CAPITULO XVIII: ROCIO, SERENO, ESCARCHA Y NIEBLAS
(...)
Niebla
Se sabe que las nieblas secas, que califican los meteorologistas como ofuscaciones del sol, proceden de finisimas arenas arrastradas de los grandes desiertos, y transportadas a otras regiones por violentos huracanes, nubes polenicas o materias prolificas procedentes de los inmensos bosques de pinos y abetos del Norte de Europa y de America, finisimas cenizas y densas humaredas productos de bosques incendiados o de volcanes... la coincidencia de algunas de estas nieblas con ciertos terremotos, como los de 1767 y 1733, da asimismo ocasion a pensar si podrian tener origen de grandes cantidades de gas, mas ligeros que el aire, espelido por las entrañas de la tierra y suspendido fuera de la esfera de accion de las corrientes atmosfericas... (...) Mr. Pablo Laurencin condensa en su preciosa obrita La Pluie et le beau temps, un gran numero de ofuscamientos durante los que ha disminuido su resplandor y su calor el sol de una manera considerable... refiriendolos con el orden que los expone el autor, diremos: que el año 45 (antes de Jesuscristo), el sol permanecio palido como la luna, y su calor no fue suficiente para madurar los frutos... que en el año 583 de nuestra era el sol estuvo empañado cerca de 14 meses... que en 1547 de el 23 al 25 de Abril, el sol aparecio de color de sangre y se vieron las estrellas por el dia... que en 1783 se pudo mirar el sol sin que sus rayos ofendieran la vista por espacio de dos meses, desde el Norte de Europa al Africa... que en 1821 y 1822 las nieblas secas debilitaron la luz y el calor solar en diversos puntos de Francia e Inglaterra... que en 1831 se observo sucesivamente en las costas NE del Africa una niebla de este genero, de una intensidad notable, y que casi dio la vuelta al mundo, puesto que el 3 de Agosto invadia el Egipto, el 9 se hallaba sobre Odesa y el Mar Negro, el 10 sobre Paris, el 15 sobre Nueva York y hacia el 30 sobre el Japon y la China meridional... esta niebla, de un olor desagradable, continuaba durante la noche, ofrecia un reflejo fosforecente tan intenso como la claridad de la luna, no experimentaba influencia alguna por las corrientes atmosfericas, y velaba el sol hasta el punto que aparecia tan solo este astro como un punto rojizo y despojado de sus rayos...CAPITULO XIX: NUBES
(...)
Influencias de los bosques sobre las nubes
Los bosques parece que tienen una accion decisiva en la formacion del granizo... examiando sobre el mapa Mr. Becquerel los puntos en que han descargado grandes nubes de granizo, ha reconocido que los bosques se han preservado generalmente de este meteoro... Mr. Canlegril cita un hecho muy curioso que confirma esta observacion... en 1874 atraveso uan importante nube la parte sur del departamento de L'Ande, que esta poblada de pinos... marchaba, como habitualmente, del NO al SE, y habia arrasado el departamento de L'Ariagre antes de llegar al de L'ande... desde que la nube domino los bosques, ceso de caer granizo... pero volvio a comenzar de nuevo y a seguir devastando los campos al entrar en los Pirineos orientales, desnudos casi por completo de vegetacion...CAPITULO XXI: NIEVE
Introduccion
A ultimos de Mayo de 1857 fueron envueltos y perecieron a causa de fuertes remolinos de nieve tres mineros desde Villafranca del Vierzo a Villanueva, en el concejo de Carvantes, provincia de Lugo...CAPITULO XXII: GRANIZO
El granizo y las tempestades
En Julio del año 1864 despidio una nube en Madrid granizos de 3 y 4 centimetros de diametro y 40 gramos de peso... mayores fueron los que arrojo una tempestad en Albacete en Agosto de 1859, y mucho mas considerables los que se desprendieron sobre Cazorla en Julio de 1829, y grietaron y quebrantaron los techos de las casas... (...) es un hecho que algunas localidades gozan del triste privilegio de hallarse situadas en el punto de confluencia de varias lineas de tempestades de granizo, asi como hay otras en que suele ser muy frecuente este meteoro... las inmediaciones del Moncayo en Aragon, las cercanias de Huesca, y las de Aravaca y Cehegin, en Murcia, son bastante propensas a la formacion de granizo...
SEGUNDA PARTE: CLIMATOLOGIACAPITULO I: IDEAS GENERALES
Division de los climas
Climas abrasadores, cuya temperatura media anual (tma)varia entre +27 y +251, como el de Abysinia y el de Bengala...
Climas calidos, entre +25 y +20, como el del Brasil y el de Egipto...
Climas apacibles, entre +20 y +15, como el de Mejico y Napoles...
Climas templados, entre +15 y +10, como el de Francia y España...
Climas frios, entre +10 y +5, como el del sur de Noruega y el de la Alsacia...
Climas muy frios, entre +5 y 0, como el de Rusia...
Climas glaciares, quellos en que la tma nunca escede de 0º, como sucede en las regiones polares...
CAPITULO I: IDEAS GENERALES
(...)
Cliamtologia de la peninsula
ZONAS DE LA PENINSULA IBERICA
Zona subtropical, tma entre +18 y +21º
Litoral de los Algarbes, Sevilla, Granada, Murcia y Valencia meridional hasta el Cabo de la Nao...
Solana de las montañas de los Algarbes hasta la altitud de 745 metros...
Solana de Sierra Morena hasta 420 metros de altitud...
Cuenca inferior del Guadalquivir...
Colinas de Medina Sidonia...
Pendiente NO de la terraza de Granada hasta 150 metros de altitud...
Las dos pendientes de las montañas que forman la banda occidental de la terraza granadina hasta la altitud de 745 metros...
Peñon de Gibraltar...
Colinas de la costa meridional...
LLanos de Malaga, Velez Malaga, almuñecar, Motril, almeria y Campo de Cartagena...
Parte SE de la estepa litoral...
Colinas y cerros del Sur de Valencia hasta los 570 metros de altitud...
Zona calida templada, tma entre +14 y +18...
Mesetas de Ronda, Seteuil, Granada, Guadix, Baza, Huescar y Maria...
Cuenca superior del Guadalquivir...
Parte NO de la estepa litoral...
Planicie de Castilla la Nueva y Extremadura, fuera de las elevadas mesetas de la banda oriental...
Planicie de Castilla la Vieja y Leon hasta 42º de latitud y 740 metros de altitud...
Cuenca inferior del Ebro y de Teruel...
Mesas de Alava y Navarra...
LLanos de Alem-Tejo y Beira-baja...
LLanos y colinas de las costas de P. y del SE...
Montañas y laderas del centro de Portugal hasta la altitud de 570 metros y del N de Portugal y Galicia hasta 428 metros de altitud...
Montañas y laderas de la solana del Sistema Iberico hasta 850 metros de altitud...
Solana de la terraza de Navarra, Alto Aragon y Cataluña hasta 740 u 850 metros...
Montañas de Extremadura central y meridional y de La Mancha, Sierra Morena y Serrania de Cuenca hasta 850 metros...
Montañas de la terraza de Granada hasta 1.140 metros...
Sierra de Monchique hasta 1.000 metros...
Zona fria templada, tma entre +10 y +14...
Picos de la Sierra de Monchique...
Montañas y laderas de la terraza de Granada desde 1.000 metros hasta 1.420 de altitud...
Cumbres de Aracena, picos de las montañas de Extremadura y La Mancha...
Parte superior de la Sierra de Alcaraz...
Montañas y laderas del Sistema Central desde 740 a 1.140 metros...
Mesetas de Beira-alta y Traz-os-montes y parameras de Galicia...
Mesetas de la banda oriental de la planicie central desde 740 a 1.000 metros...
Meseta de la terraza del N de Valencia...
Montañas y laderas de la umbria del Sistema Iberico de 740 a 1.000 metros, y las de la solana del mismo sistema de 850 a 1.140 metros...
Mesa del Alto Aragon...
Montañas de la terraza de Navarra, Aragon y Cataluña de 740 a 1.000 metros...
Solana de los Pirineos hasta 850 metros...
Umbrias de las mesetas de Castilla la Vieja y Leon...
Litoral de la costa del norte y cadena cantabro-asturiana-leonesa hasta 850 metros...
Valle del sil y montañas de Galicia y N de Portugal hasta 1.000 metros...
Zona fria, tma entre +4 y +8...
Laderas y picos de la terraza granadina desde 1.420 metros a 1.850...
Laderas y picos del Sistema Central desde 1.000 metros a 1.700 metros...
Parameras de Soria, Sigüenza, Molina, Seteuil y Pozondon...
Picos y laderas de la umbria del Sistema Iberico desde 850 a 1.420 metros, y picos y laderas de la solana del mismo sistema desde 1.000 a 1.570 metros...
Picos de la terraza del Alto Aragon y Cataluña desde 1.000 metros para arriba...
Solana de los Pirineos desde 1.000 a 1.570 metros...
Laderas y picos de las montañas cantabricas, cadena asturiano-leonesa y montañas del S de Galicia y del N de Portugal...
Zona artica, tma entre 0 y +3...
Laderas de Sierra Nevada desde 1.850 metros a 2.400...
Picos de Sagra-Sierra, Sierra de Gador, Sierra de Baza y Sierra de Tejeda...
Picos de las montañas de Estrella y de la Sierra de Suanzo...
Picos, cuerdas y laderas de la Sierra de Gredos, Sierra de Gata, Peña de Francia y Sierra de Guadarrama desde 1.710 metros...
Cumbres del Moncayo...
Parte superior de Peñagolosa, del Caroche, de la Sierra de Mariola y del Monte Aytana desde 1.570 metros...
Solana de los Pirineos desde 1.570 metros a 2.000...
Picos y laderas de la parte occidental de las montañas cantabricas y de la cadena asturiano-leonesa desde 1.420 a 2.000 metros...
Parte superior de la Sierra de Montezinho y de la de Suazo desde 1.420 metros...
Zona polar, tma de 0º a... (textuales los puntos suspensivos)...
Parte superior de los Alpes y esquistos de Sierra Nevada desde 2.280 metros...
Parte superior de los Pirineos orientales y centrales desde 2.000 metros...
Peñas de Europa y Peña Trevinca...
CAPITULO I: IDEAS GENERALES
(...)
Influencia de los hidrometeoros
Localidades muy secas, escasez de nubes y lluvias...
Costa SE, principalmente desde el Cabo de Gata hasta Mazarron (Pais del sol y el aire)...
Campo de Cartagena, Elche y Alicante...
Localidades secas, cantidad anual de lluvias entre 240 y 460 mm anuales...
Planicie central, excepto las mesetas y parameras de 860 metros de altitud y las localidades septentrionales...
LLanuras ibericas, principalmente la Estepa del Ebro...
Cuenca superior del Guadalquivir...
Campiña de Cordoba y Estepa betica...
Mesetas de Guadix, Baza y Huescar...
Levante de Granada, Murcia y Mediodia de Valencia...
Localidades algo humedas, entre 460 y 580 mm...
Valencia central y septentrional...
Cataluña, excepto los Pirineos...
Terraza del Alto Aragon y Navarra...
Serrania de Cuenca...
Mesa de Extremadura Alta...
Montañas del Sistema Central...
Terraza de la Beira-alta...
Planicie septentrional desde la latitud de 42º...
Montañas de Jaen y Serrania de Ronda...
Costa meridional de Granada...
LLanura de Sevilla, excepto la costa...
Sierra Morena...
Algarbes y Altos de Alentejo (lluvias de invierno)...
Localidades humedas, entre 650 a 1045 mm...
Montañas elevadas de Pirineos...
Sierra Nevada y sus cercanias...
El litoral que corre entre Gibraltar y la desembocadura del Guadiana (lluvias de invierno)...
La mayor parte de la costa occidental y septentrional...
Localidades muy humedas, entre 1.300y 4.600 mm...
Bilbao, Santiago de Compostela y Coimbra...
(...) las nevadas son frecuentes en la parte del NE y raras en el SE, excepto en las montañas elevadas... cae mucha nieve y se conserva largo tiempo en las localidades correspondientes a la zona polar, artica y fria... no nieva tanto en las comarcas de fria templada... nieva solo algunas veces en la calida templada y muy poco en la region inferior de la zona meridional y en el litoral del Poniente hasta las cercanias de Coimbra... en el Estrecho de Gibraltar, Malaga, Sevilla y litoral de Los Algarbes, las nevadas son fenomenos extraordinarios... por el contrario, las elevadas parameras de la planicie central suelen estar cubiertas de nieve semanas enteras, desde Diciembre a Marzo... en los llanos y colinas de la parte septentrional y aun en las mesetas de Galicia, nieva poco... pero las lomas y picos de las altas cordilleras estan nevados casi todo el invierno, principalmente las cuatro sierras nevadas...
Copyright de la edicion de 2007:
Editorial Maxtor
Fray Luis de Leon, 20
47002 Valladolid
983 343 087
pedidos@maxtor.es
www.maxtor.esISBN: 84-9761-345-7
deposito legal: Va-175-2007
Espero que haya resultado interesante...
