Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.  (Leído 768 veces)

ermuleto

  • Visitante
Resumen del CMRE de Miami de la temporada de huracanes de 2006 en el Atlántico y en el nordeste del Pacífico




Atlántico

La actividad ciclónica tropical durante la temporada de 2006 en el Atlántico fue aproximadamente normal, aunque inferior a los niveles de las últimas temporadas. Hubo diez tempestades tropicales, cinco de las cuales se convirtieron en huracanes y, dos de ellos de primer orden (categoría 3 o superior en la escala de huracanes Saffir-Simpson). En los cuarenta años del periodo 1966-2005, el promedio de tempestades, huracanes y huracanes de primer orden con denominación ha sido de 11, 6 y 2, respectivamente. La tempestad tropical Alberto y el huracán Ernesto trajeron consigo fuertes lluvias en ciertas partes de Estados Unidos, Cuba, Haití y República Dominicana, y en Haití Ernesto ocasionó cinco víctimas. Florence entró con intensidad de huracán en Bermuda y, tras perder sus características tropicales, llegó todavía con fuerza huracanada a ciertas partes de Terranova, Canadá. Gordon fue el primer huracán que afectó a las Azores desde 1991. En los resúmenes que figuran a continuación, todas las fechas y horas están expresadas en tiempo universal coordinado (UTC).

La tempestad tropical Alberto se formó el 10 de junio en la región noroccidental del Mar Caribe por efecto de una interacción entre una onda tropical y un área de perturbación atmosférica presente en esa área desde hacía varios días. El centro de esta depresión relativamente amorfa se desplazó hacia el noroeste a través del Canal de Yucatán, y el ciclón se convirtió en tempestad tropical a la altura del sureste del Golfo de México, a comienzos del 11 de junio, cuando se encontraba a unas 100 millas al oeste-noroeste del extremo occidental de Cuba. El 12 de junio, Alberto viró hacia el nordeste y se intensificó de manera repentina, llegando a alcanzar una intensidad máxima de 70 mph. A medida que se acercaba a la costa nororiental del Golfo de México, esa noche Alberto se debilitó y entró en tierra el 13 de junio cerca de Adams Beach, en el área de Big Bend de Florida, con vientos máximos de 45 mph. Alberto se debilitó hasta el grado de depresión en las primeras horas del 14 de junio a la altura de Georgia para reaparecer esa misma noche frente a la costa atlántica central de los Estados Unidos con características de borrasca extratropical. El sistema aceleró hacia el nordeste y se convirtió en una intensa tempestad extratropical inmediatamente al sur de Nueva Escocia. Tras atravesar Terranova, se debilitó mientras recorría el norte del Océano Atlántico, alcanzando las Islas Británicas antes de ser absorbido por un sistema frontal el 19 de junio.

 

Alberto descargó lluvias torrenciales sobre la región occidental de Cuba. El nivel de lluvia máximo registrado fue de 17,52 pulgadas en Río Seco, Pinar del Río. En otros lugares, como Pinar del Río o la Isla de la Juventud, se registraron de 10 a 15 pulgadas de lluvia. En Estados Unidos se alcanzaron de 3 a 5 pulgadas de lluvia en una ancha franja a lo largo de centro y nordeste de Florida, sureste de Georgia y partes de la región central de Carolina del Norte y del Sur. Las precipitaciones más copiosas alcanzaron cerca de 7 pulgadas. Se registraron únicamente daños menores, que afectaron a algunas viviendas y empresas como consecuencia de una crecida instantánea en las provincias de Levy y Citrus, en Florida. El ciclón tropical Alberto no dejó víctimas a su paso.

Tempestad tropical sin denominación. En sus resúmenes de final de temporada, el Centro Nacional de Huracanes identifica ocasionalmente algún ciclón tropical o subtropical sin denominación tras analizar e interpretar datos o condiciones meteorológicas nuevos. Así ha sido el caso en la temporada de este año.

El ciclón tropical sin denominación se gestó a lo largo del extremo de un frente frío que avanzó frente a las costas nororientales de Estados Unidos en la tarde del 13 de julio. El 16 de julio se formó una borrasca extratropical a lo largo del frente, ya detenido y debilitado, a unas 350 millas al sursuroeste de Nantucket, Massachusetts, cuando desde el oeste se acercaba una vaguada en niveles altos. Ésta se debilitó, y el área superficial de bajas presiones avanzó lentamente hacia el nordeste sobre las aguas templadas de la Corriente del Golfo. El frente asociado se disipó a última hora del 16 de julio, y la actividad tormentosa se intensificó cerca del centro de las bajas presiones. A primeras horas del 17 de julio, cuando el centro de las bajas presiones se hallaba a unas 250 millas al sureste de Nantucket, el sistema estaba suficientemente organizado como para conceptuarlo como depresión tropical. El ciclón avanzó hacia el nordeste y se intensificó, convirtiéndose en tempestad tropical y alcanzando una intensidad máxima de 50 mph a finales de ese día. La tempestad, sin embargo, se encontró con aguas más frías, y su actividad disminuyó. El 18 de julio, el sistema degeneró hasta convertirse en un área residual de bajas presiones no convectiva. La depresión atravesó Terranova, giró hacia el este-nordeste, y se disipó el 19 de julio sobre el norte del Océano Atlántico, en mar abierto. No se registraron datos ni víctimas asociados a este sistema.

La tempestad tropical Beryl tuvo su origen en la zona frontal debilitada que generó la tempestad tropical sin denominación, el día 17 de julio. Beryl apareció primero como depresión tropical el 
18 de julio a unas 300 millas al este-sureste de Wilmington, Carolina del Norte, alcanzando intensidad de tempestad tropical a finales de ese día. Dirigiéndose aproximadamente hacia el norte, Beryl pasó a unas 115 millas al este de Cabo Hatteras, y alcanzó su intensidad máxima de 60 mph el 19 de julio. Durante los dos días siguientes, Beryl discurrió hacia el nornordeste y nordeste a una velocidad cada vez mayor, y pasó sobre la vertical de Nantucket a primeras horas del 21 de julio, donde se registraron ráfagas y vientos de tempestad tropical. La formación, ya debilitada, siguió ganando velocidad hacia el nordeste, y perdió sus características tropicales sobre el oeste de Nueva Escocia en las últimas horas del 21 de julio. Al día siguiente, los restos de Beryl se integraron en otra depresión extratropical. No se registraron víctimas ni daños atribuidos a Beryl.

La tempestad tropical Chris nació con características de onda tropical, para convertirse en depresión el día 1º de agosto a unas 250 millas al este-sureste de la parte septentrional de las Islas de Sotavento. Tras avanzar hacia el oeste-noroeste, la depresión adquirió características de tempestad tropical a finales de ese día y siguió intensificándose hasta alcanzar una intensidad máxima de 65 mph el día 2 de agosto a corta distancia de la costa septentrional, al noroeste de las Islas de Sotavento. El 3 de agosto, sin embargo, una intensa cizalladura de viento vertical la debilitó rápidamente. El sistema viró hacia el oeste y perdió fuerza, convirtiéndose en depresión tropical esa misma noche a unas 225 millas al este-sureste de las Islas Turks y Caicos. Chris se deshizo en una depresión residual a primera hora del 4 de agosto, y se disipó cerca de la costa septentrional de Cuba el 6 de agosto. Descargó fuertes lluvias y ocasionó crecidas localizadas en algunas partes de Puerto Rico, República Dominicana, Haití, y el este de Cuba. En conjunto, los daños fueron menores y no se registraron víctimas como consecuencia de su paso.
« Última modificación: Abril 07, 2007, 19:26:53 pm por Ermuleto »

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #1 en: Abril 07, 2007, 19:16:08 pm »
La tempestad tropical Debby fue originalmente una vigorosa onda tropical que se alejó de la costa occidental de África el 20 de agosto. Apenas se separó de la costa, comenzó a consolidarse en ella un régimen de aguaceros y tormentas en torno a una circulación de amplia extensión. A lo largo del día siguiente se convirtió en una depresión tropical en el extremo oriental del Atlántico, a 250 millas aproximadamente al sur-sureste de las islas de Cabo Verde. La depresión se desplazó hacia el oeste-noroeste, y el 22 de agosto pasó a unas 100 millas al suroeste de esas islas. En las primeras horas del 23 de agosto, la depresión adquirió características de tempestad tropical a unas 225 millas al oeste de las islas de Cabo Verde, y sus vientos alcanzaron las 50 mph en la noche de ese mismo día. Subsumida en una masa de aire relativamente seca y estable, Debby avanzó hacia el oeste-noroeste manteniendo prácticamente la misma intensidad durante los dos días siguientes. A continuación, el 25 de agosto, el ciclón comenzó a debilitarse por efecto de una cizalladura de viento del sur. Debby perdió intensidad, se convirtió en depresión, y degeneró al día siguiente en un área residual de bajas presiones a aproximadamente 1.400 millas al este-sureste de Bermuda. Seguidamente, se encaminó hacia el norte y se disipó el 28 de agosto a cierta distancia de un sistema frontal próximo. No se notificaron daños ni víctimas atribuidos a Debby.

El huracán Ernesto fue inicialmente una onda tropical que discurría paralela a la costa de África el día 18 de agosto. El 18 de agosto, mientras se aproximaba a las Antillas menores, su actividad convectiva empezó a intensificarse, y el 24 de agosto se estableció en ella un sistema de circulación atmosférica cerrada que denotó el nacimiento de una depresión tropical a unas 
45 millas al nornoroeste de Granada. La depresión cobró intensidad de tempestad tropical al día siguiente sobre las aguas orientales del Mar Caribe, a 300 millas aproximadamente al sur de Puerto Rico. El 26 de agosto, giró hacia el noroeste sobre las aguas centrales del Mar Caribe y siguió cobrando intensidad. En los comienzos del día siguiente, centrada a unas 70 millas al sur de la costa meridional de Haití, Ernesto alcanzó brevemente intensidades de huracán con vientos máximos de 75 mph, antes de debilitarse de manera abrupta. Este debilitamiento prosiguió el 28 de agosto, muy cerca del extremo suroccidental de Haití, para tocar tierra horas después inmediatamente al oeste de la bahía de Guantánamo, Cuba, con vientos máximos sostenidos de 40 mph.

Ernesto atravesó Cuba en su parte oriental y reapareció en la costa septentrional central de la isla en los comienzos del 29 de agosto. La tempestad prosiguió hacia el noroeste, y entró en tierra en el extremo sur de Florida a primeras horas del 30 de agosto, con unos vientos máximos de 45 mph, manteniendo características de tempestad tropical en su desplazamiento hacia el norte sobre el sur de la península de Florida. El centro de la circulación entró de nuevo en el Océano Atlántico cerca de Cabo Cañaveral en la mañana del 31 de agosto. Ernesto adquirió fuerza al recorrer las aguas templadas del Atlántico en dirección norte-nordeste, con unos vientos de hasta 70 mph, mientras pasaba a unas 175 millas al sursuroeste de Wilmington, Carolina del Norte. Esta intensidad se mantuvo hasta entrar en tierra en las primeras horas del 1º de septiembre cerca de Oak Island, Carolina del Norte, inmediatamente al oeste de Cape Fear. Una vez sobre tierra, se debilitó en la tarde de ese mismo día para convertirse en depresión tropical a la altura de 
Carolina del Norte, y perdió sus características tropicales a última hora del 1º de septiembre, a su paso por Virginia. Convertida ya en borrasca extratropical, avanzó lentamente hacia el norte de Pennsylvania y de Nueva York para ser gradualmente absorbida por un sistema extratropical de mayores dimensiones en los dos días siguientes.

Los vientos sostenidos más intensos registrados por un anemómetro de superficie oficial en Carolina del Norte fueron de 58 mph en la estación del Servicio Oceánico Nacional, en Wrightsville Beach (Johnny Mercer Pier). En ese mismo lugar se registró también una ráfaga de viento de 74 mph. En Wilmington se observó una racha de viento de 62 mph, y una presión mínima de 985,4 mb. Con la llegada de Ernesto, una amplia extensión de altas presiones centrada sobre el sureste de Canadá produjo, incluso antes de la entrada en tierra, vientos duros sostenidos y precipitaciones de lluvia bastante intensas en un área centrada en las costas de Virginia, Maryland, Delaware y New Jersey. Los restos extratropicales de Ernesto, desplazándose lentamente sobre el este de Virginia y Maryland a finales del 1º de septiembre y durante el día siguiente, fueron los causantes de los vientos duros registrados en esos lugares. Esta compleja concatenación de sucesos ocasionó una marea de tempestad que dio lugar a importantes crecidas a lo largo de las orillas occidentales de la Bahía de Chesapeake y en los ríos adyacentes, donde se registraron mareas de tempestad de hasta seis pies de altura.

La combinación de Ernesto y del sistema de altas presiones situado en su parte norte descargó considerables lluvias en las regiones costeras del Atlántico centrales de los Estados Unidos. En conjunto, se registraron precipitaciones de lluvias superiores a cinco pulgadas en una amplia franja de la parte oriental de Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia, así como en el sur de Maryland. Se registraron asimismo más de 10 pulgadas de lluvia en varios lugares de Carolina del Norte y Virginia, con un nivel máximo de 14,61 pulgadas en Wrightsville Beach. En Florida se registraron 8,72 pulgadas de lluvias cerca de Naples, aunque en la mayoría de  esa región la lluvia fue mucho menos abundante. En Cuba se observó un nivel máximo de 7,46 pulgadas en Nuevitas, Camaguey. En Barahona, República Dominicana, se registraron aproximadamente 7 pulgadas de lluvia.

Ernesto dejó cinco víctimas a su paso, todas ellas en Haití. Fallecieron también dos personas en Virginia a causa del intenso gradiente de viento que se formó, a bastante distancia al norte de Ernesto, por la caída de un árbol sobre una vivienda. En Haití, República Dominicana y el este de los Estados Unidos se registraron daños en numerosos lugares como consecuencia de las crecidas ocasionadas por la lluvia al paso de Ernesto. En Estados Unidos, los daños se estiman en 500 millones de dólares.

El huracán Florence tuvo su origen en la interacción de dos ondas tropicales, una de las cuales se desplazaba a lo largo de la costa occidental de África el 29 de agosto avanzando lentamente hacia el oeste, mientras que la otra, que atravesó la costa dos días después, se desplazaba hacia el oeste con mayor rapidez. El 2 de septiembre, el encuentro entre ambas conformó una extensa perturbación sobre la región oriental del Atlántico tropical. La convección fue en aumento, y al día siguiente se formó una depresión tropical a unas 1.000 millas al oeste de las islas de Cabo Verde. Inicialmente, la depresión era extensa y escasamente organizada en su avance hacia el oeste-noroeste, y el sistema tardó dos días en alcanzar intensidades de tempestad tropical. La cizalladura de viento del oeste siguió limitando su desarrollo hasta el 8 de septiembre, en que Florence comenzó a intensificarse. Florence se convirtió en huracán en las primeras horas del 10 de septiembre, con su centro a unas 400 millas al sur de Bermuda. El huracán se orientó entonces hacia el norte, y pasó a unas 60 millas al oeste de Bermuda el 11 de septiembre, cuando su intensidad máxima estimada alcanzaba 90 mph. Tras atravesar Bermuda, Florence giró hacia el nordeste horas después y mantuvo intensidad de huracán hasta que empezó a presentar características extratropicales al comienzo del 13 de septiembre, a aproximadamente 500 millas al sursuroeste de Cape Race, Terranova. Convertida ya en borrasca extratropical, presentaba todavía vientos de fuerza huracanada a su paso por Cape Race en las últimas horas del 13 de septiembre. Tras atravesar Terranova, se desplazó durante varios días hacia el este-nordeste a través del mar abierto, por el Atlántico Norte. Los restos extratropicales de Florence fueron absorbidos por otra depresión al suroeste de Islandia el 19 de septiembre.

Florence fue un ciclón de intensidad considerable desde sus comienzos hasta alcanzar la fase extratropical. Cuando su ojo se hallaba a 60 millas al oeste de Bermuda, Florence desencadenó en esa isla vientos huracanados. Una estación de observación automática de St. David 
(con una elevación de 157 pies) registró vientos sostenidos de 82 mph, con una ráfaga de 112 mph. En el Centro de Operaciones Marítimas de Bermuda se registró una racha de viento de 115 mph. En Sagona Island, Terranova, se registraron vientos sostenidos de 76 mph con una racha de 93 mph. Florence causó cortes del suministro eléctrico y daños menores en grandes extensiones de Bermuda y en el sureste de Terranova. En Bermuda se registraron varios heridos.

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #2 en: Abril 07, 2007, 19:18:15 pm »
El huracán Gordon fue en sus comienzos una onda tropical netamente definida que atravesó la costa occidental de África el 1º de septiembre. En un principio, una cizalladura del oeste asociada al flujo saliente de Florence inhibió su desarrollo, pero finalmente, el 10 de septiembre, se convirtió en depresión a unas 550 millas al este-nordeste de las Islas de Sotavento. La depresión adquirió características de tempestad tropical el 11 de septiembre, girando hacia el noroeste a través de un debilitamiento de la formación subtropical asociada al huracán Florence. Gordon adquirió fuerza y se convirtió en huracán en la mañana del 13 de septiembre para, a continuación, girar hacia el norte e intensificarse con gran rapidez hasta alcanzar un máximo de 120 mph (categoría 3 de la escala de huracanes Saffir-Simpson) en las primeras horas del 14 de septiembre, a unas 575 millas al este-sureste de Bermuda. Una vaguada situada en niveles altos desvió a Gordon hacia el nordeste sobre el Atlántico central, pero posteriormente contorneó el huracán, y las corrientes que determinaban su rumbo se debilitaron al día siguiente. Gordon no se desplazó apenas los días 16 y 17 de septiembre, y su intensidad aminoró gradualmente. El 17 de septiembre, el desarrollo de una formación en niveles medios-altos al este de Gordon comenzó a impulsar el huracán hacia el nordeste con la ayuda, al día siguiente, de una vaguada en niveles altos que se iba aproximado. El ciclón tropical giró hacia el este y cobró fuerza nuevamente el 19 de septiembre, llegando a soplar a 105 mph a unas 475 millas al oeste-suroeste de las Azores. Desplazándose con gran rapidez hacia el este sobre aguas ligeramente más frías, Gordon se debilitó gradualmente a medida que se acercaba a las Azores. El 20 de septiembre, el centro de Gordon pasó entre las islas Azores de San Miguel y Santa María, y poco después se convirtió en extratropical a aproximadamente 275 millas al oeste de la costa de Portugal. Con características de depresión extratropical intensa, Gordon viró hacia el norte el 21 de septiembre, aumentando su intensidad. Ese mismo día, la borrasca pasó sobre el oeste de Irlanda, y seguidamente describió una amplio bucle ciclónico antes de disiparse entre Irlanda e Inglaterra el día 24 de septiembre.

La ráfaga más intensa registrada en las Azores fue de 82 mph, en Santa María. En la fase de ciclón extratropical, Gordon generó numerosas rachas de viento huracanados en el noroeste de España, llegando a las 114 mph en Punta Candieira. En las Azores, los medios de comunicación informaron de daños escasamente importantes. Se registraron también daños de menor consideración en partes de España, Gran Bretaña e Irlanda.

El huracán Helene, el ciclón tropical de más larga duración de la temporada de 2006, comenzó siendo una vigorosa onda tropical que se formó en la costa occidental de África el 11 de septiembre. Tras apartarse de la costa, sus aguaceros y su actividad tormentosa se consolidaron en breve tiempo, y al día siguiente se consolidó como depresión tropical a unas 225 millas al sursureste de las islas de Cabo Verde. La depresión pasó a aproximadamente 190 millas al sur de Cabo Verde antes de convertirse en tempestad tropical en las primeras horas del 14 de septiembre. Progresivamente, mientras avanzaba hacia el oeste-noroeste sobre las aguas tropicales del Océano Atlántico, Helene cobró intensidad y se convirtió en huracán el 16 de septiembre a unas 1.150 millas al este de la parte septentrional de las Islas de Sotavento. El 17 de septiembre, un debilitamiento de la formación subtropical asociada al huracán Gordon desvió a Helene hacia el noroeste. El día 18 de septiembre, Helene alcanzó la categoría 3, con una intensidad máxima de 120 mph. A medida que Gordon se alejaba, se formó en niveles medios-altos una estrecha dorsal al norte de Helene el día 19 de septiembre, lo que obligó al huracán a avanzar hacia el oeste mientras perdía fuerza gradualmente. Helene giró hacia el norte el 20 de septiembre, frente a una extensa vaguada de capas profundas que se desplazaba frente a la costa oriental de Estados Unidos. Helene pasó a unas 550 millas al este de Bermuda en las primeras horas del 21 de septiembre para, posteriormente, girar hacia el este-nordeste sobre el Atlántico central, en mar abierto. Helene siguió manteniendo intensidad de huracán, pero degeneró en depresión extratropical el 24 de septiembre a aproximadamente 325 millas al oeste noroeste de las Azores. La borrasca extratropical se debilitó paulatinamente, y pasó junto a la región noroccidental de Irlanda y Escocia el 27 de septiembre. Ese mismo día fue absorbida por una depresión extratropical de mayor tamaño.

No se registraron daños atribuibles a Helene. En su fase de borrasca extratropical, Helene generó intensas rachas de viento en buena parte de Irlanda y noroeste de Escocia. Las ráfagas de viento más intensas registradas en Irlanda fueron de 56 mph en el Observatorio de Valentia, y se llegó a registrar una racha de 74 mph en la isla de South Uist, en las Hébridas exteriores al oeste de Escocia.

El huracán Isaac se desarrolló a partir de una onda tropical que se alejó de la costa occidental de África el 18 de septiembre, convirtiéndose en depresión el 27 de septiembre a unas 925 millas al este-sureste de Bermuda, y en tempestad tropical a comienzos del día siguiente. Isaac estaba rodeado de aire relativamente seco y estable, y las aguas situadas bajo el ciclón se habían enfriado al paso de los huracanes Gordon y Helene; por ello, la situación apenas evolucionó durante aproximadamente un día. A últimas horas del 29 de septiembre, el ciclón comenzó a cobrar fuerza, y se convirtió en huracán el 30 de septiembre, cuando su centro estaba situado a 375 millas al este-sureste de Bermuda. El huracán alcanzó su intensidad máxima de 85 mph el 1º de octubre, a aproximadamente 325 millas al este de Bermuda. Ese mismo día, Isaac comenzó a ganar velocidad en torno a la periferia occidental de la dorsal subtropical. El huracán avanzó entonces rápidamente hacia el norte-nordeste el 2 de octubre ante la aproximación de una vaguada de capas profundas, debilitándose en su avance hacia el suroeste a medida que se consolidaba una cizalladura hacia el sureste y las aguas se hacían más frías. En la tarde del 2 de octubre, el centro de Isaac pasó a unas 40 millas al sureste de la Península de Avalon, en Terranova, recorriendo con vientos de tempestad tropical partes del sur de esa Península. Isaac perdió intensidad tropical el 3 de octubre, subsumiéndose en una depresión extratropical de mayor tamaño ese mismo día. No se han registrado daños a su paso.

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #3 en: Abril 07, 2007, 19:19:27 pm »
Pacífico Este


Después de tres temporadas de huracanes de actividad inferior al promedio, la actividad ciclónica tropical en la cuenca oriental del Pacífico norte fue durante 2006 ligeramente superior al promedio. En esa temporada se formaron 18 tempestades tropicales, de las cuales 10 se convirtieron en huracanes. Cinco de esos huracanes alcanzaron intensidad de primer orden (categoría 3 o superior en la escala de huracanes Saffir-Simpson). Estas cifras son superiores a la media del período 1971-2005, cifrada en 15 tempestades tropicales, 9 huracanes y cuatro huracanes de primer orden. No se habían llegado a registrar 18 tempestades tropicales desde la temporada de 1992, y la última vez que se contabilizaron 10 huracanes fue en 1993. Además, los cinco grandes huracanes de la temporada de 2006 fueron el mayor número registrado desde 1998. Durante esa temporada se formaron también tres depresiones tropicales que no alcanzaron categoría de tempestad tropical. Durante 2006 tocaron tierra en México varios huracanes, después de dos años sin padecer sus efectos. En la temporada de 2006 entraron en tierras mexicanas un huracán de primer orden (Lane), un huracán de categoría 2 (John) y una depresión tropical (Paul).

La tempestad tropical Aletta nació de la conjunción de una onda tropical que se desplazaba hacia el oeste y de una vaguada en niveles bajos próxima al Golfo de Tehuantepec. A primeras horas del 27 de mayo, el sistema adquirió estructura de depresión tropical, con su centro a escasamente 200 millas al suroeste de Acapulco, México. El ciclón tropical avanzó lentamente y, ese mismo día, se convirtió en tempestad tropical. Al alcanzar la intensidad máxima de 45 mph, Aletta emprendió un movimiento errático, y describió un giro en sentido contrario a las agujas del reloj a poco más de 100 millas al suroeste de Acapulco, el día 28 de mayo. El 29 de mayo, el ciclón empezó a desplazarse hacia el oeste y a perder fuerza, transformándose en depresión tropical. Aletta siguió debilitándose, para disiparse a unas 200 millas al sursuroeste de Manzanillo, México, el día 30 de mayo. En partes del sur de México se registraron fuertes lluvias locales, alcanzándose un total de 3,6 pulgadas a lo largo de 24 horas en el Estado de Oaxaca. No se registraron víctimas ni daños.

El huracán Bud era en sus comienzos una onda tropical que alcanzó el Pacífico oriental el 7 de julio. Al comenzar el 11 de julio, el sistema se convirtió en depresión tropical a unas 700 millas al sur del Cabo San Lucas, México. La presencia de un área persistente de altas presiones en su parte norte obligó al ciclón a desplazarse hacia el oeste-noroeste hasta que perdió fuerza. Inicialmente, acusó la influencia de una cizalladura vertical del norte, pero ésta pronto disminuyó y el sistema se convirtió rápidamente en un huracán en el transcurso de un solo día. Bud alcanzó una intensidad máxima de 125 mph (categoría 3) cuando su centro se encontraba a 750 millas al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, el 13 de julio. A partir de ese día, el encuentro con aguas más frías y una atmósfera estable lo debilitaron rápidamente. El ciclón perdió fuerza huracanada el 14 de julio, y al día siguiente era ya una depresión. El 16 de julio, Bud degeneró en un área de bajas presiones residuales, que terminó disipándose con los vientos alisios el día 17 de julio, a unas 750 millas al este-nordeste de Hawaii.

El huracán Carlotta se formó a partir de una onda tropical que llegó al Pacífico oriental el 9 de julio. Una extensa área de bajas presiones asociada a ella se transformó progresivamente en depresión tropical cuando su centro se encontraba a escasamente 300 millas al sur de Zihuatanejo, México, en las primeras horas del 12 de julio. Con gran rapidez, la depresión se dirigió hacia el noroeste transformándose de ciclón en tempestad tropical y, 24 horas después, en huracán. Carlotta presentaba inicialmente una extensa circulación, y el 12 de julio su franja de lluvia periférica rozó la costa de México desde el Golfo de Tehuantepec hasta Manzanillo. El 13 de julio, ese movimiento empezó a perder impulso por efecto de una cizalladura vertical del noroeste asociada al flujo saliente del huracán Bud, que estaba situado a aproximadamente 700 millas al oeste de Carlotta. Carlotta desarrolló un ojo en franja y alcanzó la intensidad máxima de 85 mph a última hora del 13 de julio, pero la cizalladura del noroeste se intensificó, y el sistema, perdiendo fuerza, se convirtió en tempestad tropical en la tarde del 14 de julio. Aunque la parte septentrional de la circulación estaba situada sobre aguas más frías, la cizalladura vertical disminuyó posiblemente, y Carlotta recobró fuerza de huracán y desarrolló de nuevo un ojo en los comienzos del 15 de julio. Horas después, sin embargo, el ojo desapareció debido al paso de su centro sobre aguas menos templadas, y Carlotta pronto perdió fuerza y adoptó características de tempestad tropical. En esta ocasión, el debilitamiento fue rápido y constante; el ciclón era ya una depresión tropical el 16 de julio, y degeneró en una borrasca residual en las primeras horas del 17 de julio. Esta borrasca, tras avanzar lentamente hacia el oeste, se disipó el 20 de julio a unas 1.500 millas al este de las Islas de Hawaii.

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #4 en: Abril 07, 2007, 19:20:46 pm »
El huracán Daniel, el más intenso de la temporada, efectuó un largo recorrido a lo largo de la región oriental y central del Pacífico norte. Era inicialmente una onda tropical que avanzaba hacia el oeste sobre la cuenca del Atlántico con escasa actividad de convección profunda durante las primeras dos semanas de julio. A su paso por el Pacífico, la convección fue cobrando forma, y a última hora del 16 de julio empezó a formarse una depresión tropical centrada a unas 525 millas al sursuroeste de Manzanillo. El ciclón avanzó hacia el oeste en presencia de una cizalladura vertical moderada situada al sur de una extensa dorsal subtropical. El 17 de julio adquirió intensidad de tempestad tropical, y al día siguiente se convirtió en huracán. Daniel viró hacia el oeste-noroeste en las primeras horas del 20 de julio, en que el proceso se detuvo brevemente durante un ciclo de sustitución del contorno del núcleo. Concluido el ciclo, el huracán siguió cobrando fuerza y, según las estimaciones, alcanzó la categoría 4 a última hora del 20 de julio cuando su centro se encontraba a poco más de 1.100 millas al oeste-suroeste de Cabo San Lucas. El 21 de julio, durante un segundo ciclo de sustitución del contorno del núcleo, Daniel giro hacia el oeste. Concluido el ciclo, el huracán alcanzó una intensidad máxima estimada de 150 mph en los comienzos del 22 de julio. Horas después, a medida que se internaba en aguas más frías, Daniel comenzó a debilitarse. El 23 de julio viró hacia el oeste-noroeste, y a comienzos del día siguiente rebasó los 140ºW y penetró en la cuenca de huracanes de la región central del Pacífico norte. A medida que se debilitaba la dorsal subtropical situada al norte, el ciclón fue perdiendo aceleración y, por efecto de unas aguas más frías y de una cizalladura del este cada vez más intensa, el 25 de julio Daniel era ya simplemente una tempestad tropical, y tan sólo una depresión al día siguiente. El 27 de julio degeneró en una borrasca residual, que se disipó al día siguiente a 200 millas al este-sureste de Hilo, Hawaii.

La tempestad tropical Emilia nació de una onda tropical que generó un sistema superficial de bajas presiones a varios centenares de millas al sur de Acapulco, el 20 de julio. Al día siguiente, la borrasca estaba suficientemente organizada como para clasificarla como depresión tropical, con su centro a unas 400 millas al sursuroeste de Acapulco. Empezó a desarrollar una franja convectiva claramente delimitada, y el 22 de julio se había ya convertido en tempestad tropical. El centro de Emilia contorneó la periferia suroccidental de una extensa dorsal subtropical, y pasó a unas 175 millas al suroeste de Manzanillo, aunque generó probablemente ráfagas de viento e incluso vientos de tempestad tropical a lo largo de la costa suroccidental del México continental. Emilia cobró fuerza el 23 de julio hasta alcanzar una intensidad de 65 mph, pero un aumento de la cizalladura de viento atenuó su fuerza durante las 24 horas siguientes. Emilia cobró fuerza de nuevo el 25 de julio al suavizarse la cizalladura, y el sistema alcanzó una segunda intensidad máxima de 65 mph en las primeras horas del 26 de julio.

Las franjas de lluvia periféricas de Emilia afectaron a ciertas partes del sur de la Baja California, con precipitaciones de lluvia localmente intensas y vientos de tempestad tropical. En puntos elevados de Cabo San Lucas y Puerto Cortés se registraron vientos sostenidos de 43 mph, y 
una ráfaga de 55 mph en este último. El centro de la tempestad pasó a unas 60 millas de Cabo San Lázaro en la costa suroccidental de la península Baja el día 26 de julio. En las primeras horas del 27 de julio, Emilia viró hacia el oeste-noroeste, adentrándose en aguas mucho más frías y comenzando a debilitarse rápidamente. El ciclón era ya una depresión tropical el 27 de julio y una borrasca residual al comenzar el día 28, para disiparse tres días después a aproximadamente 500 millas al oeste-suroeste de San Diego, California. En México los daños fueron de escasa consideración, y no se registraron víctimas al paso de Emilia.

La tempestad tropical Fabio fue un ciclón tropical de corta duración que se formó a partir de un área débil de bajas presiones asociada a una onda tropical que llegó al Pacífico oriental el 26 de julio. La convección profunda asociada a esa formación fue organizándose a su paso por el sur y suroeste de la Baja California meridional. El 31 de julio, el sistema estaba suficientemente estructurado como para considerarlo una depresión tropical con su centro a unas 975 millas al suroeste de Cabo San Lucas. Avanzando hacia el oeste, el sistema pronto adquirió intensidad de tempestad tropical, para alcanzar una intensidad máxima de 50 mph el 1º de agosto. La consolidación de una cizalladura vertical del este y una masa de aire más estable hicieron que se debilitase, deshaciéndose en una depresión en los comienzos del 3 de agosto. El ciclón degeneró en una borrasca residual que avanzó hacia el oeste aproximadamente durante dos días, antes de disiparse a varios centenares de millas al suroeste de las Islas de Hawaii, el 6 de agosto.

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #5 en: Abril 07, 2007, 19:21:48 pm »
La tempestad tropical Gilma procedía de una onda tropical que recorrió el Atlántico tropical y el Mar Caribe durante los días 17 a 24 de julio, sin evolucionar apenas, y que se internó en el Pacífico oriental el 25 de julio. El día 29 la nubosidad, los aguaceros y la actividad tormentosa empezaron a evidenciar una mayor organización. Sin embargo, en niveles altos los vientos eran muy poco favorables, por lo que el desarrollo fue bastante lento. A comienzos del 1º de agosto, el sistema se convirtió en depresión tropical. El ciclón se intensificó ligeramente, y horas después alcanzó intensidad de tempestad tropical. Gilma avanzó hacia el oeste-noroeste a lo largo del contorno meridional de una dorsal de nivel medio y, pese a varios amagos de convección profunda cerca del centro de la circulación, una cizalladura persistente del este impidió que siguiera intensificándose. En las primeras horas del 2 de agosto, el centro de niveles bajos quedó enteramente desprotegido y Gilma degeneró en depresión tropical. El 4 de agosto, el sistema era ya simplemente una borrasca residual que mantuvo su circulación débil durante un día antes de disiparse el 5 de agosto a aproximadamente 375 millas al sursuroeste de Cabo San Lucas.

El huracán Hector procedía de una onda tropical que llegó al Pacífico oriental el 10 de agosto. Sus lluvias y su actividad tormentosa se incrementaron gradualmente mientras recorría el sur del Golfo de Tehuantepec, y el 13 de agosto, a varios centenares de millas al sur de Acapulco, era ya una extensa área de bajas presiones. El sistema siguió organizándose hasta conformar una depresión tropical en la noche del 15 de agosto, aproximadamente 750 millas al sursuroeste de Cabo San Lucas. Mientras se dirigía hacia el oeste-noroeste, al sur de una dorsal de altas presiones situada en niveles medios que se extendía desde el norte de México hasta el nordeste del Océano Pacífico, la depresión se intensificó y adquirió intensidad de tempestad tropical en las primeras horas del 16 de agosto. Pese a hallarse inicialmente en presencia de una cizalladura moderada al norte-nordeste, Hector se intensificó progresivamente, y alcanzó categoría de huracán en los comienzos del 17 de agosto. Mientras avanzaba hacia el oeste-noroeste, el huracán se intensificó todavía más, y las estimaciones indican que alcanzó una intensidad máxima de 110 mph (categoría 2) en las primeras horas del 18 de agosto, cuando su centro se hallaba a unas 1050 millas al suroeste de Cabo San Lucas. Hector mantuvo intensidad de categoría 2 durante aproximadamente un día. Posteriormente, al encontrarse con temperaturas más frías en la superficie del mar y con un cierto grado de cizalladura al oeste, comenzó a perder fuerza. El 20 de agosto, el sistema perdió intensidad de huracán. Poco después, Hector se acercó a un debilitamiento de la dorsal subtropical cercana a los 135°W de longitud, con lo que su velocidad lineal se redujo considerablemente y experimentó un giro hacia el noroeste. El 21 de agosto, la convección profunda quedó confinada a la parte nororiental de la circulación, debido a una cizalladura del suroeste. Esta cizalladura no fue lo suficientemente intensa para debilitar completamente el ciclón tropical, y Hector subsistió como tempestad tropical durante unas 
24 horas, con vientos de 50 mph. Ya en proceso de debilitamiento, el ciclón viró hacia el oeste en respuesta al flujo del este existente en niveles bajos. Hector degeneró en depresión tropical el 23 de agosto, y poco tiempo después era ya una borrasca residual. La circulación residual se disipó el 24 de agosto a unas 850 millas al este de las Islas de Hawaii.

El huracán Ileana era embrionariamente una onda tropical que llegó al Pacífico oriental el 16 de agosto. El sistema fue organizándose lentamente, para convertirse en depresión tropical el día  21 de agosto a escasamente 350 millas al sursuroeste de Acapulco. Una dorsal persistente en niveles medios situada sobre México desvió al sistema en dirección oeste-noroeste/noroeste. Una vez consolidado, la presencia de una cizalladura débil le permitió intensificarse gradualmente, y el 22 de agosto adquirió fuerza huracanada. Al día siguiente, era ya un huracán de primer orden con vientos de 120 mph, mientras su ojo pasaba a unas 55 millas al sur de la isla de Socorro, desencadenando en ella ráfagas de viento huracanadas. El huracán se debilitó lentamente el 24 de agosto por la presencia de aguas más frías, aunque este proceso fue lento debido a la presencia constante de una cizalladura moderada. Ileana era ya tan sólo una tempestad tropical el 26 de agosto, y al día siguiente descendió a la categoría de depresión tropical. Perdió sus características de ciclón tropical en las últimas horas del 27 de agosto, y durante un par de días derivó hacia el oeste convertido en borrasca residual, antes de disiparse definitivamente.

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #6 en: Abril 07, 2007, 19:22:57 pm »
El huracán John procedía de una onda tropical que abandonó el África occidental el 17 de agosto y alcanzó el Pacífico oriental una semana después. Apenas había atravesado América Central cuando, al oeste de Costa Rica, su actividad nubosa comenzó a organizarse. Durante varios días, la situación no evolucionó en tanto que el sistema, en dirección oeste-noroeste, se desplazaba hacia el sur de América Central. El 27 de agosto empezaron a apreciarse en él franjas de convección profunda de perfil curvo a la altura del sursuroeste del Golfo de Tehuantepec, y el 28 de agosto el sistema estaba ya suficientemente organizado como para considerarlo una depresión tropical, mientras su centro se hallaba a unas 270 millas al sur de Salina Cruz, México. Su estructura se siguió consolidando, y ese mismo día el ciclón se convirtió en tempestad tropical. John avanzó hacia el noroeste-oesnoroeste a un ritmo apacible durante varios días, al sur de una dorsal débil de niveles medios a la altura de México. A lo largo de esa trayectoria, el centro del ciclón se desplazó muy próximo a la costa continental de México. Entre tanto, la proximidad de una cizalladura vertical débil y la elevada temperatura del océano le hicieron cobrar fuerza. 
John se convirtió en huracán el 29 de agosto, y poco después alcanzó intensidad de huracán de primer orden. La fuerza máxima de la tempestad, que alcanzó 135 mph (categoría 4), se registró el 30 de agosto.

Durante el día siguiente aproximadamente se produjo un cierto debilitamiento, probablemente vinculado a la sustitución de al menos una pared del núcleo. Durante ese tiempo, el ojo de John se acercó hasta unas 60 millas de la línea costera entre Manzanillo y Lázaro Cárdenas, al comienzo del 31 de agosto. El 1º de septiembre, el huracán volvió a alcanzar categoría 3 mientras se acercaba aproximadamente a la Baja California. En las últimas horas del 1º de septiembre, el ciclón tropical viró hacia el nornoroeste cuando la dorsal de niveles medios situada al norte del huracán se debilitó ligeramente. El ojo de John entró en tierra en el extremo meridional de la 
Baja California, en Cabo del Este, a unas 45 millas al nordeste del Cabo San Lucas, aproximadamente a las 0200 UTC del 2 de septiembre. Aunque ligeramente debilitado, sus vientos máximos se estimaron en cerca de 110 mph en el momento de tocar tierra. John avanzó hacia el noroeste lindando la costa oriental de la península Baja mientras el centro del huracán, que se iba debilitando, pasaba cerca de La Paz. A continuación, el ciclón penetró en el terreno suavemente montañoso de la península de Baja California al tiempo que su intensidad seguía disminuyendo; en la tarde del 2 de septiembre era ya sólo una tempestad tropical, que se redujo a una depresión tropical en las primeras horas del 4 de septiembre. John se disipó cerca de la costa oriental de la parte septentrional-central de la península de Baja California ese mismo día.

Los vientos más fuertes observados en tierra se registraron en el observatorio de La Paz, con una velocidad sostenida de 52 mph y ráfagas de hasta 66 mph a las 1000 UTC del día 2 de septiembre. En Los Planes, en el sur de la Baja California, se registró una precipitación total de 12,5 pulgadas, de las cuales 11 se acumularon en sólo 24 horas. La prensa informó de cinco víctimas, todas ellas en Baja California. Según las noticias, 200 hogares fueron destruidos en las proximidades de La Paz. Más de 250 viviendas resultaron dañadas o destruidas en la ciudad de Mulege, situada en la costa oriental de la región meridional-central de Baja California. Las fuertes lluvias causaron el desbordamiento del embalse de Iguagil en Comundu, y la consiguiente crecida, de cuatro pies de altura, aisló a 15 poblaciones. El viento y la lluvia destruyeron grandes extensiones de cultivo, y causaron la muerte de muchas cabezas de ganado en el sur de la Baja California. Aunque el ojo del huracán no llegó a penetrar en las costas de México, la circulación de John afectó a la línea costera con lluvias muy intensas y vientos fuertes. Se tuvo noticia de una marea de tempestad de 10 pies de altura en Acapulco, que inundó las carreteras costeras en esa área, aunque esta inundación se debió probablemente al efecto conjunto de la tempestad, las olas y la marea. En la región de Costa Chica, en Guerrero, la intensidad de la lluvia ocasionó deslizamientos de lodo, de resultas de los cuales quedaron aisladas 70 comunidades. Las condiciones húmedas y las intensas lluvias locales se extendieron también hacia el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. En su fase final, las lluvias de John inundaron 20 vecindarios de Ciudad Juárez, al otro lado de la frontera de El Paso, Tejas. En El Paso se registraron más de tres pulgadas de lluvia, que causaron inundaciones y obligaron a cerrar carreteras en las inmediaciones.

El huracán Kristy se formó a partir de una onda tropical que atravesó América Central el 23 de agosto en dirección oeste. El sistema mostró escasa organización durante casi una semana, hasta que el 29 de agosto las lluvias y la actividad tormentosa comenzaron a estar más concentradas. A principios del día siguiente se formó una depresión tropical en esa área a unas 600 millas al suroeste de Cabo San Lucas, y seis horas después el sistema era ya una tempestad tropical. Mientras cobraba intensidad, Kristy avanzó hacia el noroeste, y el 31 de agosto adquirió intensidad de huracán, llegando a alcanzar una intensidad máxima de 80 mph ese mismo día. Horas después, una cizalladura del nordeste asociada al flujo saliente del huracán John se hizo más acentuada, y Kristy empezó a perder fuerza. Al día siguiente era ya sólo una tempestad tropical. Las corrientes que la impulsaban se detuvieron y, durante los días siguientes, la tempestad avanzó con gran lentitud, aproximadamente hacia el sur. La cizalladura de viento vertical no se debilitó, y la intensidad de Kristy fluctuó entre tempestad tropical y depresión tropical. El 4 de septiembre, el movimiento hacia el oeste se hizo más decidido, y Kristy volvió a alcanzar categoría de tempestad tropical, por última vez, al día siguiente. Esta regeneración fue efímera, ya que la tempestad volvió a degenerar en depresión tropical el 6 de septiembre, perdiendo sus características tropicales dos días después. Las bajas presiones residuales de Kristy se desplazaron hacia el este-suroeste durante un día antes de degenerar en onda tropical el 9 de septiembre.

El huracán Lane provenía de una onda tropical que llegó al Pacífico oriental el 10 de septiembre. El sistema se fue organizando paulatinamente, y se convirtió en depresión tropical tres días después, cuando su centro se hallaba a unas 115 millas al suroeste de Acapulco. El 14 de septiembre la depresión, que era ya una tempestad tropical, merodeó las costas de México mientras adquiría intensidad. Lane alcanzó categoría de huracán al día siguiente mientras giraba hacia el nornoroeste y su centro pasaba a unas 35 millas al oeste de Cabo Corrientes, México. El sistema siguió cobrando fuerza, y Lane era ya un huracán de categoría 2 cuando su centro pasó inmediatamente al oeste de las Islas Marías. Ese mismo día, Lane se convirtió en huracán de primer orden y viró hacia el norte, llegando a alcanzar una intensidad máxima de 125 mph. Horas después entró en tierra, con esa misma intensidad, en el estado mexicano de Sinaloa, a lo largo de la Península de Guevedo, a unas 20 millas al sureste de El Dorado. Lane perdió rápidamente fuerza; el 17 de septiembre era ya sólo una tempestad tropical que se disipó rápidamente ese mismo día al penetrar en la elevada orografía del oeste de México.

El Laboratorio de Investigaciones sobre el sistema Tierra de la National Oceanic and Atmospheric Administration instaló con carácter temporal una torre en Estación Obisbo, unas 12 millas al interior del lugar en que el centro del sistema entró en tierra. Antes de ser derribada por el núcleo del huracán, la torre registró vientos sostenidos en superficie de 93 mph durante un minuto, con una ráfaga de 121 mph a las 1930 UTC del 16 de septiembre; a las 1945 UTC se registró en ese mismo lugar una presión de 966 mb al nivel del mar. En un periodo de 24 horas se registró en San Lorenzo, Sinaloa, un total de 10,24 pulgadas de lluvia por efecto de Lane. Las noticias de la prensa indican que Lane fue directamente responsable de cuatro defunciones por crecidas y deslizamientos de lodo, y que los daños fueron más cuantiosos en Sinaloa, donde el huracán entró en tierra. Las inundaciones afectaron a numerosas calles y viviendas en El Dorado, Culiacán y Mazatlán. Resultaron también inundadas extensas áreas rurales, con importantes daños para el sector agrícola. Muchas carreteras fueron arrasadas, con el consiguiente aislamiento de varias comunidades, y un puente entre Culiacán y Mazatlán resultó destruido. El impacto fue también considerable mucho más al sur y al este, a lo largo de la costa de México, pese a que el centro de Lane no llegó a tocar tierra. Hubo que evacuar centenares de hogares, numerosos cultivos fueron destruidos, y algunas carreteras resultaron dañadas por efecto de las crecidas y deslizamientos de lodo en los estados costeros de Michoacán, Colima y Jalisco. La conjunción de olas altas y fuertes lluvias cubrió con más de un pie de agua varias calles de Acapulco (e incluso más al sureste, en el Estado de Guerrero), donde 200 hogares quedaron anegados y un deslizamiento de lodo fue el causante de una de las víctimas.

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #7 en: Abril 07, 2007, 19:24:13 pm »
La tempestad tropical Miriam era inicialmente una extensa área de perturbación al oeste del huracán Lane, asociada a una extensión hacia el norte de la zona de convergencia intertropical. 
El área de perturbación fue adquiriendo gradualmente estructura, y el 16 de septiembre se consolidó una depresión tropical a unas 500 millas al suroeste de Cabo San Lucas. La depresión avanzó hacia el nordeste y se convirtió en tempestad ese mismo día, llegando a alcanzar 45 mph en las primeras horas del 17 de septiembre. A partir de esa fecha, una cizalladura de viento del nordeste y un aflujo de aire estable y más frío comenzaron a afectar a la tempestad. Ésta, que resultó pasajera, pronto fue sólo una depresión que degeneró en una borrasca residual en las horas finales del 18 de septiembre. Esta última fase de Miriam se desplazó en líneas generales hacia el norte, antes de disiparse el 21 de septiembre frente a las costas del sur de la Baja California.

La tempestad tropical Norman se desarrolló a partir de una onda tropical que apareció en el Pacífico oriental el 1º de octubre. La onda avanzó hacia el oeste durante aproximadamente una semana, y el 8 de octubre empezó a mostrar signos de estar organizándose. Al día siguiente, a unas 765 millas al suroeste de Cabo San Lucas, empezó a conformar una depresión tropical. Ésta se convirtió en tempestad tropical doce horas más tarde, mientras avanzaba hacia el nornoroeste. Norman alcanzó una intensidad máxima de 50 mph en las primeras horas del 10 de octubre, pero una cizalladura del suroeste que empezó a cobrar intensidad debilitó rápidamente a Norman hasta convertirla en una depresión tropical ese mismo día. El ciclón viró entonces hacia el este-nordeste para degenerar en borrasca residual el 11 de octubre a unas 530 millas al suroeste de Cabo San Lucas. Los restos de Norman se desplazaron aproximadamente hacia el este-suroeste durante varios días, por efecto de su interacción con una amplia circulación ciclónica cerca de las costas del suroeste de México. Norman volvió a intensificarse, y el 15 de octubre fue durante varias horas una depresión tropical, a unas 200 millas al sursuroeste de Manzanillo, disipándose al término de ese mismo día frente a las costas de México. Aunque el centro no llegó a entrar en tierra, Norman causó fuertes lluvias localizadas en partes del suroeste de México. No hubo bajas ni daños imputables a esa tempestad.

La tempestad tropical Olivia se originó en una onda tropical que penetró en el Pacífico oriental el 29 de septiembre. El sistema tardó bastante tiempo en desarrollarse, y el 5 de octubre era todavía simplemente una borrasca superficial. Sin embargo, durante los días siguientes su actividad tormentosa fue sólo esporádica hasta que, el 9 de octubre, el sistema empezó a organizarse. Ese mismo día formó una depresión tropical a unas 1.350 millas al oeste-suroeste de Cabo San Lucas. La depresión se orientó hacia el norte, y a comienzos del 10 de octubre se convirtió en tempestad tropical, alcanzando una intensidad máxima de 45 mph ese mismo día. Una cizalladura del suroeste debilitó rápidamente el ciclón, que el 11 de octubre era ya solamente una depresión tropical. Olivia giró hacia el este y fue perdiendo lentamente sus características de ciclón tropical para convertirse en una borrasca residual el 13 de octubre. Los restos de este sistema fueron absorbidos por una extensa área de perturbación cerca de la costa suroccidental de México, parcialmente asociada a los restos de Norman.

El huracán Paul era en un principio una onda tropical que atravesó América Central el 18 de octubre y que al día siguiente alcanzó un área de perturbación sobre el Pacífico oriental. Dos días después se formó en esa misma área un sistema de bajas presiones, y a principios del 21 de octubre se transformó en depresión tropical a aproximadamente 265 millas al sursuroeste de Manzanillo. La depresión se desplazó hacia el oeste, y ese mismo día se convirtió en tempestad tropical, aunque una cizalladura situada al este coartó su desarrollo. En la tarde del 22 de octubre, sin embargo, la cizalladura se había debilitado, y Paul cobró fuerza rápidamente. Paul se convirtió en huracán el 23 de octubre alcanzando una intensidad máxima de 105 mph ese mismo día. Una extensa vaguada frente a las costas occidentales de Estados Unidos reorientó a Paul hacia el norte el 23 de octubre. La vaguada fortaleció a su vez la cizalladura de viento, que indujo un debilitamiento del ciclón tropical. Paul aceleró hacia el nordeste al día siguiente, aunque degenerando ya en tempestad tropical. El centro del ciclón pasó al sur de Cabo San Lucas en forma de tempestad tropical muy atenuada en las primeras horas del 25 de octubre; ese mismo día, su intensidad disminuyó hasta convertirse en depresión. La depresión giró repentinamente hacia el norte al tiempo que su velocidad lineal disminuía, a medida que se aproximaba a la costa suroccidental de México, y seguidamente entró en tierra y se disipó en las primeras horas del 
26 de octubre cerca del extremo meridional de Isla Altamura, a unas 55 millas al noroeste de Culiacán. El fuerte oleaje ocasionado por Paul causó dos muertes en el sur de la Baja California. En Sinaloa, Paul causó también importantes inundaciones, que ocasionaron dos víctimas en ese Estado.

ermuleto

  • Visitante
Re: Resumen de la Temporada 2006, en el Atlántico y Pacífico Este.
« Respuesta #8 en: Abril 07, 2007, 19:25:02 pm »
La tempestad tropical Rosa se desarrolló a partir de una onda tropical que penetró en el Pacífico oriental el 3 de noviembre. Dos días después, la onda se convirtió en una extensa área de bajas presiones a varios centenares de millas al sur del Golfo de Tehuantepec. La convección asociada a las bajas presiones, desorganizada en un principio, fue intensificándose en torno a su centro en las últimas horas del 7 de noviembre, convirtiéndose en una depresión tropical en la mañana del día 8 a unas 450 millas al sur de Manzanillo. El sistema avanzó lentamente hacia el noroeste en todo momento. En presencia de una intensa cizalladura del suroeste, Rosa adquirió brevemente intensidad de tempestad tropical el 9 de noviembre, antes de debilitarse una vez 
más y convertirse de nuevo en depresión tropical al día siguiente. La circulación degeneró posteriormente, formando una vaguada de bajas presiones el día 10 de octubre a aproximadamente 250 millas al suroeste de Manzanillo.

El huracán Sergio parece haber tenido su origen en una onda tropical que atravesó el sur de América Central y penetró en el Pacífico oriental el día 7 de noviembre. Durante los días siguientes, un área de nubosidad y actividad lluviosa asociada a esa onda avanzó lentamente hacia el oeste, en dirección al sur de América Central y al este de México. El 12 de noviembre, los aguaceros y la actividad tormentosa empezaron a consolidarse sobre un área centrada a unas 400 millas al sur de Acapulco. A finales del 13 de noviembre, cuando el centro del sistema se hallaba a unas 475 millas al sur de Manzanillo, su circulación en superficie y su convección profunda eran lo suficientemente organizadas como para ser catalogada como depresión tropical. Aunque en un principio el ciclón avanzó hacia el noroeste, pronto se detuvo, cobró fuerza y, el 14 de noviembre, se convirtió en tempestad tropical. Seguidamente, Sergio giró hacia el sureste, aparentemente por efecto del flujo asociado a una vaguada en niveles medios y altos situada a su nordeste, y siguió cobrando fuerza. En presencia de una cizalladura vertical moderada, con flujo anticiclónico en niveles altos y una troposfera generalmente húmeda, la tempestad se convirtió en huracán el 15 de noviembre, y cobró fuerza rápidamente hasta alcanzar intensidades de 110 mph ese mismo día. Sergio presentaba en esos momentos un ojo claramente discernible y de pequeñas dimensiones. Seguidamente, el huracán se dirigió hacia el nordeste y nornordeste, debilitándose a medida que sobre el ciclón tropical se consolidaba una cizalladura hacia el oeste, asociada a una vaguada en niveles altos. En las primeras horas del 17 de noviembre, la circulación de nubes bajas conectó parcialmente con la fachada occidental de la convección profunda, y las estimaciones indican que Sergio perdió fuerza, convirtiéndose en tempestad tropical. Durante los días siguientes se fue formando un área de altas presiones hacia el nordeste y norte del ciclón tropical, obligando al sistema a virar en dirección noroeste, este y, finalmente, oeste-suroeste. Aunque experimentó un moderado aumento de intensidad, el 18 de junio, cuando volvió a formarse una convección profunda cerca de su centro, en conjunto Sergio se fue debilitando por efecto de una cizalladura persistente e intensa que impedía su evolución. El ciclón se debilitó, convirtiéndose en depresión tropical en las primeras horas del 20 de noviembre, y se disipó horas después a unas 350 millas al suroeste de Manzanillo, cuando su circulación de niveles bajos se hizo indistinguible.


 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador