La importancia de la posición de los anticiclones de bloqueo radica en la influencia que tienen para influir en la propagación de las ondas hacia el Polo Norte ,y por ende al vórtice polar para debilitarlo , o bloquearles el paso hacia arriba y fortalecerlo.
Los anticiclones de bloqueo en superficie pueden influir en la propagación de ondas, que se amplificarán con la altura, desplazándose la fase de la onda hacia el Oeste.
Los bloqueos en la costa del NW del Pacífico y Asia Oriental, sobre la Península de Kamchatka tienden a destruir la actividad ascendente de las ondas planetarias, produciendo en la mayor parte de las ocasiones una intensificación del vórtice polar.
Hay estudios De Matius et al 2009, que dice que este bloqueo activa la ONDA n- 2, si en el Pacifico Central tenemos evento NIÑA y la QBO está en fase Este.
Y otros estudios relacionan la amplificación de la Onda n-1 por la intensificación de la baja de las Aleutianas, cuando en el Pacifico Central tenemos evento NIÑO, ya que esta onda podría depender de la respuesta de la SST, siendo esta onda una respuesta extratropical al NIÑO, intensificando y desplazándose hacia el NE de la baja de las Aleutianas.
Los anticiclones de bloqueo que preceden a eventos de vórtices fuertes tienden a estar más concentrados sobre el Pacífico pues estos monstruos atmosféricos interfieren negativamente con las ondas climatológicas del número de ondas 1. Es decir, las anulan, menos llegada de ondas a la estratosfera, más fuerte se hace el vórtice polar, pues éstas no depositan allí su carga energética calorífica.
Anticiclones de bloqueo sobre el Pacífico occidental tienden a debilitar la propagación hacia arriba de la onda n-1 que conduce a un fortalecimiento del vórtice polar, el efecto de bloqueo sobre el sector euroatlántico sobre el vórtice polar es el contrario.
Para ver los fuertes bloqueos y sus anomalías anticiclónicas debemos situarnos a 250 hPa, ya que los vientos que soplan a ese nivel son muy fuertes, de 50 a 100 k (aproximadamente de 93 km a 185 km) pues cerca de esta altura esta el Jet Stream, y esta zona de los 250hPa limita más o menos con el vórtice ciclónico circumpolar.
Los bloqueos que mayor influencia tienen sobre la actividad de las ondas están sobre la banda de 55º N y 70º N, y sobre los 160º E en el Pacifico pudiendo haber valores negativos.
Cuando vemos una gran extensión hacia el Este del bloqueo, significa una gran influencia sobre el flujo de calor sobre Eurasia y además veremos picos de calor más fuertes entre los 10º -50 º Este.
Os expongo un trozo de un texto de Amy Butler y Laura Ciasto (Centro de Predicción Climática de NOAA),
Amy Butler es científica investigadora del Laboratorio de Ciencias Químicas de la NOAA y experta en la estratosfera y su influencia en el clima;
Laura Ciasto es meteoróloga del Centro de Predicción Climática de la NOAA. Lidera el desarrollo de productos de pronóstico estratosférico y de teleconexión.
Sabemos que El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) genera “ teleconexiones ”, patrones predecibles de alta y baja presión que se extienden desde los trópicos hasta las latitudes medias. Estas altas y bajas representan ondas atmosféricas a gran escala, que pueden usarse para predecir impactos meteorológicos remotos.
Estas ondas atmosféricas relacionadas con ENSO pueden ayudar a amplificar (o atenuar) los patrones normales de alta y baja presión en las latitudes medias, y esa interacción afecta si estas ondas se vuelven lo suficientemente grandes como para viajar a la estratosfera.
En promedio, las teleconexiones de El Niño tienden a amplificar más ondas en la estratosfera, y esas ondas debilitan los vientos de vórtice polar invernal en promedio en comparación con La Niña. (Polvani et al. 2017).
Una forma de modificar la probabilidad de que se produzca una alteración del vórtice polar o un calentamiento repentino es modificando la cantidad de ondas atmosféricas que ascienden desde la troposfera.
Otra forma es modificar el lugar donde rompen las ondas una vez que llegan a la estratosfera.
Si se ven obligadas a romper cerca del polo, es más probable que se produzca una alteración y un calentamiento repentino del vórtice polar. Si se ven obligadas a romper más al sur, es más probable que el vórtice polar permanezca inalterado
Las grandes ondas atmosféricas solo pueden viajar con vientos que soplan desde el oeste. Esa es la dirección en la que soplan los vientos estratosféricos en la mayoría de las latitudes polares y medias durante el invierno, lo que permite que las ondas viajen allí libremente. Pero más al sur, entra en juego la Oscilación Cuasi-Bienal (u OCB).

Cuando la Oscilación Cuasi-Bienal (OCB) es del oeste, los vientos estratosféricos polares de invierno (diciembre-enero) son más fuertes que el promedio (púrpura), lo que hace que el calentamiento estratosférico repentino sea menos probable, IMAGEN IZQUIERDA
Cuando la OCB es del este, el vórtice polar es más débil que el promedio (verde).MARGEN DERECHA.
Los paneles sobre los globos muestran la diferencia con los vientos promedio de este a oeste en altitudes de 100 a 10 hPa a lo largo de cada banda de latitud desde el ecuador (cero) hasta el Polo Norte (90).
La línea discontinua indica el nivel de altitud/presión utilizado para definir la OCB. Los valores positivos significan que los vientos del oeste en una latitud y altitud dadas fueron más fuertes que el promedio; los valores negativos significan vientos del oeste más débiles que el promedio (o vientos del este más fuertes que el promedio).
La QBO describe un ciclo de aproximadamente 2 años (o “cuasi-bienal”) de vientos que se alternan del este (desde el este) y del oeste (desde el oeste) en la estratosfera tropical. Este vaivén de los vientos tropicales puede permitir que las ondas en la estratosfera sigan viajando hacia las regiones subtropicales (si los vientos de la QBO soplan desde el oeste) o forzarlas a romper más cerca del polo (si los vientos de la QBO soplan desde el este).
Esta es una explicación de por qué vemos vientos de vórtice polar más débiles y mayores probabilidades de calentamientos repentinos durante el “QBO del este” y vientos de vórtice polar más fuertes y menores probabilidades de calentamientos repentinos durante el “QBO del oeste”.
La Niña en realidad está asociada con vientos de vórtice polar más fuertes a lo largo de una temporada. Esto puede significar que podrían ocurrir algunas interacciones entre ENSO y el QBO que promuevan SSW de formas inesperadas, o interacciones no lineales de ENSO con el vórtice polar.
El invierno 2024/25 estuvo marcado por la transición de la QBO de fase Oeste a Este. Estos vientos del Este llegaron a cota 20hPa en el mes de abril, con lo cual podemos deducir que estuvimos aún bajo la influencia de vientos del Oeste en cuanto al análisis de la estratosfera invernal de nuestro hemisferio Norte, y tuvimos por el Pacifico Central paseándose una NIÑA débil.
Ello significa que inviernos con QBO del oeste y La Niña el vórtice polar está más fuerte.
Recordemos que tuvimos una temporada estratosférica que el vórtice estaba algo débil, parecía que se fuera a desfigurar en cualquier momento, pero se mantuvo entero hasta el calentamiento final de del 8 de marzo, que ya con la llegada de los primeros rayos solares a nuestro hemisferio, ya no se recompuso.
Quiero decir con esto, que las teleconexiones de los patrones climáticos son una parte importante de la ecuación estratosférica, esta zona atmosférica funciona con unos tiempos distintos a la troposfera.
Las teleconexiones son relaciones o vínculos importantes entre fenómenos meteorológicos en lugares muy separados de la Tierra, que normalmente implican patrones climáticos que abarcan miles de kilómetros. Muchos patrones de teleconexión se comportan como un balancín, con masa/presión atmosférica moviéndose hacia adelante y hacia atrás entre dos lugares distantes; un aumento en, por ejemplo, la presión atmosférica en un lugar resulta en una disminución de la presión en algún lugar muy, muy lejano.
Incluso hay evidencia de que los colonos vikingos notaron los patrones de presión opuestos entre Groenlandia y Europa que se remontan al año 1000 d. C., lo que hoy se conoce como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO).
Hace muchos años que se está estudiando estas conexiones, pero son muy complicadas porque influyen muchísimas variables. Yo no las llamaría caóticas, sino simplemente que nuestra comprensión, estudio e investigación de estos patrones aún no está completado del todo.
Para más información sobre teleconexiones, os invito a repasar el post del 5 de octubre 2024. os dejo el enlace.
https://cazatormentas.com/foro/seguimiento-de-situaciones-meteorologicas/seguimiento-vrtice-polar-estratosfrico-2024-2025/msg834609/#msg834609