Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Profundicemos tormentas ayer Golfo de Vizcaya, aplicación herramienta EUMETSAT.  (Leído 3602 veces)

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Si recordamos la herramienta de EUMETSAT que comenté hace ya un tiempo (aquí)
hoy me ha dado por echar un ojo a las imágenes correspondientes a las horas en
que se formaron las intensas tormentas en Asturias y en el País Vasco que luego
se trasladaron al Golfo de Vizcaya para morir poco después.

Primero, vamos a presentar las dos imágenes. La primera de las 17:00 UTC y la
segunda de las 18:00 UTC. Las imágenes están disponibles cada hora solamente.





Ojo al escribir las respuestas a este topic: debido al tamaño de las imágenes, hay
que tener precaución de no escribir las líneas de texto muy largas, porque se hace muy
difícil su lectura.

CONTINÚA ------------------------------------------>

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Se hace necesario repasar la interpretación de colores de estas imágenes que presento en el primer topic.
Así, podemo observar que hay una banda con un color ligeramente rojizo, justo detrás de las células
tormentosas más intensas en la segunda imagen de las 18:00UTC. Esa banda correspondería, según el
documento de interpretación, a la intrusión de una corriente en chorro. Ahora mismo, y he aquí el kid de la
cuestión a la hora de pedir opiniones al respecto, me pregunto si dicha intrusión no actúa a modo de línea
seca, muy importante en la formación de tormentas severas de entidad.

El hecho de que esa zona esté bastante libre de nubosidad lleva a pensar en que la intrusión es seca, con
poca humedad. Podría ser, incluso, de origen estratosférico.

La masa de aire en el seno de la perturbación se pone de manifiesto con colores azulados que dan fe de sus
características frías, así como otro jet que incide directamente hasta los centros depresionarios, con masas
cálidas sobre la Península.

Es muy interesante la presencia de esta intrusión y la formación de las intensas tormentas de ayer. Hará
falta recopilar información sobre las líneas secas, muy importantes en los EEUU a la hora de la formación
de supercélulas, junto con otros ingredientes necesarios, lógicamente.

Desconectado Deily

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.457
  • Torremolinos (Málaga)
Buen topic para aprender de situaciones reales,  :D Supongo que la temperatura en el Cantabrico no seria baja ya que los vientos del Suroeste en aquella fachada dan lugar siempre a temperaturas inusuales...lo de esa corriente en chorro que supongo se ve por haber superpuesto la imagen visible con la infraroja se nota claramente que les ha afectado de lleno pero sería interesante saber la temperatura de ayer a 500 hpa y a 850 hpa tambien  ::)
"Málaga siempre ha ido a su aire, porque ella va a sus cuatro vientos, más un quinto que es el terral"

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Había una advección cálida muy marcada en 850 hPa y en 500, una clara difluencia, auque la temperatura a ese nivel no era demasiado fría, pero sí tendente a descender. El CAPE también debía de presentar valores interesantes por lo que dijo Imanol ayer en el topic de seguimiento y ESTOFEX lo tuvo ligeramente en cuenta, aunque centraba la posibilidad de tormentas severas (riesgo 1) en los Pirineos y sur de Francia. No fue nada desencaminado.

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
A dryline separates warm/dry air from warm/moist air. They are most common and most intense in the spring and early summer season in the southern high plains region of the United States. A dryline advances forward by mixing out the shallow layer of surface moist air ahead of it. This is accomplished by daytime heating and the momentum of the wind behind the dryline. A low pressure cyclone with counterclockwise wind can contribute to the momentum of the warm / dry air behind the dryline. At night the PBL stabilizes since daytime heating has ceased. At night the dryline will retreat back toward the source region of the warm / dry air.

Tropospheric wind above the dryline will not be uniform across the entire dryline boundary. Surges of stronger tropospheric wind will advance the dryline forward along segment(s) of the dryline. Low level convergence and shear is enhanced along this advancing segment. Dryline thunderstorms can be initiated by this convergence enhanced uplift. The term for this advancing segment of a dryline is a dryline bulge.


No estoy totalmente seguro de que esa intrusión fuera una línea seca. He encontrado esa definición en la red. Más bien la línea seca es un ente atmosférico de niveles bajos :-\

Otra más, de la Wikipedia:

Dry line
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search

A dry line or dew point line is a boundary separating moist and dry air masses, and an important factor in severe weather frequency in the Great Plains of North America. It typically lies north-south across the central and southern high Plains states during the spring and early summer, where it separates moist air from the Gulf of Mexico (to the east) and dry desert air from the southwestern states (to the west). The dry line typically advances eastward during the afternoon and retreats westward at night. However, a strong storm system can sweep the dry line eastward into the Mississippi Valley, or even further east, regardless of the time of day. A typical dry line passage results in a sharp drop in dew point, clearing skies, and a wind shift from south or southeasterly to west or southwesterly. (Blowing dust and rising temperatures also may follow, especially if the dry line passes during the daytime; see dry punch). These changes occur in reverse order when the dry line retreats westward. Severe and sometimes tornadic thunderstorms often develop along a dry line or in the moist air just to the east of it, especially when it begins moving eastward.

Desconectado _00_

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.191
  • Motril.GR.Spain.
Dejo aqui una recopilacion de definiciones sobre "dry lines", por lo que he leido no hacen referencia a la altitud, solo la definen como el borde entre masas de aire humedo y masas de aire seco:
http://en.mimi.hu/meteorology/dry_line.html
Alter Mater

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Sí, a las líneas secas o "dry-lines" también se las define como "Dew-Point-Front". Sinner ha hecho en Catmeteo una interesante aportación con el radiosondeo de ayer a las 12Z de Santander, observándose un tapón seco en niveles bajos. He accedido a la web de la Universidad de Wyoming y he regenerado el radiosondeo, en modo texto, y en modo diagrama de Skew-T:

08023 Santander Observations at 12Z 04 Apr 2006

-----------------------------------------------------------------------------
   PRES   HGHT   TEMP   DWPT   RELH   MIXR   DRCT   SKNT   THTA   THTE   THTV
    hPa     m      C      C      %    g/kg    deg   knot     K      K      K
-----------------------------------------------------------------------------
 1000.0     31                                                               
  998.0     59   16.8   15.2     90  11.00     80     16  290.1  321.2  292.0
  996.0     76   13.8   10.4     80   8.01     70     16  287.3  309.9  288.7
  994.0     92   13.6   10.6     82   8.13     73     15  287.2  310.2  288.6
  990.0    126   13.8   10.6     81   8.17     78     14  287.8  310.9  289.2
  985.0    168   18.0    9.1     56   7.41     85     13  292.4  313.9  293.7
  984.0    177   18.8    8.8     52   7.27     91     12  293.3  314.5  294.6
  975.0    255   22.0    6.0     35   6.05    145      6  297.3  315.4  298.4
  963.0    360   21.1    5.5     36   5.91    165     10  297.4  315.1  298.5
  947.0    502   19.8    4.8     37   5.72    175     20  297.5  314.7  298.6
  940.0    565   19.9    3.9     35   5.42    180     25  298.2  314.6  299.2
  925.0    701   20.0    2.0     30   4.80    190     17  299.8  314.4  300.6
  919.0    757   20.4    1.4     28   4.63    194     17  300.7  314.9  301.6
  908.0    860   19.6    1.1     29   4.57    200     17  300.9  315.0  301.8
  866.0   1266   16.4   -0.3     32   4.35    185     15  301.7  315.2  302.5
  850.0   1426   15.2   -0.8     33   4.26    195     21  302.1  315.2  302.8
  839.0   1534   14.3   -1.3     34   4.17    190     24  302.3  315.2  303.0
  820.0   1723   12.8   -2.1     36   4.02    215     22  302.6  315.1  303.4

  700.0   3029    2.2   -7.8     48   3.05    200     45  304.9  314.6  305.4
  662.0   3475   -1.5  -11.5     46   2.41    210     48  305.6  313.4  306.1
  648.0   3646   -2.9  -12.9     46   2.20    212     48  305.9  313.1  306.3
  563.0   4737  -12.9  -16.3     76   1.91    223     48  306.7  312.9  307.0
  548.0   4942  -14.3  -16.9     81   1.87    225     48  307.4  313.5  307.7
  528.0   5223  -16.3  -17.7     89   1.81    225     51  308.3  314.3  308.6
  514.0   5424  -17.9  -19.9     84   1.54    225     53  308.7  313.9  309.0
  507.0   5527  -18.5  -24.5     59   1.04    225     54  309.2  312.8  309.4
  500.0   5630  -19.5  -25.5     59   0.97    225     55  309.2  312.5  309.4
  481.0   5917  -21.7  -27.7     58   0.82    226     54  309.9  312.8  310.1
  457.0   6293  -24.7  -26.6     84   0.96    227     52  310.8  314.1  310.9
  444.0   6503  -25.9  -29.3     73   0.77    228     51  311.8  314.5  311.9
  426.0   6802  -28.5  -38.5     38   0.32    229     49  312.2  313.4  312.3
  403.0   7197  -32.1  -34.9     76   0.49    230     47  312.5  314.3  312.6
  400.0   7250  -32.5  -38.5     55   0.35    230     47  312.7  313.9  312.7
  397.0   7303  -32.9  -42.9     36   0.22    230     47  312.8  313.7  312.9
  393.0   7374  -33.5  -41.5     44   0.26    231     47  312.9  313.9  313.0
  386.0   7500  -34.5  -49.5     20   0.11    232     47  313.2  313.7  313.3
  360.0   7981  -39.3  -45.7     51   0.18    235     47  313.1  313.8  313.1
  356.0   8059  -40.1  -45.1     59   0.19                313.0  313.8  313.1
  335.0   8471  -43.1  -49.1     52   0.13                314.4  314.9  314.4
  308.0   9030  -48.3  -55.3     44   0.07                314.8  315.1  314.8
  304.0   9116  -48.7  -56.7     39   0.06                315.4  315.6  315.4
  302.0   9160  -48.7  -57.7     34   0.05                316.0  316.2  316.0

(c) University of Wyoming.

storm2002

  • Visitante
Muy interesante pero yo ya en estos temas me pierdo! ::)

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Muy interesante pero yo ya en estos temas me pierdo! ::)

No te preocupes, David. Lo fundamental está en este estrato del radiosondeo:

  988.0    177   18.8    8.8     52   7.27     91     12  293.3  314.5  294.6
  975.0    255   22.0    6.0     35   6.05    145      6  297.3  315.4  298.4
  963.0    360   21.1    5.5     36   5.91    165     10  297.4  315.1  298.5
  947.0    502   19.8    4.8     37   5.72    175     20  297.5  314.7  298.6
  940.0    565   19.9    3.9     35   5.42    180     25  298.2  314.6  299.2
  925.0    701   20.0    2.0     30   4.80    190     17  299.8  314.4  300.6
  919.0    757   20.4    1.4     28   4.63    194     17  300.7  314.9  301.6
  908.0    860   19.6    1.1     29   4.57    200     17  300.9  315.0  301.8
  866.0   1266   16.4   -0.3     32   4.35    185     15  301.7  315.2  302.5
  850.0   1426   15.2   -0.8     33   4.26    195     21  302.1  315.2  302.8
  839.0   1534   14.3   -1.3     34   4.17    190     24  302.3  315.2  303.0
  820.0   1723   12.8   -2.1     36   4.02    215     22  302.6  315.1  303.4

Las temperaturas en los diferentes niveles del mismo son elevadas, mientras que la humedad relativa es baja. A partir de esos 820 hPa la temperatura cae y la humedad sube de forma intensa! Parece que sí existió esta línea seca...

Desconectado Vigorro...

  • Almeria...
  • Observador meteorológico
  • Tornado F3
  • *****
  • Mensajes: 6.334
  • Quien habla a mis espaldas es mi culo lo que ve...
Muy interesante pero yo ya en estos temas me pierdo! ::)
Totalmente de acuerdo contigo, storm... ::)
Y morirme contigo si te matas,
y matarme contigo si te mueres...
Porque el amor cuando no muere mata,
porque amores que matan nunca mueren...

Desconectado Calima

  • Cuando hay una tormenta los pajaritos se esconden, pero las águilas vuelan más alto.
  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 815
  • Cártama 109msnm. Valle del Guadalhorce
Muy interesante pero yo ya en estos temas me pierdo! ::)
Totalmente de acuerdo contigo, storm... ::)
Idem. Despues del geroglifico se agradece la explicación en cristiano medio  ;D
Cártama 17ºC y 550 mm de media anual.

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Re: Profundicemos tormentas ayer Golfo de Vizcaya, aplicación herramienta EUMETS
« Respuesta #11 en: Abril 05, 2006, 22:05:41 pm »
Si os parece, me ofrezco a intentar responder dudas :-\ A ver si entra Sinner y me echa una mano :P

Desconectado Sinner

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 328
Re: Profundicemos tormentas ayer Golfo de Vizcaya, aplicación herramienta EUMETS
« Respuesta #12 en: Abril 05, 2006, 22:55:49 pm »
Aqui vengo!!!!  ;D ;D ;D

Primero, copio los mapas que he generado este mediodia a partir del modelo GFS con una rejilla 5x2.5 del dia 4 a las 1800z en los que represento el nivel de humedad relativa en estratos isobaricos, desde los 1000mb hasta los 400mb














Viladecans 23msnm Baix llobregat

Desconectado Sinner

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 328
Re: Profundicemos tormentas ayer Golfo de Vizcaya, aplicación herramienta EUMETS
« Respuesta #13 en: Abril 05, 2006, 23:00:23 pm »
El Radiosondeo ya lo ha copiado Gale,se aprecia el tapón que comentamos. Seguimos con la discussion  mepartoo mepartoo


-----------------------------------------
Sinner
Me refiero, sobretodo, por lo que comentó Arús en la conferencia sobre los tornados en Catalunya. Que para que se dispare la convección bestia, necesita un tapón que haga que, en un principio, no se desate la convección. Algo así como una olla a presión, por eso hago el símil a una tapadera  ;D

Sacando un trozo de lo que has puesto

Tropospheric wind above the dryline will not be uniform across the entire dryline boundary. Surges of stronger tropospheric wind will advance the dryline forward along segment(s) of the dryline. Low level convergence and shear is enhanced along this advancing segment.

Puf...cuantas más vueltas le doy, más complicado lo veo  ;D


Gale
La traducción literal es: vientos troposféricos sobre la línea seca no serán uniformes a través de toda la frontera de la línea seca. Fuentes de vientos troposféricos más fuertes harán avanzar a segmentos la línea seca, más que otros. La convergencia en niveles bajos y la cizalladura se realza a lo largo de estos segmentos. Más o menos es así la cosa.

La tapadera que comentas la tengo recogida en una revista científica que recoge un artículo sobre supercélulas tornádicas, aunque ese caso, el tapón o CAP, es una inversión térmica, de tal modo que la convección más débil es incapaz de sobrepasar ese estrato estable; es en los momentos de mayor calor superficial e insolación son capaces de generar burbujas convectivas tan potentes que pueden ser capaces de romper ese estrato estable (que actuaría de forma idéntica a la Tropopausa, que es la que hace formarse los yunques tormentosos aunque las células convectivas más intensas quieren penetrar en la Estartosfera, superándola, y es cuando aparecen los overshootings o desbordamientos nubosos por encima del yunque del cumulonimbo). Al romper el estrato estable, la burbuja convectiva con muchísima energía ya que ha sido capaz de romper dicho estrato de estabilidad, se encuentra con un ambiente inestable, y BOOOOOOOOM !! La tormenta literalmente EXPLOTA como una bomba. De no existir ese estrato estable, convección más débil podría prosperar pero de forma mucho más numerosa, consumiendo de forma rápida la energía disponible en superficie para dicha convección. Con la existencia de ese CAP, sólo una convección muy potente puede romperla y prosperar, por lo que la energía en superficie no se desgasta por convección más débil y generalizada, sino que aumenta hasta que alguna o varias células pueden romper el CAP y reventar en forma de tormentas increíbles.

Tengo alguna duda que éste fuera el caso que estamos abordando, pero pudiera ser después de releerme a mí mismo :P conjunción de CAP y línea seca... Toma castaña!  ;D

Sinner
Me corro solo de leerlo    :P :P

"el tapón o CAP, es una inversión térmica"


Supongo que tanto una inversión como una separación de las lineas de temp y de rocio, causan parcelas de aire estables, por lo que la convección explosiva se puede dar en los 2 casos

Fuentes de vientos troposféricos más fuertes harán avanzar a segmentos la línea seca, más que otros. La convergencia en niveles bajos y la cizalladura se realza a lo largo de estos segmentos


Más o menos lo que tenia entendido yo....Entonces, es posible que el avance de esta linia seca que se internaba dentro de la masa fria (por las imagenes del eumetsat) haya sido la que, al ir avanzado, hubiera inestabilizado la atmosfera creando una capa estable en niveles bajos-medios (de unos 980 a unos 700 hpa). Según lo que explica Imanol, las tormentas empezaron a crecer de golpe, lo que parece corroborar lo que estamos comentando, que en un momento determinado, la burbuja convectiva rompio el nivel seco y salieron estos pepinos.

Entonces, resumiendo, esta herramienta viene que ni al pelo siempre que tengamos una inestabilización de la masa de aire (masa fria= tonos frios) con una entrada seca en unos niveles determinados (masa seca= tonos rojizos) y que la burbuja convectiva en los niveles inferiores a la seca tenga las determinadas condiciones para romper la parcela de aire seca



Pue ser?
-------------------------------------------------


Que conste que yo no tengo ni pajolera idea, solo son ideas que se me van ocurriendo, a ver si entre todos sacamos algo en claro  ;D ;D ;D
« Última modificación: Abril 05, 2006, 23:12:16 pm por Sinner »
Viladecans 23msnm Baix llobregat

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Re: Profundicemos tormentas ayer Golfo de Vizcaya, aplicación herramienta EUMETS
« Respuesta #14 en: Abril 05, 2006, 23:18:37 pm »
Por partes ;D

Más o menos lo que tenia entendido yo....Entonces, es posible que el avance de esta linia seca que se internaba dentro de la masa fria (por las imagenes del eumetsat) haya sido la que, al ir avanzado, hubiera inestabilizado la atmosfera creando una capa estable en niveles bajos-medios (de unos 980 a unos 700 hpa).

La línea seca no es que se interne dentro de la masa fría. Más bien es masa "empuja" o favorece el avance hacia el E de la supuesta línea seca. Es complicado ver esto en 3D :-X :-X :-X

Entonces, resumiendo, esta herramienta viene que ni al pelo siempre que tengamos una inestabilización de la masa de aire (masa fria= tonos frios) con una entrada seca en unos niveles determinados (masa seca= tonos rojizos) y que la burbuja convectiva en los niveles inferiores a la seca tenga las determinadas condiciones para romper la parcela de aire seca

Sería algo así, aunque si repasas de nuevo la herramienta de interpretación, tonos rojizos envolviendo a otros más fríos también significa una advección de vorticidad... ;D

PD.: gracias por traer la discusión ;)

Hay foreros que no comprenden muy bien el tema. Me he ofrecido a intentar responder dudas, a ver si entre todos sacamos un tema guapo.

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador