Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.  (Leído 4521 veces)

Desconectado jordipe740

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 43
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada y Gador.
« Respuesta #30 en: Junio 24, 2014, 16:42:52 pm »


jordipe,veo muy baja esa precipitacion maxima a 1.636 m,pues en los dos años que he medido lluvias a 1.700 m.,la media me salia por unos 550-600 mm,hay que tener en cuenta que alli hay acerales y estos son buenos indicadores,ya que necesitan al menos 600 mm para sobrevivir,lo que pasa es que seria en un area reducia y por eso no llegue a hacer la isoyeta en el mapa que elabore.

Y los 189 mm que pones al nivel 0,es la cifra que di para la media que saca hidrosur en el Tetica de Bacares (Filabres),la unica estacion a pie de mar es la de Punta Sabinar y esta en torno a 200 mm.,aunque yo en el mapa de isoyetas lo pongo por debajo de esa cifra,de acuerdo a un calculo que hice basandome en la media de mi pueblo de los ultimos 70 años.

Ten en cuenta que el gráfico dibuja una curva idealizada a partir de otra obtenida con estaciones de Sierra Nevada que, a su vez, dudamos de la fiabilidad de los datos en su parte superior.

Básicamente, lo que miden esas curvas son promedios y una desviación real de 100 mm. arriba o abajo se podría considerar normal; pero incluso si disponemos de muchas estaciones una que midiera 200 mm. de más juntamente con otra que lo hiciera con 200 mm. menos (a una altitud parecida dentro de la misma zona) sequiría dibujando la misma curva; eso sí, podría empezar a ser conveniente encontrar explicaciones o defectos que pudieran haber para dar por buenos los datos.

Prácticamente, todas las dudas desaparecen cuando las estaciones son muchas, regularmente repartidas y en un espacio muy importante de tiempo; es comúnmente aceptado que para obtener una fiabilidad parecida a un período de promedio de temperaturas de 30 años (que suelen sentar norma) en cuestión de precipitaciones se necesitan períodos de 50 años.  Así que estamos lejos de poder afirmar cantidades y sus relaciones porque cada episodio es muy diferente y muy complejo: la masa de aire puede provenir de mar; después de atravesar cientos de kms. de tierra, de cualquier direccción, de la estación del año, de su temperatura y de su posible choque con otras masas de aire; de la presión atmosférica, y de muchos etcéteras.

De los 189 mm..  Será coincidencia pero éstos son obtenidos de la adaptación de la curva de Sierra Nevada.  Si divides los 400mm. de Sierra Nevada por los 189 de Gádor verás que obtienes una relación de 2,12.  Si Lo haces con los 549 mm. respecto a los 259 mm. de Gádor seguirás obteniendo 2,12.  Lo mismo sucede con el promedio de precipitaciones.  Lo único 'complicado' de obtener es cuadrar estos datos con sus alturas respectivas, dado que son muy diferentes.  Si la masa 'de ataque' del vapor de agua en conjunto de un episodio fuera la misma, con la misma temperatura y con la misma columna absoluta de presión las cantidades de precipitación en ambas sierras tenderían a ser las mismas y ya solo dependerían de su particular orografía; lógicamente, al 'acabarse' antes la altitud de una sierra respecto a otra el volumen promedio de precipitación sería diferente.

Como curiosidad, en la curva de Sierra Nevada, va un 'microtruco' que solamente afecta mínimamente al gráfico y que no se descubre si no lo explico.  La cantidad empleada para el cálculo de 1000 mm. redondos a 2607 metros de altitud son 549,325 mm. y no 549,00 a secas.  Esto solamente lo hago a efectos visuales del gráfico ya que es un poco molesto comprobar que la curva roza (y toca) los 1000 mm. pero no 'encuadra'.  Al fin y al cabo 549, 325 redondeados también son 549,00   :) .

Para Vigorro, decirle que puede entrar más adelante dando datos o ideas ya que también es un enamorado de su tierra y de su Sierra.

Saludos.
« Última modificación: Junio 24, 2014, 16:54:17 pm por jordipe740 »

Desconectado BEHEMOTH

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.250
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #31 en: Junio 24, 2014, 20:42:10 pm »
Me gustaria entrar en el debate, pero no tengo tiempo... :-\

Solo un apunte rapido... 2'0 mm en Calar, pero eso hoy (ya van 2'6), pero anoche, antes de las doce, cayeron 7'8... 8)

Eso ya tiene mas sentido,yo es que lo he mirado de hoy,y como solo viene el dato del dia a dia,pues eso,gracias por el apunte Vigorro.Entonces serian 10.4 mm,corregido.

Pd: gracias jordipe,seguiremos aportando datos segun pase el tiempo y seguire elaborando y "refinando" mi teoria,a la par que no descarto nada,lo veo todo posible en la alta montaña.
« Última modificación: Junio 24, 2014, 20:53:04 pm por BEHEMOTH »
Santa Maria del Aguila,al suroeste de la provincia de Almeria.

Media anual de 261 mm (1942-2012),temp. media de 18.4ºC

Clima mediterraneo de tipo subdesertico-calido.

Visita mi pagina de "Almeria en fotos"  https://www.facebook.com/pages/Almeria-en-fotos/1410811755859561 y mi pagina de Meteo Almeria  https://www.facebook.com/pages/Meteo-Almeria/953537608008682

Desconectado BEHEMOTH

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.250
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #32 en: Junio 24, 2014, 22:42:41 pm »
En esta secuencia de imagenes de acumulados de precipitacion de las ultimas horas,podemos ver que las cimas de Sierra Nevada que va desde el Caballo (3.015 m.) hasta la Alcazaba (3.371 m.) apenas se ha acumulado precipitacion,aunque ya sabemos que los radares en las montañas no son muy finos:

« Última modificación: Junio 24, 2014, 22:45:02 pm por BEHEMOTH »
Santa Maria del Aguila,al suroeste de la provincia de Almeria.

Media anual de 261 mm (1942-2012),temp. media de 18.4ºC

Clima mediterraneo de tipo subdesertico-calido.

Visita mi pagina de "Almeria en fotos"  https://www.facebook.com/pages/Almeria-en-fotos/1410811755859561 y mi pagina de Meteo Almeria  https://www.facebook.com/pages/Meteo-Almeria/953537608008682

Desconectado BEHEMOTH

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.250
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #33 en: Julio 14, 2014, 10:22:49 am »
Un estudio del comportamiento de las precipitaciones de la Sierra de Gador que me ha pasado un amigo mio (algo inaudito que haya un estudio de esas caracteristicas en dicha sierra):

http://books.google.es/books?id=veQec3OiAEsC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=pluviometria+enix&source=bl&ots=4zZsMgE5Yz&sig=bcgivjUvFMBY0PnYVSpoYiB7k0U&hl=es&ei=2HHTTtT9Ecbo-ga_tODbDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CF8Q6AEwCQ#v=onepage&q=pluviometria%20enix&f=true

Es un estudio basado en la especulacion del aumento de la precipitacion con la altura,ademas de la inexistencia de estaciones en las cumbres de la sierra.Hay que ver la mania de hacer estudios pluviometricos y darlos por validos basandose en estimaciones en lugar de datos reales,por supuesto,esta gente que llevo a cabo el estudio,no se percata del efecto foehn de las cimas,debido a que no habia ninguna estacion en las cumbres en esa epoca,ya podian haber puesto algun totalizador por la cumbre antes de lanzar conclusiones estimativas.(Como odio los datos basados en estimaciones en lugar de coger datos reales para llevar a cabo un estudio serio).
Santa Maria del Aguila,al suroeste de la provincia de Almeria.

Media anual de 261 mm (1942-2012),temp. media de 18.4ºC

Clima mediterraneo de tipo subdesertico-calido.

Visita mi pagina de "Almeria en fotos"  https://www.facebook.com/pages/Almeria-en-fotos/1410811755859561 y mi pagina de Meteo Almeria  https://www.facebook.com/pages/Meteo-Almeria/953537608008682

Desconectado Grimsey

  • Motril (Granada) 60 msnm
  • Observador meteorológico
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 2.595
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #34 en: Octubre 27, 2014, 21:04:37 pm »
Buenas, retomo este debate después de un tiempo en el que he estado ocupado y no podía dedicar muchos minutos al foro.

En relación a las fotografías que pones con las zonas más bajas con nieve y las más altas con menos nieve, eso se debe ni más ni menos que al efecto del viento y no por una disminución de la precipitación. El viento tiende a barrer la nieve de las zonas más expuestas y depositarla en lugares propicios para ello, gracias a esas acumulaciones, entre otras muchas razones, se mantienen muchos neveros durante el verano o hasta bien entrado este. También el viento juega un papel fundamental en la dinámica de algunos glaciares por la acumulación que provoca en la zona de alimentación de los mismos, además claro está, de la que cae directamente del cielo.
El pluviómetro que había en el Mulhacén, que no estación meteorlógica, era de lo más rudimentario. Era metálico, sin calefactor por supuesto, que enseguida quedaba bloqueado por la nieve y el hielo no midiendo la nieve que caía después del bloqueo. Para colmo, al ser metálico y de color oscuro, en cuanto le daba el sol se calentaba provocando la evaporación del agua que contenía una vez que se había fundido el hielo de la boca. Porque a comprobar esos pluviómetros que estaban diseminados por la sierra, de los cuales todavía queda alguno, no subían todas las semanas, pasaban meses, y en ese período de tiempo se evaporaba mucha agua. Y ya ni te cuento con las tormentas de verano con con la insolación que hay en esa época y la rapidez que se evaporaba el agua caída durante dicha tormenta.
Un pluviómetro sin calefactor en lugares en los que nieva con frecuencia o muy ventosos, no sirve de mucho. Por ello, los datos de Mulhacén, Gádor y Filabres, especialmente los del primero, no son fiables. La vegetación de las zonas de Filabres o Gádor demuestran que allí cae más de lo que se indica si no, no podrían aguantar allí ciertas especies arbóreas. Y en el caso del Mulhacén, las ingentes cantidades de nieve que allí se suelen acumular no son fruto de solo 549 mm al año. A los cuales, habría también que restarle los que caen en forma líquida, que no son muchos pero bueno, y que no se acumulan como la nieve y no se ven.
El experiemento que comentas de colocar unas jarras, no creo que dé mucho resultado por el mismo motivo. Se cubren de nieve y se acabó. Además, habría que ir a revisarlas justo después de la precipitación y no varios días después para evitar evaporación y un falseo en los datos.

Actualmente en Sierra Nevada hay una red de estaciones meteorológicas para el estudio de los efectos del cambio climático en dicha sierra pero no sé las que tienen pluviómetro y las que no. Miden varios parámetros además de la precipitación y como he comentado, creo que no todas tienen pluviómetro. Hay una en el Veleta a unos 3200 metros de altitud, en la Dehesa del Camarate a 1600 m, cerca de Puente Palo a 1800 m, Laguna Seca a 2300 m, etc. Sería interesante acceder a sus datos y estudiarlos, si se puede.

No es posible que en 300 metros o 400 haya esa diferencia tan bestial de precipitación. Por esa regla de tres, a partir de ciertas altitudes prácticamente no precipitaría nunca o casi nunca.


Desconectado BEHEMOTH

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.250
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #35 en: Octubre 27, 2014, 23:17:19 pm »
Lo del pluviometro del Mulhacen,estoy de acuerdo,sin embargo,el de Sierra de Gador da datos en directo,y como ya he comentado mas de una vez,la mayoria de las precipitaciones son en forma de lluvia,por que nevar,nieva muy muy poco,es la sierra con mas de 2000 metros menos nivosa de España y probablemente de Europa (de las que tienen de esas altura hacia adelante),nieva incluso bastante menos que en la cordillera del Riff,en pleno Marruecos,con una altura similar,y todo esto se debe a que las masas frias transportadoras de nieve quedan bloquedas por Sierra Nevada,que es la que se hincha a cotas bajas en su vertiente noroeste.

Habra que esperar a final de temporada y recopilar datos de la Sierra de Gador a traves de la estacion de hidrosur,la pasada temporada dio un balance de 244 mm en Sierra de Gador (Nuevo Mundo a 2112 m.) y 194 mm en mi pueblo a 40 metros,una diferencia de apenas 50 mm,por mas de 2070 de altura.

Finalmente no voy a colocar jarras,por que entre el trabajo y el mal estado del camino,pocas ganas quedan de pegarse la paliza,y bueno,que las jarras tienen su tapadera que les hice con el culo de una botella de zumo jejejeje.
« Última modificación: Octubre 27, 2014, 23:21:23 pm por BEHEMOTH »
Santa Maria del Aguila,al suroeste de la provincia de Almeria.

Media anual de 261 mm (1942-2012),temp. media de 18.4ºC

Clima mediterraneo de tipo subdesertico-calido.

Visita mi pagina de "Almeria en fotos"  https://www.facebook.com/pages/Almeria-en-fotos/1410811755859561 y mi pagina de Meteo Almeria  https://www.facebook.com/pages/Meteo-Almeria/953537608008682

Desconectado Nosferatu

  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 5.476
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #36 en: Octubre 29, 2014, 12:23:17 pm »
Enhorabuena por el tópic compañeros, lo he descubierto y que buena pinta tiene, me lo apunto para seguirlo con detenimiento.
Mi ubicación: Málaga Oeste.

Desconectado Monchu

  • Analista de modelos meteorológicos
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 708
  • Gazpacho, autentico sabor del Azoriano veraniego
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #37 en: Octubre 29, 2014, 23:15:39 pm »
Lo del pluviometro del Mulhacen,estoy de acuerdo,sin embargo,el de Sierra de Gador da datos en directo,y como ya he comentado mas de una vez,la mayoria de las precipitaciones son en forma de lluvia,por que nevar,nieva muy muy poco,es la sierra con mas de 2000 metros menos nivosa de España y probablemente de Europa (de las que tienen de esas altura hacia adelante),nieva incluso bastante menos que en la cordillera del Riff,en pleno Marruecos,con una altura similar,y todo esto se debe a que las masas frias transportadoras de nieve quedan bloquedas por Sierra Nevada,que es la que se hincha a cotas bajas en su vertiente noroeste.

Habra que esperar a final de temporada y recopilar datos de la Sierra de Gador a traves de la estacion de hidrosur,la pasada temporada dio un balance de 244 mm en Sierra de Gador (Nuevo Mundo a 2112 m.) y 194 mm en mi pueblo a 40 metros,una diferencia de apenas 50 mm,por mas de 2070 de altura.

Finalmente no voy a colocar jarras,por que entre el trabajo y el mal estado del camino,pocas ganas quedan de pegarse la paliza,y bueno,que las jarras tienen su tapadera que les hice con el culo de una botella de zumo jejejeje.

Si no llueve , no llueve ni a 40 ni a 2200, creo que por eso tan poca diferencia de precipitacíon. Aún así como persona criada en Almería a veces tuve la sensacíon de que en las cumbres de S Gador caía menos que en las faldas. Lo achacaba a un efecto de la forma redonda de la montaña con cumbre llana que no hace efecto pantalla sobre la precipitacíon.   

Desconectado garciamiguel

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 43
Re:Reduccion de precipitaciones con la altutud en S. Nevada-Gador y Filabres.
« Respuesta #38 en: Mayo 12, 2015, 16:36:43 pm »
Hola a todos.

Llevo tiempo que leo vuestros comentarios y he aprendido mucho. Buscando información sobre el tiempo en la Alpujarra he visto éste hilo y me ha parecido muy interesante.

Yo la única aportación que puedo dar es la experiencia propia y la transmitida por mi familia.

En el pueblo siempre se ha dicho que el tiempo era muy bueno cuando después de un temporal de lluvias con nieve en la sierra (Sierra Nevada) hacía viento fuerte, por que acumulaba la nieve que había caído en las partes altas en los ventisqueros situados más abajo. La razón por la que se le decía que era "buen tiempo" es porque en estos ventisqueros la nieve tardaba más en derretirse, por lo que el agua derretida que descendía por la montaña alimentaba a ríos y acequias en verano, que era cuando más se necesitaba para el riego del campo.

Estos episodios se dan con los frentes fríos que pasan de Oeste a Este y que a medida que van pasando la temperatura va bajando produciendo lluvias al principio y nevadas en cotas bajas al final, hasta que tras su paso entran vientos fuertes del NO.

Recuerdo de pequeño que durante el paso de los frentes fríos siempre estaba delante de la ventana observando si por algún momento aunque fuera podía ver la nieve que había caído en Sierra Lújar. En aquellos momentos siempre me imaginaba una gran cantidad de nieve en Sierra Lújar, a razón de lo que estaba lloviendo en el pueblo. Tras el paso del frente iba corriendo y me asomaba al río en dónde tenía mejor perspectiva de las sierras. En Sierra de Lújar se intuía que o no había caído nieve o el blancor de la nieve no era lo que esperaba sino más bien era propio de una “enfarinada” (pocos centímetros), y digo se intuía porque al soplar el NO fuerte y la humedad de las lluvias caídas siempre se forma una nube negra sobre Sierra Lújar que no te deja ver la zona de “Los Pelaos”, siempre se ha dicho que cuando hay una nube negra sobre Sierra Lújar es que hace viento fuerte. En cambio en Sierra Nevada se veía un blancor intenso en las zonas más altas, propio de un buen “paquete”, aquel que yo me imaginaba que también había caído en Sierra Lújar. Sierra Nevada aparecía despejada o con nubes altas y a ratos con el fuerte viento con una especie de niebla blanquecina que no era más que nieve levantada por el viento. Al día siguiente, al levantarme veía como la nube negra seguía sobre Sierra Lújar, efectivamente hacía viento fuerte, y en Sierra Nevada continuaba esa niebla blanquecina, pero sí había desaparecido ese blancor tan intenso de la tarde anterior en las zonas más altas, en las crestas próximas a Cerrillo Redondo y las Alegas, estaba haciendo lo que me habían dicho que era el “buen tiempo”.

Mi reflexión al respecto es que en Sierra Lújar realmente precipitaba más incluso que en el pueblo pero en forma de nieve lo hacía sólo al final del paso del frente cuando la temperatura había descendido lo suficiente, por lo que la mayoría de la precipitación había caído en forma líquida. Mientras que en Sierra Nevada la nieve que había caído en las partes altas se la llevaba el viento hacia partes más bajas y resguardadas, sin poder decir si la precipitación inicial era mayor o menor en las partes altas, pero sí que en las partes bajas precipitaba dos veces, una con el paso del frente, y otra con la ventisca que se formaba tras su paso con la nieve que caía desde las crestas.

Ya sé que lo que aporto no son datos empíricos, pero considero que puede aportar información basada en experiencias vividas sobre otro punto de vista.

A parte de este tema, que encuentro muy interesante, estaba buscando un hilo en el que se hablase de porqué en esta zona tan montañosa le cuesta que en verano se formen tormentas, creo que lo conveniente será crear un hilo al respecto ¿verdad?

Saludos.

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador