La eventualidad de un temporal atlántico ligado a advecciones del suroeste es algo que se lleva barajando hace ya, por lo menos una semana. La predicción por conjuntos del modelo del Centro Europeo barajaba ya esta posibilidad y, tras algunas vueltas e incertidumbres, acabó decantándose claramente por la ocurrencia del episodio que tenemos en ciernes. Lo curioso es que algunos impacientes quieren predicciones deterministas a 6, 7 y 8 días y que éstas, además, sean exactas. De ahí las quejas y protestas sin demasiado fundamento que se leen por ahí. No son sólo quejas si no también incredulidad en todos los casos. Esto sólo puede demostrar una cosa: que el concepto "incertidumbre" aún no ha calado en el público a pesar de todos los esfuerzos divulgativos que se han hecho. El hecho de contar ahora con herramientas probabilísticas no nos libra de la incertidumbre si no sólo acota mejor ésta. No hay que "mojarse" con una predicción determinista a 5,6 ó 7 días que seguro fallará. Lo más honrado es describir los distintos escenarios que puedan darse. Ya estos irán clarificándose conforme nos vayamos acercando a la hora H.
En la imagen del canal vapor de agua puede observarse ya como se ha formado un vórtice al suroeste de Irlanda. La presencia de un área depresionaria( representada por tonos más oscuros y donde nuestra baja( o vórtice) se aloja, hace advectar flujos del suroeste cargados de humedad. Sobre la vertical peninsular y prolongándose hasta las islas Británicas es visible una dorsal( forma acampanada de las nubes altas. Todas estas circunstancias comentadas se observan mejor en dos análisis, a 700 hPa y 500 hPa respectivamente:
Si continuáramos mostrando análisis de niveles más altos nos percatamos de que la humedad en dichos niveles lejos de disminuir, aumenta. Lo mismo ocurre con los niveles más bajos. Esto ya da una idea de que la masa de aire tropical situada al oeste peninsular es una masa muy húmeda y, conforme la baja vaya evolucionando, tendrá un gran contenido de agua precipitable.
En cuanto a la situación sinóptica prevista para la anterior medianoche es la que se refleja en el análisis de meteociel y que aquí comentaremos brevemente:
En el Atlántico oriental se extiende una extensa área depresionaria orientada de suroeste a nordeste. En su seno se ha profundizado una baja con cota 1005 hPa( nuestro vórtice del canal vapor de agua). La advección cálida del suroeste provocado por la presencia de este área depresionaria permite el apuntalamiento de una dorsal que partiendo del norte de África se prolonga hasta más allá del Reino Unido enlazando ya con un potentísimo anticiclón ubicado entre Terranova y el sur de Groenlandia. Sobre Escandinavia, una potente baja fría.
De cara a mañana, la baja sobre el Atlántico, interaccionará con el chorro polar:
He colocado también el correspondiente análisis a 300 hPa previsto para esta medianoche para que dicha interacción se observe mejor. La interacción de la baja con el susodicho chorro polar le permite ganar vorticidad y profundizarse. A niveles bajos el flujo sobre la Península es del sur. A niveles medios y altos es del suroeste. Los flujos de humedad a distintos niveles se quedarán mañana al oeste peninsular mientras que un potente frente se va configurando al oeste peninsular dispuesto ya a saltar a tierra firme:
Que la baja enlaza con un "río atmosférico" es algo ya que se ha subrayado por ahí. Baste para ello, simplemente, mostrar el llamado theta-e a 850 hPa. Recordemos que este parámetro une en una sola magnitud calor y humedad. Altos valores de theta e representa que la masa de aire en cuestión es húmeda y cálida:
En este caso theta e retrata a la perfección el llamado "río de humedad" atravesando todo el Atlántico para enroscarse en nuestra baja. Me gusta ver ciertas bajas como perfectos "engranajes" de la circulación general. Son "engranajes" porque vienen a poner en comunicación circulaciones que, en ciertos casos, se encuentran a miles de kilómetros de distancia como en este caso.
Si yas nos metemos en el martes, la situación prevista por el modelo europeo es ésta:
La baja se repliega hacia el nordeste hasta situarse en las inmediaciones de Irlanda. A nivel de nuestra Península, se observa dos cosas: la dorsal se repliega hacia el Mediterráneo y la circulación es ya claramente del suroeste a todos los niveles. Del jugoso frente entrando se hace eco muy bien el mapa de Met-Office:
En el anterior mapa se observa como la baja se ha profundizado aún más y, a pesar de que se encuentra lejos, caemos plenamente en su radio de acción. En cuanto a nuestro río de humedad, su situación a mediodía del martes será ésta:
Estaríamos hablando de un frente frío bastante activo que se vería "realzado" por la fuerte advección de humedad subtropical. Las precipitaciones serían muy eficientes en todo el tercio oeste pero atención a los llamados "orinales del suroeste" presentes en la vertiente sur y oeste del Sistema Central. Es hora de poner en marcha los eps-gramas del modelo del Centro Europeo. Recordemos que un eps-grama es una predicción para un determinado punto geográfico( o, en su defecto, para el punto de rejilla más próximo a esta localización:
Los epsgramas del Centro Europeo son muy buenas herramientas probabilísticas y lo son especialmente para el parámetro lluvia. Dichos epsgramas vienen representados en "cajitas o bigotes". En ellos se encuentran representados varios parámetros: cantidad de cielo cubierto, cantidad de lluvia, velocidad del viento y temperatura. En el eje de abcisa se reprenta los días divididos en fracciones de 6 horas cada uno. Hay un dibujo también de las cajas y bigotes abajo del diagrama. Las cajas y bigotes representan muy bien la distribución de una serie estadística. En este caso son cuartiles( la distribución en cuestión se divide en cuatro partes: 10%,25%,75% y 90% con su correspondiente mediana). La mediana divide a los ensembles en dos partes: el 50% por encima y el otro 50% por debajo de un determinado valor. Vamos a la interpretación del epsgrama de Valverde del Fresno, un pueblecito cacereño situado en la sierra de Gata. Nos vamos al parámetro precipitación y en concreto al martes. La mediana de los distintos intervalos de 6 horas van desde los 25 litros a los 15 litros. Algunos ensembles muy burros se van a los 55,52 o 51. Estas cantidades extremas caerían en un plazo de unas seis horas pero son los ensembles que más pronostican. Corresponden a los valores más altos pronosticados. Si sumamos todas las medianas correspondientes al martes nos daría unos 90 ó 100 litros para el martes. Los ensembles más extremos ya hemos dicho a cuánto se van. Si se cumplieran estos sería factible ver caer más de 150/170 litros.
Si nos vamos a otro caso, por ejemplo Toledo:
En Toledo hay más incertidumbre con la precipitación ya que en algunos tramos horarios no hay mediana. Esto implica que no todos los ensembles dan precipitación aunque los que dan precipitación dan cantidades más altas. En algunos tramos horarios sí hay mediana y, en el caso más extremo, ésta llega a sólo 3 litros y en algún que otro tramo sólo 1 litro. Algunos ensembles, de nuevo los más bestias, dan 16,12,13 y 17,respectivamente. De cumplirse los ensembles más extremos se recogerían más de 40 litros sólo el martes pero estos extremos de la distribución raramente se cumplen. Vista la distribución, yo no esperaría más de 25 o 30 litros.
Hacer notar también que hay otros índices probabilísticos utilizados como el EFI( Extreme forecast index) y el SOT. El primero constituye una especie de "chivato" que nos informa acerca de la probabilidad de eventos extremos. El segundo( Shif of tail,traducido malamente es desplazamiento de los extremos o colas( de una distribución) nos informa de cuán extremo podría ser el evento en cuestión. Dejaremos para otro post las explicaciones de estos dos índices para no sobrecargar éste demasiado:
Las imágenes de los EFI,s son bastante elocuentes. En el primer caso son las precipitaciones. En el segundo los flujos de vapor de agua( asociados, por supuesto, al río atmosférico al que hemos hecho mención).
Explicado estas herramientas un poco por encima, hay que decir que la tendencia del frente durante el martes-miércoles sería la de quedarse estancado en una zona, con eje imaginario que dividiese la mitad occidental de la oriental:
Otra circunstancia que puede observarse en los mapas de presión a nivel del mar será la tendencia a que se formen bajas secundarias en las inmediaciones de la Península. Dicha eventualidad podría intensificar las precipitaciones en zonas donde no estaban previstas inicialmente. Allá donde un frente frío se mueva poco o quede estancado, son zonas propicias para la formación de bajas secundarias.
Y en los dos mapas anteriores encontramos un poco reflejada la situación del miércoles: nuevamente con suroestes a todos los niveles. Una amplia vaguada planetaria al oeste peninsular y varias bajas pululando por al norte del mar Cantábrico. El caso es que el jueves, a niveles medios, no varía mucho la cosa:
A nivel de superficie, sí que ya se ve alguna variación: la mayoría de las bajas secundarias han desaparecido y la principal parece retirarse hacia Escandinavia. Queda una secundaria entre Irlanda y Galicia. Asociado al llamado "desfiladero" barométrico entre ésta última baja y la que está en Escandinavia un seno de bajas presiones se prolonga hasta el norte de África.
La presencia de una amplia vaguada planetaria al oeste peninsular es, por supuesto, favorable a los ascensos de aire, a la formación constante de nubosidad, a las precipitaciones...buena situación como no se veía hace años.
Sería ya a partir del viernes cuando la vaguada planetaria al oeste peninsular iría perdiendo fuelle:
A nivel de superficie, quedaríamos, el viernes, en un pantano barométrico:
Aunque con dominio de altas presiones relativas la mejoría no se haría esperar.
Una pregunta recurrente es si las precipitaciones, tan necesarias en algunas zonas, tendrían cierta continuidad. Mi respuesta sería algo así como yo que sé!! Justifico esto con dos imágenes más:
Tanto los clusteres a 120/168 horas como los de a 192/240 horas nos dejan unos escenarios completamente inciertos. Es mejor no decir nada, ver cómo evoluciona la situación de estos días y cómo quedará la circulación tras ella. Aquí estaremos para contarlo pero ya, para terminar, me gustaría dejar una frase de un tal Anders Persson, meteorólogo que trabajó en el Centro Europeo. La frase en cuestión decía algo así como que los "meteorólogos deberían ser estadísticos intuitivos"( no pongo la frase en su original inglés). Ahora, con las nuevas herramientas liberadas, esto de "estadísticos intuitivos" más que una sugerencia del propio Persson parece convertido en una necesidad. Saludos.