Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA  (Leído 805 veces)

Desconectado Javier Piñero F

  • Analista de modelos meteorológicos
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 274
  • Aficionado a todo el ámbito meteorológico.
    • MeteoBadajoz
Buenas.
Viendo las espectaculares imágenes que nos ha dejado el paso de la última DANA por el sur y sureste de la península, me he preguntado si desde las imágenes en alta resolución que nos ofrecen los satélites de la NASA, como el AQUA o el TERRA, podríamos ver las inundaciones, y la respuesta es que si. No se aprecia con la máxima claridad, pero en estas imágenes que os pongo a continuación lo vemos perfectamente.

A continuación, a modo de comparativa, os muestro varias imágenes del satélite AQUA. En este caso son del pasado martes 25 de septiembre de 2012, por la tarde. En ella se observa que evidentemente el suelo estaba muy seco, las imágenes hablan por si solas:



Y ahora mirad la imagen que nos enviaba hoy éste mismo satélite, todo mucho más húmedo y verde, y no tan seco:



A partir de estas dos imágenes de alta resolución, destaco lo que posiblemente se trate de las extensas áreas cubiertas de agua en la Región de Murcia.

Mirad, esta imagen pertenece a la jornada del martes 25 de septiembre:



Y a día de hoy lo que vemos es ésto:



Vemos aparecer una pequeña mancha de color azul precisamente en la zona más afectada de la Región de Murcia. También podemos observar en estas imágenes los sedimentos que los ríos de esta zona han vertido al mar.

La primera imagen pertenece al martes 25 de septiembre, en la que vemos muy pocos sedimentos frente a las costas del sureste peninsular:



Pero si nos fijamos en la imagen de hoy, se aprecia perfectamente la presencia de estos sedimentos arrastrados por las pequeñas corrientes marinas que rondan las costas del sureste:



He pensado que también podría tratarse de fitoplancton, aunque veo más probable que se trate, como digo, de sedimentos y barro arrastrado por las fuertes crecidas, en fin, ya me contaréis qué os parece a vosotros.

En definitiva, podemos decir que no solo vemos las consecuencias del temporal desde el suelo, sino que también, una vez más, desde los satélites. Espero que os sirva de información y como curiosidad!

Un saludo!  ;)
« Última modificación: Octubre 02, 2012, 00:21:26 am por jota »
Siempre pendiente del cielo (y de los mapas).

-Blog: http://blogs.hoy.es/meteobadajoz/
-Twitter: http://twitter.com/MeteoBadajoz
-Página en Facebook: https://www.facebook.com/MeteoBadajoz

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.624
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re:Las inundaciones de Murcia desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #1 en: Octubre 01, 2012, 22:00:45 pm »
Fantástico documento Javier. Es muy, muy ilustrativo.

Esta mañana iba a subir la misma comparación sobre el Guadalhorce, en Málaga.... pero me falló la conexión y se me pasó. Más, tarde, con tu permiso  ;), subiré las imágenes de los ríos de la cuenca mediterránea andaluza ;) para no abrir más tema, lo renombro para no cargar el foro con temas 'redundantes'.
« Última modificación: Octubre 02, 2012, 00:22:19 am por jota »
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.624
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re:Las inundaciones de Murcia-Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #2 en: Octubre 02, 2012, 00:20:53 am »
Pues lo dicho, imagen del satélite Aqua del 30 de septiembre.

Comentar algo que apunté en el topic de seguimiento. Pese a la lluvia torrencial registrada en el Genal (Alpandeire, Pujerra, Reales...) no se ven sedimentos en la desembocadura del Guadiaro (de donde es afluente el Genal). Sin duda, el espeso e inigualable bosque de castaños, alcornoques y pinares de la zona, protegen la cuenca de aluviones de barro.

La estela del Guadalhorce, recoge las aguas de las riadas registradas desde los pantanos del complejo del Guadalhorce-Guadalteba hacia abajo, las de Cártama-Alora.

Las lluvias registradas en Villanueva del Trabuco y del Rosario, verten a dicho río pero aguas arriba de los pantanos. Las lluvias registradas en el Torcal, podrían ir bien al Guadalmedina, también protegido por el pantano del Limonero, en la capital malagueña o bien aguas arriba de los pantanos del Guadalhorce.

Río Vélez tampoco ofrece una estela llamativa. El embalse de La Viñuela cubre esta cuenca y tampoco se registraron precipitaciones importantes en la zona, algo similar a lo que ocurre con el Guadalfeo.

Los ríos almerienses sí que ofrecen una estela importante, sin duda, la poca vegetación de la zona y la torrencialidad marcan las desembocaduras de sus ríos.

« Última modificación: Octubre 02, 2012, 00:22:34 am por jota »
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado Nosferatu

  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 5.474
Re:Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #3 en: Octubre 02, 2012, 08:02:28 am »
Comentar algo que apunté en el topic de seguimiento. Pese a la lluvia torrencial registrada en el Genal (Alpandeire, Pujerra, Reales...) no se ven sedimentos en la desembocadura del Guadiaro (de donde es afluente el Genal). Sin duda, el espeso e inigualable bosque de castaños, alcornoques y pinares de la zona, protegen la cuenca de aluviones de barro.
Si a alguien no le queda claro la importancia de una buena masa forestal, más efectiva y menos impactante que un embalse me parece que es.


Las lluvias registradas en Villanueva del Trabuco y del Rosario, verten a dicho río pero aguas arriba de los pantanos. Las lluvias registradas en el Torcal, podrían ir bien al Guadalmedina, también protegido por el pantano del Limonero, en la capital malagueña o bien aguas arriba de los pantanos del Guadalhorce.
El sur de El Torcal es cuenca del Campanillas en su gran mayoría.


Los ríos almerienses sí que ofrecen una estela importante, sin duda, la poca vegetación de la zona y la torrencialidad marcan las desembocaduras de sus ríos.
Y lo más alucinante es que el embalse de Cuevas, está practicamente en la desembocadura, así que lo que se ve es proveniente de los efluvios de la parte más baja del río.
Mi ubicación: Málaga Oeste.

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.624
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re:Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #4 en: Octubre 02, 2012, 10:13:17 am »
Lo de las lluvias del Torcal: me extrañó que el Limonero apenas cogiera agua ¿quizás lo chupó todo el sistema karstico de El Torcal?

Recuerdo que el pluviómetro está junto al Centro de Recepción de visitantes, hasta puse la foto por aquí.

Sé que las aguas de la zona, la mayoría van al Guadalmedina, por Villanueva de la Concepción... pero al no ver resultados en el Limonero ¿ha podido ir a algún arroyo que vierta hacia el Valle del Abdalajís?
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado Javier Piñero F

  • Analista de modelos meteorológicos
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 274
  • Aficionado a todo el ámbito meteorológico.
    • MeteoBadajoz
Re:Las inundaciones de Murcia desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #5 en: Octubre 02, 2012, 13:54:41 pm »
Fantástico documento Javier. Es muy, muy ilustrativo.

Esta mañana iba a subir la misma comparación sobre el Guadalhorce, en Málaga.... pero me falló la conexión y se me pasó. Más, tarde, con tu permiso  ;), subiré las imágenes de los ríos de la cuenca mediterránea andaluza ;) para no abrir más tema, lo renombro para no cargar el foro con temas 'redundantes'.

Muchas gracias Jota!! Muy buen trabajo también el tuyo, sin duda espectacular las imágenes, es una forma impresionante de ver las inundaciones desde estos satélites.  ;)
Siempre pendiente del cielo (y de los mapas).

-Blog: http://blogs.hoy.es/meteobadajoz/
-Twitter: http://twitter.com/MeteoBadajoz
-Página en Facebook: https://www.facebook.com/MeteoBadajoz

Desconectado Nosferatu

  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 5.474
Re:Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #6 en: Octubre 02, 2012, 21:22:14 pm »
Lo de las lluvias del Torcal: me extrañó que el Limonero apenas cogiera agua ¿quizás lo chupó todo el sistema karstico de El Torcal?

Recuerdo que el pluviómetro está junto al Centro de Recepción de visitantes, hasta puse la foto por aquí.

Sé que las aguas de la zona, la mayoría van al Guadalmedina, por Villanueva de la Concepción... pero al no ver resultados en el Limonero ¿ha podido ir a algún arroyo que vierta hacia el Valle del Abdalajís?

Vamos por partes, lo primero, las lluvias venían en diagonal de SO a NE, y si en el Torcal cayeron más 200 litros, muy cerca, en Vª Concepción solo cayeron 69 entre las 22horas del 27 y las 10 horas del 28, esto significa que las lluvias de aquellas sierras se tuvieron que distribuir así:

1. Sierra Chimenea y Sierra V. Abdalajís (a la izquierda de El Torcal), allí precipitó la mundial y eso se fue para el arroyo de las Piedras y el Aljibe que son los dos más gordos de aquel cuadrante y parten de las estribaciones de dichas sierras, los resultados ya se conocen (Álora-Pizarra-Cártama).

2. Sierra de El Torcal, parte de la misma vierte a las cuencas de los dos citados anteriormente, pero sobre todo al JEVA, el 3º en discordia de todo el jaleo. ¿Qué pasa con la parte derecha de El Torcal? Pues que vierte al CAMPANILLAS, reitero, al CAMPANILLAS ¡no al Guadalmedina!, por eso no vistes ninguna repercusión allí, pero claro en el Campanillas, CASASOLA apenas subió de los 11,9 a los 12,1 hm3, ¿y eso por qué? pues po lo que he dicho antes, el "chubasco" venía de SO a NE y el pluvio de El Torcal fue el límite del mismo, pues en Vª Concepción "apenas" llovió en comparación con lo de arriba, y están al lado.

3. Por supuesto el modo esponja del karst "torcaliano", algo tuvo que absorver.

4. En Camarolos, la siguiente sierra que ya es cuenca del Guadalmedina no hubo tan significativas. ¡Importante!, al sur de la misma no llovió apenas, de ahí que no vieras repercusión en el Agujero-Limonero, pero al norte si que llovió y de lo lindo (Vª Rosario y Trabuco lo saben bien).


Y ojo, que el río Campanillas nace entre EL TORCAL y SIERRA DE LAS CABRAS, para situarnos, si te pones en torno a la zona de la boca del Asno mirando para MÁLAGA todo aquello es la divisoria entre:
- Guadalhorce(Antequera), a tus espaldas.
- Guadalmedina, a la izquierda.
- Campanillas, al frente y a la derecha.


Espero haberme explicado.

A modo de guía pongo la disposición del farallón de sierras que rodea por el norte a Málaga, de O a E serían: Huma-ABDALAJÍS-CHIMENEA-TORCAL-Cabras-Camarolos...
« Última modificación: Octubre 02, 2012, 21:26:00 pm por Nosferatu »
Mi ubicación: Málaga Oeste.

Desconectado Castell de Santueri (Felanitx)

  • Felanitx, (Illes Balears), 109 msnm, en una zona de campo.
  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 538
  • Estudiante de Economía y Aficionado a la Meteo
    • Canal de Youtube, predominio de videos de meteorología, naturaleza y fauna balear
Re:Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #7 en: Octubre 02, 2012, 23:51:55 pm »
espectaculares imágenes! gracias por el aporte! :D1
Mirar al cielo y pensar...cuanto hay por descubrir.
Fotos realizadas con una Nikon D3300 y una Canon PowerShot SX 260 HS

https://www.facebook.com/pages/El-Rinc%C3%B3n-Balear-de-la-Meteorolog%C3%ADa/454249921346040

Mi Flickr con fotografias variadas
http://www.flickr.com/photos/114391725@N06/

Desconectado Outlaw

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 418
  • Benalmadena Costa
Re:Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #8 en: Octubre 03, 2012, 00:08:25 am »
Espectacular. No sé si lo habeis comentado antes, pero la zona que he resaltado en amarillo supongo que es la zona afectada por el incendio no?  :-[ :-[ :-[ increible la magnitud.



saludos

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.624
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re:Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #9 en: Octubre 03, 2012, 00:23:26 am »
Pues sí Outlaw, eso parece... si te fijas, en la imagen que he subido yo, también se ve otra 'herida' en un tono rojizo-marrón.
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado Nosferatu

  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 5.474
Re:Las inundaciones de Murcia y Andalucía desde los satélites de la NASA - AQUA
« Respuesta #10 en: Octubre 03, 2012, 11:23:52 am »
Perdón por el off-topic, pero es interesante esto de los incendios, los satélites y la teledetección.


Adjunto la captura del día 5 de septiembre, cuando el incendio ya estaba casi extinguido, como vemos todo igual.



Pero un mes después y tras las lluvías, voilá, el manchurrón se va atenuando, poco a poco, paso a paso, pero la naturaleza sigue su curso.
« Última modificación: Octubre 03, 2012, 11:25:25 am por Nosferatu »
Mi ubicación: Málaga Oeste.

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador