de las PIEDRAS, que tiene una cuenca tributaria importante, también son dignos de destacar el arroyo del Aljibe, arroyo de JEVA, y en el entorno más cercano a Álora, Espinazo, Ancón, Espartal... y multitud de pequeños arroyos que vertebran esa zona montañosa. También el arroyo del Sabinal que nace por detrás de Álora y da la vuelta al hacho hasta entrar al Guadalhorce por la derecha es importante.
He hecho unas cosillas con los datos de ríos que aparecen en Hidrosur
Alto Guadalhorce
(http://imageshack.us/a/img338/8862/altoguadalhorce.png)
En Archidona con 4.90 se rebasa el puente, pues fijaros que llega a 7 metros. Una pena que en Bobadilla el aforador no disponga de registros pues debe haber sido destrozado por la riada.
Bajo Guadalhorce
(http://imageshack.us/a/img577/9527/bajoguadalhorce.png)
Destacable que río Grande se quedó al margen del temporal pues casi todo ocurrió en la margen izquierda del Gudalhorce. El subidón de Paredones (antes de Álora) se produce a las 7 de la mañana, llegando a la Aljaima y Cártama 2-3 horas después, también acrecentado conforma más recorrido hace el río, pues mayor número de afluentes y caudales va recibiendo, por eso en Cártama la riada dura más de 5 horas, suerte tuvo de que el río Campanillas no entró en funcionamiento, gracias a CASASOLA. Interesante también hubiera sido tener mediciones de FAHALA.
Espero haber arrojado algo de luz.
-
Hola chicos,buenos dias,dos cositas,una sobre el apunte del que hablais,estoy totalmente de acuerdo en lo que comentais,es mas recordando el dato de nosferatu,lo puse el otro dia en facebook,porque me parecio que era la pura realidad,de que aemet habia cometido un grave error y no es el primero,lo siguiente es una pregunta,aunque hace unos anos que vivo lejos de mi Malaga,me gustaria si hay que cumplir algunos requisitos y que hay que hacer para ser socio vuestro?
-
Buenas tardes a todos, a parte de todo lo que comentais del tema de alertas y demás, pienso que hay una cosa que no se está cumpliendo y es la prevención. Un ejemplo, en la zona donde yo vivo. Cerca pasa un arroyo que parece de lo más inofensivo. Ese arroyo, está lleno de cañizos, basura, etc, etc. Si esos 200 lm2 hubiesen caido aqui, seguramente ese arroyo hubiese partido el puente que pasa bajo la carretera y desemboca en el mar y hubiese producido muchisimos destrozos.
Creo que también hay que ser un poco previsor y mirar más el tiempo y este foro ;)
saludos
-
Escalofriantes imágenes! :-X :-X :-X
-
aunque hace unos anos que vivo lejos de mi Malaga,me gustaria si hay que cumplir algunos requisitos y que hay que hacer para ser socio vuestro?
Pues aquí (http://www.cazatormentas.net/foro/foro-ram-y-cazatormentas-net-actualidad-y-noticias/acamet-asociacion-de-cazatormentas-y-aficionados-a-la-meteorologia/) puedes encontrar toda la info que pides
pienso que hay una cosa que no se está cumpliendo y es la prevención.
...
Creo que también hay que ser un poco previsor y mirar más el tiempo y este foro ;)
Está claro que la administración debe hacer más, pero la responsabilidad no es total del "titular" del río, nosotros, a título individual y colectivo como sociedad, hacemos las cosas mal, arrojando lavadoras, ruedas, escombros y los restos de podas, limpias vegetales... en mitad del campo, si empezásemos por actuar bien, el coste de la limpieza de arroyos sería infinitamente menor y por supuesto asumible por cualquier administración.
-
Y gracias que están los pantanos porque sino el desastre hubiese sido catastrofico.
Interesante el dato que puso GATOLOX y que da muestra de lo que comentas
Otro dato reseñable es el del embalse del Guadalhorce.
06:00 horas 28/09/2012: 90,3hm3
06:00 horas 29/09/2012: 109,5hm3
El embalse en un día ha subido 19hm3!!!!!!!!!!!!!
--------------------------------------
Estoy de acuerdo totalmente con vosotros. La alerta no se gestionó bien, pues el nivel máximo se sabía casi con certeza que iba a existir incluso 48 horas antes en Málaga....si esto se dirige desde otro punto (Valencia?)....es una irresponsabilidad como mínimo y ACAMET debería de denunciarlo. Lo digo como socio y lo propongo.
Lo de la ordenación del territorio...pues ya véis a golpe de riada...
A mi lo que más me indigna es que para una vez que aciertan en la previsión y se mojan y dicen con cierta antelación lo de los 60 litros por hora, ¡van y no ponen la alerta roja! y hasta donde yo tengo entendido (desconozco si se cumple), una alerta roja difiere mucho de una naranja en la activación de mecanismos de emergencia, que entiendo no se activaron hasta desgraciadamente haber pasado todo. Si la riada hubiera sido de día quizá se podrían haber evitado algunas desgracias, ¿o no?
------------------------------------------
la mayor parte de la bestialidad de preci se quedó en los pantanos. Del Chorro hacia abajo tuvo que haber un arroyo lateral del Guadalhorce que le llevó millones de litros casi instantáneos ¿cual? ??? ??? ??? ???
Pues hice unos cálculos rápidos con los escasos datos de Hidrosur, y los puse en la recopilación de datos del episodio, los comparto aquí también.
Por partes, y por eliminación,
- La margen derecha del Guadalhorce queda fuera de la participación con aportación de caudales al tributario principal, tanto FAHALA, como PEREILAS o ARROYO EL VALLE en Alhaurín no debieron ser, ya que en Sierra Mijas cayeron 40 y en Coín 10 durante toda la noche, RÍO GRANDE también queda fuera, pues en el gráfico lo puedes ver y en Sierra de las Nieves aunque llovió, ya se sabe que los acuíferos se lo llevan todo y retardan el proceso ligeramente. El arroyo de las Cañas es posible que participara más que los anteriores.
- Cierto es que los pantanos se "chuparon" todo lo que aguas arriba descargó.
- Nos queda por tanto la margen izquierda del Guadalhorce (donde me quedo con el dato de los 200 de EL TORCAL), no hay estación meteorológica en la zona del Valle de Abdalajís, pero el tren convectivo trazó una línea recta entre el Genal y el cinturón de sierras que rodean Málaga, por eso en Álora cayeron más de 100 litros, y en algún punto entre Álora y sierra de Chimeneas - zona de EL TORCAL tuvo que caer la mundial, y aquí está la clave para entender todo, pues aguas abajo del sistema de embalses es donde descargó,
(http://imageshack.us/a/img16/8644/guad.png)
1. En esa zona de "flysch" entre Abdalajís y Vª Concepción (La Joya o Los Nogales) *
2. En ese "mazacote" de Montes sin nombre alguno, que queda al Este de Álora, al NE de Pizarra, al Norte de Cártama y al Sur de El Valle de Abdalajís, dominados por los 800 metros del Santi Petri y la Ermita de las Tres Cruces. Dominados por esquistos y mármoles del maláguide y del alpujárride donde la escorrentía es casi total. *
3. Directamente sobre la propia cuenca del Guadalhorce.
* Si bien parte de esas tierras tributan al Campanillas o al Guadalhorce en su tramo bajo, otra zona lo hace al Guadalhorce en su tramo medio (Chorro-Pizarra)
¿Y quienes son directamente responsables de aportar todo ese agua al Guadalhorce? El que más "mala leche" tiene es el arroyo de las PIEDRAS, que tiene una cuenca tributaria importante, también son dignos de destacar el arroyo del Aljibe, arroyo de JEVA, y en el entorno más cercano a Álora, Espinazo, Ancón, Espartal... y multitud de pequeños arroyos que vertebran esa zona montañosa. También el arroyo del Sabinal que nace por detrás de Álora y da la vuelta al hacho hasta entrar al Guadalhorce por la derecha es importante.
He hecho unas cosillas con los datos de ríos que aparecen en Hidrosur
Alto Guadalhorce
(http://imageshack.us/a/img338/8862/altoguadalhorce.png)
En Archidona con 4.90 se rebasa el puente, pues fijaros que llega a 7 metros. Una pena que en Bobadilla el aforador no disponga de registros pues debe haber sido destrozado por la riada.
Bajo Guadalhorce
(http://imageshack.us/a/img577/9527/bajoguadalhorce.png)
Destacable que río Grande se quedó al margen del temporal pues casi todo ocurrió en la margen izquierda del Gudalhorce. El subidón de Paredones (antes de Álora) se produce a las 7 de la mañana, llegando a la Aljaima y Cártama 2-3 horas después, también acrecentado conforma más recorrido hace el río, pues mayor número de afluentes y caudales va recibiendo, por eso en Cártama la riada dura más de 5 horas, suerte tuvo de que el río Campanillas no entró en funcionamiento, gracias a CASASOLA. Interesante también hubiera sido tener mediciones de FAHALA.
Espero haber arrojado algo de luz.
Excelente análisis :D1 :D1 :D1
Voto por los arroyos situados en 1...en concreto por uno que circula entre el Flysch y el Maláguide y que cuando desemboca en el Guadalhorce, su rambla es incluso más grande que el propio Guadalhorce, ....no me acuerdo de como se llama. Me queda la duda de que esa aldea de la Joya debería de haber quedado destrozada por los más de 200 litros casi instantáneos en la zona....¿no ocurrió nada o no sale en las noticias? ¿Alguien sabe algo?
??? ??? ??? ??? ???
-
Voto por los arroyos situados en 1...en concreto por uno que circula entre el Flysch y el Maláguide y que cuando desemboca en el Guadalhorce, su rambla es incluso más grande que el propio Guadalhorce, ....no me acuerdo de como se llama. Me queda la duda de que esa aldea de la Joya debería de haber quedado destrozada por los más de 200 litros casi instantáneos en la zona....¿no ocurrió nada o no sale en las noticias? ¿Alguien sabe algo?
Seguro que al que te refieres es el Arroyo de las Piedras, que viene desde Abdalajís y desemboca a la altura de la pedanía de Las Mellizas.
En Valle Abdalajís hubo inundaciones porque la UME estuvo allí ayudando en las tareas de limpieza http://www.20minutos.es/noticia/1603217/0/ (http://www.20minutos.es/noticia/1603217/0/) aunque los medios se centraron en las Villanuevas por los destrozos y en Álora por la fallecida, el desaparecido y el puente, hubo sitios que quedaron olvidados pero no por ello sin problemas.
-
Estáis comentando lo que escribía por el topic de las imágenes satelitales de los aluviones de los ríos. Eso imagino yo, que lo caído en El Torcal, si no fue al Limonero ni lo absorbió el entramado kárstico de la zona, tuvo que descender hacia el Oeste por el Valle del Abdalajís y agravar la riada del Guadalhorce.
No recuerdo río en la zona, pero sí un espléndida bajada hacia el Valle de Abadalajis...
(https://lh6.googleusercontent.com/-W-NtABoWE3k/UGquOesaNkI/AAAAAAAACx4/X4xBY9vutGo/s640/13%252004%252004%2520zza.jpg)
-
Vaya Jose, y yo contestándose en el otro tópic, te lo pongo aquí por si no ves la respuesta que te he dado en el otro lado, creo que resuelvo tu duda.
Lo de las lluvias del Torcal: me extrañó que el Limonero apenas cogiera agua ¿quizás lo chupó todo el sistema karstico de El Torcal?
Recuerdo que el pluviómetro está junto al Centro de Recepción de visitantes, hasta puse la foto por aquí.
Sé que las aguas de la zona, la mayoría van al Guadalmedina, por Villanueva de la Concepción... pero al no ver resultados en el Limonero ¿ha podido ir a algún arroyo que vierta hacia el Valle del Abdalajís?
Vamos por partes, lo primero, las lluvias venían en diagonal de SO a NE, y si en el Torcal cayeron más 200 litros, muy cerca, en Vª Concepción solo cayeron 69 entre las 22horas del 27 y las 10 horas del 28, esto significa que las lluvias de aquellas sierras se tuvieron que distribuir así:
1. Sierra Chimenea y Sierra V. Abdalajís (a la izquierda de El Torcal), allí precipitó la mundial y eso se fue para el arroyo de las Piedras y el Aljibe que son los dos más gordos de aquel cuadrante y parten de las estribaciones de dichas sierras, los resultados ya se conocen (Álora-Pizarra-Cártama).
2. Sierra de El Torcal, parte de la misma vierte a las cuencas de los dos citados anteriormente, pero sobre todo al JEVA, el 3º en discordia de todo el jaleo. ¿Qué pasa con la parte derecha de El Torcal? Pues que vierte al CAMPANILLAS, reitero, al CAMPANILLAS ¡no al Guadalmedina!, por eso no vistes ninguna repercusión allí, pero claro en el Campanillas, CASASOLA apenas subió de los 11,9 a los 12,1 hm3, ¿y eso por qué? pues po lo que he dicho antes, el "chubasco" venía de SO a NE y el pluvio de El Torcal fue el límite del mismo, pues en Vª Concepción "apenas" llovió en comparación con lo de arriba, y están al lado.
3. Por supuesto el modo esponja del karst "torcaliano", algo tuvo que absorver.
4. En Camarolos, la siguiente sierra que ya es cuenca del Guadalmedina no hubo tan significativas. ¡Importante!, al sur de la misma no llovió apenas, de ahí que no vieras repercusión en el Agujero-Limonero, pero al norte si que llovió y de lo lindo (Vª Rosario y Trabuco lo saben bien).
Y ojo, que el río Campanillas nace entre EL TORCAL y SIERRA DE LAS CABRAS, para situarnos, si te pones en torno a la zona de la boca del Asno mirando para MÁLAGA todo aquello es la divisoria entre:
- Guadalhorce(Antequera), a tus espaldas.
- Guadalmedina, a la izquierda.
- Campanillas, al frente y a la derecha.
Espero haberme explicado.
A modo de guía pongo la disposición del farallón de sierras que rodea por el norte a Málaga, de O a E serían: Huma-ABDALAJÍS-CHIMENEA-TORCAL-Cabras-Camarolos...