Otra entrevista en la red con Florenci Rey:
1. Arián 11:57
P. ¿Podría, por favor, enumerar una lista de las posibles alternativas para combatir el calor, que tenemos al alcance de la mano, y que no son precisamente los aires acondicionados, ni los baños con abundante agua? Como ciudadana concienciada, agradecería que desde todos los medios informativos se divulgasen estas alternativas fáciles y baratas, con el fin de hacer ver a la población que los aires acondicionados no son tan necesarios, generan CFC'S, consumen energía eléctrica, agua y hacen ruido.Gr
R. ¿Qué se ha hecho toda la vida? Ventilar las casas de madrugada y a primera hora de la mañana. Cerrar las ventanas que den a levante y al sur a mediodía y las que den a poniente por la tarde. Mantener éstas hasta bien entrada la noche. Prescindir en lo posible de la iluminación artificial (genera mucho calor)... Y tratar de comprarse una casa bien acondicionada climáticamente, aunque ya sólo deben quedar dos o tres en España...
2. rafael 11:59
P. desde Andalucia, estamos o no estamos en un periodo largo de sequia?, estan ya "manifestandose" las consecuencias del cambio climatico? y por último, hay predicciones fiables para largo plazo sobre el cambio climatico?, recuerda el caso de esa isla que han tenido que irse literalmente hablando de alli, debido al aumento del nivel del mar, creo recordar que es en el circulo polar artico. un fuerte abrazo geografo, eres bueno de verdad.
R. Estamos ante un año seco. Punto. Según los científicos, los climatólogos, el umbral de la sequía en nuestro país es de unos quince meses con escasas o nulas precipitaciones. Pero ese umbral tiende a estrecharse porque la demanda crece de manera rígida, inflexible. Hay sequía no porque llueva mucho menos que en otras ocasiones, que no es el caso, sino porque la demanda raya lo desorbitado.
3. luis( noja) 12:00
P. Hola Florenci, aqui en el norte(Cantabria) prestamos mucha atención a las temporas, pocas vecs fallan, para este verano nos"dicen":julio muy bueno con sol y agosto poco sol y playa. Tampoco mucho calor, solo en las zonas de interior pero que en la costa estaremos muy bien. Tu que opinas? crees en estos metodos de tradicionales de predecir el tiempo? gracias
R. No confío en esos métodos predictivos, desconozco su base científica.
4. Otoniel 12:02
P. que sequia es peor, ¿la que se vivió hace 10 años o esta de ahora? a este paso de contaminación, etc... ¿cuando habrá "un serio problema" con el abastecimiento de agua?gracias.
R. Este año hidrológico (que comienza el 1 de septiembre y acaba el 31 de julio) está siendo extremadamente seco. La sequía de principios de los '90 arrancó en 1989 y no cesó hasta 1996. La de principios de los '80 comenzó en 1978 y finalizó en 1983. Pero el consumo, la demanda de agua, en ambos casos era muy inferior a la de ahora. Por tanto los problemas de abastecimiento pueden aparecer en cualquier momento si las lluvias no regresan en otoño. Poco podemos esperar del verano, no porque el clima esté cambiando, sino porque, que yo recuerde, en verano llueve muy poco o nada.
5. alicia 12:03
P. hola florenci, mi pregunta es facil...¿nos veremos en verdaderos problemas con el agua? desde el punto de vista meteorologico. Gracias.
R. Desde el punto de vista meteorológico no parece que haya disminuido mucho la cantidad de agua que cae en nuestro país en el último siglo. Pero insisto, el consumo se ha disparado y la demanda es muy exigente: no se adapta a las variaciones cíclicas de la precipitación.
6. Felipe 12:05
P. Florenci, buenas tardes, ¿a qué se debe esta sequía? ¿Cuáles son las repercusiones que puede tener en unos años? Gracias.
R. Me resisto a afirmar que nos encontramos en un período de sequía. Creo firmemente que estamos ante un año muy seco, pero no ante una situación de sequía. Si se prolonga unos cuantos meses más, entonces entraremos en un periodo de sequía coyuntural, como los que más de diez veces hemos registrado a lo largo del pasado siglo. Desconozco las consecuencias, porque la demanda de agua se ha disparado a niveles desconocidos.
7. Servando 12:07
P. Como consecuencia del calentamiento terrestre, capa de ozono, contaminación ambiental, etc. ¿Es seguro que cada verano hará mas calor?
R. Es peligroso mezclar tantos conceptos, pues la variación de todos esos elementos es muy compleja y sus interacciones no están lo suficientemente bien descritas. Pero según los modelos climáticos propuestos por la comunidad científica, las temperaturas medias tenderán a subir en la Península Ibérica en verano durante los próximos años.
8. Luis Lozano 12:08
P. Dadas las tempaturas registradas a estas alturas ¿Se puede hablar ya de ola de calor, o todavía nos encontramos entre los rangos normales? ¿Por qué se prevee que la temperatura de la zona mediterranea aumente un grado de media, mientras que en zonas del centro de Europa se estima que disminuya un grado?
R. Aunque sea chocante y vaya contra la idea general que desde los medios de comunicación parece difundirse, no nos encontramos ante una ola de calor. Para ello, la persistencia de días calurosos (máximas y mínimas elevadas) debe ser superior a la de los últimos días. Además, hace exactamente un año ya vivimos esta situación. Y hace dos, y cinco, y veinte...
9. christian 12:09
P. ¿es cierto que la actividad tormentosa va ser numerosa durante este verano?
R. Todo está en función de las masas de aire frío que procedentes del Atlántico norte pasen sobre la vertical de la Península. De momento, la aparición de esos fenómenos los últimos días en el norte y el este se ajusta al esquema típico del verano en España.
10. Luis 12:09
P. Hola Florenci, hace unas semanas Documentos tv de La 2 emitio un escalofriante reportaje de la BBC sobre oscurecimiento global. ¿te pareció bien documentado? Parece ser que el oscurecimiento global puede haber frenado las consecuencias de el calentamiento global. ¿es esto posible? Gracias.
R. Siento no poder responderte, porque no vi el reportaje.
11. Carlos Ortega 12:10
P. ¿ Hay relación entre la actual ola de calor y una mayor actividad de la corriente de "El Niño" de hace unos meses ?.
R. Desconozco esa teleconexión climática, pero ¿realmente estamos ante una ola de calor?
12. Carlos Ortega 12:13
P. Recientemente la Ministra Cristina Narbona, anticipó la entrada en un ciclo seco. ¿ Conoce Vd si esta aseveranción está basada en algún modelo ? ¿ estudio de algún grupo de meteorólogos ? ¿ Está Vd de acuerdo ?.
R. Tuve la oportunidad de escuchar las reflexiones de la Ministra en su comparecencia en el Congreso y, haciendo honor a la verdad, utilizó el condicional: '...probablemente estamos a las puertas de un ciclo seco...' De todas maneras es científicamente imposible hacer una aseveración como esa. No estoy de acuerdo. Es más, esa idea entra en conflicto con las previsibles repercusiones del cambio climático global en la Península Ibérica, que a grandes rasgos nos indicaban periodos de ausencia de lluvias muy pronunciados, como el que nos encontramos, pero de corta duración, combinados con otros de lluvias severas o abundantes.
13. Toni - Palma 12:20
P. Hola Florency, Sería posible instalar desaladoras en la costa española para poder llenar los pantanos, regar, etc.. con agua del mar? Un saludo. Toni
R. De hecho hace mucho que se hace en Baleares y Canarias. Se proyectan o están en construcción algunas de ellas en Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana.
14. Leo (Burgos) 12:23
P. Hola, yo me dedico a las ciencias sociales y los meteorólogos sois el argumento con el que yo me defiendo de los científicos experimentales que se burlan de nuestra incapacidad para predecir científicamente el futuro. Yo les digo que los meteorólogos, a pesar de ser de “ciencias puras”, no son capaces de predecir fiablemente lo que va a ocurrir con más de cuatro o cinco días de anticipación. ¿Llegará el día en el que existirán modelos fiables de predicción metereológica? ¿O el número de variables que intervienen en el tiempo es demasiado grande y siempre será una predicción probabilística? Gracias y enhorabuena por tu espacio en canal plus.
R. Los meteorólogos, los astrónomos, los economistas, los geólogos... y muchos más 'ologos' seremos incapaces de llegar a una predicción determinista exacta, aunque intentamos adelantar por la derecha con herramientas estadísticas y de inteligencia artificial... Ojalá mejoremos, pero fiables 100%... Es física y matemáticamente imposible.
15. kuk 12:14
P. No estaremos exagerando un poco con la meteorología?? en invierno es noticia que haga frio...., en verano que haga calor......., no han habido ciclos secos en la Península a lo largo de la Historia??? Lo que si me parece destacable es el fenómeno del oscurecimiento global, tratado hace unos dias en Documentos TV, que opinión te merece?? gracias
R. Coincido contigo en la primera parte de tu aseveración. Siento no haber visto el documental, pero trataré de hacerme con él.