Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo  (Leído 788 veces)

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.624
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« en: Febrero 01, 2012, 00:06:14 am »
Seguramente muchos habréis oído hablar de la Pequeña Edad de Hielo, un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX y que sucedió a una era extraordinariamente calurosa llamada Óptimo climático medieval.

En esos siglos numerosos pueblos alpinos quedaron arrasados por el avance imparable de los glaciares y los ciudadanos londinenses, incluso podían patinar sobre el Támesis como se recoge en muchos cuadros de la época...



El origen de esta abrupta y larga temporada de reducción de temperaturas ha sido siempre un tema muy jugoso para los investigadores. Ahora, un grupo de científicos de diversos países, dirigido por investigadores de la Universidad de Colorado Boulder en EE.UU., cree tener respuestas más concretas al inicio de la última miniglaciación.

El estudio concluye que ese frío intenso fue causado, por unas gigantescas erupciones volcánicas en el trópico que iniciaron una cadena de efectos sobre el clima. El trabajo se publica esta semana en la revista Geophysical Research Letters.

Según la nueva investigación, la Pequeña Edad de Hielo comenzó repentinamente entre los años 1275 y 1300 d.C. tras sucederse cuatro erupciones volcánicas masivas en el trópico, unos episodios que duraron unos cincuenta años.

La persistencia de veranos fríos tras las erupciones se explica por la posterior expansión del hielo marino y un debilitamiento de las corrientes del Atlántico relacionadas, según las simulaciones comp??acionales realizadas para el estudio, que también analizó patrones de vegetación muerta y datos tomados del hielo y sedimentos.

Los científicos han teorizado que la Pequeña Edad de Hielo fue causada por la disminución de la radiación solar de verano, por volcanes en erupción que enfriaron el planeta al emitir sulfatos y otras partículas en aerosol que reflejaban la luz solar hacia el espacio, o por una combinación de las dos cosas.

"Esta es la primera vez que alguien ha identificado claramente el inicio específico de los tiempos de frío que marcaron la Pequeña Edad de Hielo", dice Gifford Miller, investigador de la Universidad de Colorado en Boulder y autor principal del estudio.

"También hemos explicado cómo este período frío pudo mantenerse durante tanto tiempo. Si el sistema climático es golpeado una y otra vez por el frío durante un período relativamente corto -en este caso, por erupciones de origen volcánico- parece que hay un efecto de enfriamiento acumulativo".

"Nuestras simulaciones mostraron que las erupciones volcánicas pueden haber tenido un efecto de enfriamiento profundo" añade Bette Otto-Bliesner, científico del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) y coautor del estudio. "Las erupciones podrían haber provocado una reacción en cadena, afectando al hielo y a las corrientes oceánicas de una manera que disminuyó las temperaturas durante siglos".

Avance de los glaciares

Los científicos estiman que los comienzos de la Pequeña Edad de Hielo se produjeron del siglo XIII al XVI, pero hay poco consenso al respecto. Aunque las temperaturas de enfriamiento pudieron afectar a lugares tan lejanos como América del Sur y China, se hizo particularmente evidente en el norte de Europa.

El avance de los glaciares de los valles de montaña destruyó pueblos alpinos y las pinturas de la época muestran a la gente patinando sobre hielo en el río Támesis en Londres y en los canales de los Países Bajos, lugares que estaban libres de hielo antes y después.

"La forma dominante en la que los científicos han definido la Pequeña Edad de Hielo es por la expansión de los glaciares en los Alpes y en Noruega", apunta Miller. "Pero el tiempo en que los glaciares europeos avanzaron lo suficiente como para demoler pueblos enteros sucedió mucho tiempo después del inicio del período de frío".

Miller y sus colegas fecharon con radiocarbono cerca de 150 muestras de material vegetal muerto con las raíces intactas, recogidas en la isla de Baffin, en el Ártico canadiense.

Aquí vemos al Profesor Gifford Miller recolectando plantas muertas, en uno de los procesos de la investigación en la isla canadiense.



Encontraron un gran número de muestras de entre 1275 y 1300, lo que indica que las plantas habían sido congeladas y envueltas por el hielo por un acontecimiento relativamente repentino. El equipo halló un segundo repunte de muestras de plantas congeladas sobre el año 1450, lo que indica un segundo enfriamiento.

Capas de hielo más gruesas

Para ampliar el estudio, los investigadores analizaron muestras de sedimentos de lagos glaciares vinculados a la capa de hielo de 367 kilómetros cuadrados en el Langjökull, en la sierra central de Islandia, que llega a casi un kilómetro de altura.

La capas anuales en los núcleos se volvieron repentinamente más gruesas a finales del siglo XIII y otra vez en el siglo XV debido al aumento de la erosión causada por la expansión de la capa de hielo que enfría el clima.

Los científicos emplearon un modelo que simula las condiciones del mar de 1150 a 1700 dC, lo que reveló la existencia de grandes erupciones que podrían haber enfriado el hemisferio norte lo suficiente como para desencadenar la expansión del hielo marino del Ártico.

Para los científicos, una de las cuestiones para reflexionar sobre la Pequeña Edad de Hielo es lo inusual que resulta el calentamiento actual de la Tierra. Una investigación previa realizada por Miller en 2008 en la isla Baffin indicaba que las temperaturas actuales son las más cálidas en los últimos 2.000 años.

http://www.sciencedaily.com/releases/2012/01/120130131509.htm
« Última modificación: Febrero 01, 2012, 00:08:17 am por jota »
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado BlackCloud

  • Vega de Granada (618 msnm)
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.261
  • Al buen tiempo...Mala cara.
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #1 en: Febrero 01, 2012, 11:17:29 am »
Un apunte muy interesante José.
¿sabes si hay indicios  de esa pequeña edad de hielo en España, o solamente afectó al centro y norte de Europa?  ??? ??? ???
<br /><br /> Vega de Granada a 618 msnm           Estación meteorológica: PCE-FWS 20

Desconectado c@rristorm

  • Carrion de Calatrava (Ciudad Real) 625 msnm
  • Cazatormentas
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 3.976
  • Feliz Glaciacion
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #2 en: Febrero 01, 2012, 12:57:14 pm »
Esto es lo que dice la wiki black:

Quereda Sala y otros15 mencionan que el Ebro se heló siete veces entre 1505 y 1789. En 1788 y de nuevo en 1789 el río permaneció helado durante quince días. El libro también menciona la presencia de una extensa red de neveros, o pozos de nieve, ventisqueros y glaciares que se construyeron y mantuvieron entre los siglos XVI y XIX a lo largo del Mediterráneo oriental, algunos ubicados en áreas donde no nieva en la actualidad un solo día al año. El almacenamiento y distribución de hielo eran un negocio vivo que involucraba secciones enteras de la población rural.
Hay también una amplia evidencia de que durante ese período los glaciares se extendieron en los Pirineos, fundiéndose desde entonces. Es más, los remanentes del glaciar de Sierra Nevada que finalmente sucumbió al final del siglo XX, se originaron en este momento, y no eran, como a veces se dice, restos de la última verdadera Edad de Hielo. Los últimos verdaderos glaciares de Sierra Nevada y los Picos de Europa se fundieron a finales del siglo IX. Se cree que las temperaturas en Europa durante el llamado Óptimo climático medieval entre los siglos IX al XIII debió haber sido entre 1º y 1,5 °C superior a la temperatura actual, suficiente para que estos glaciares, e incluso los de los Pirineos, se hubieran fundido. Los actuales glaciares de los Pirineos se formaron principalmente durante este periodo frío y han estado fundiéndose despacio desde entonces. El área de la superficie total de los glaciares en la vertiente sur de los Pirineos ha descendido desde las 1.779 ha en 1894 a 290 ha en el año 2000.[cita requerida]
Martin y Olcina en Clima y tiempo señalan en España cuatro períodos de sucesos catastróficos (mitad del siglo XV, 1570–1610, 1769–1800 y 1820–1860) señalados por lluvias intensas, nevadas y tormentas en el mar. Éstos se mezclaron con los interludios de severas sequías.
Otro estudio de A. Sousa y P. García-Murillo en 200316 se fija en los cambios en el humedales de Andalucía (específicamente, Doñana) al final de la Pequeña Edad de Hielo. Los autores encontraron que la Pequeña Edad de Hielo se caracterizó por periodos más lluviosos alternando con otros de sequía. Otros autores creen que la PEH se caracterizó en el sur de la Península Ibérica por un aumento de la lluvia, mayor frecuencia de las inundaciones y de la sedimentación en la Europa mediterránea.


Se va pareciendo bastante al clima actual...... :-X

Este comentario no tiene nada que ver con el tema pero va en consonancia con el ciclo actual:

lo que puedo aportar yo es ....naci en 1943 en barcelona y lo que recuerdo de mis años de niño 1943a 1956 en que residi en barcelona ( carmelo)  y los iviernos comenzaban incluso antas de octubre con un frio intenso que duraba hasta marzo y abril nos traia grandes llubias , 1956 quedo en mi recuerdo  entrado febrero al que llamaban mes loco entro tal frio en barcelona que los arboles morian nunca olbidare ese frio , luego llego la nevada de 1962 historica y desde entonces hasta la decada de lo años 80 mas bien fueron calidos en la decada de los 80 otra gran helada y desde entonces epoca calida que a mi me extraña recordando los años de mi niñez tan frios
en barcelona 1943 a 1956 este ultimo terrorifico


Perdonen las faltas del autor  ;)






  <br />Tierra de contrastes....Cuna de la Orden de Calatrava

PANORÁMICA DESDE AEROGENERADOR

Desconectado BlackCloud

  • Vega de Granada (618 msnm)
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.261
  • Al buen tiempo...Mala cara.
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #3 en: Febrero 01, 2012, 13:48:28 pm »
Muchas gracias Diego, muy interesante lo de Sierra Nevada  ;D
<br /><br /> Vega de Granada a 618 msnm           Estación meteorológica: PCE-FWS 20

Desconectado HALO 46º

  • TAVERNES DE LA VALLDIGNA- VCIA. Altitud:12 mts s/ n. mar. A 5 km costa. Merid.0º, Paralel 38º, Latit 39º 07 N, Lg 0º,12 W.
  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 4.662
  • Con una buena tormenta me doy por satisfecha....
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #4 en: Febrero 02, 2012, 15:32:45 pm »
Excelente reportaje Jota , como siempre  .

C@rry muy exclarecedoras las explicaciones que das en tu reportaje.

Ambos  :D1   
La vida no es esperar a que pase la tormenta, ni es abrir el paraguas para que todo resbale... La vida es aprender a bailar bajo la lluvia ....

Desconectado aljarafe

  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 3.829
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #5 en: Febrero 03, 2012, 11:49:16 am »
Muy buenísima información, excelente.

Gracias Jota et al.  :D1 :D1 :D1
Si no fuera por la Meteo...
A veces en Sevilla, a veces en Linares de la Sierra (Huelva)

Desconectado Tian Shan

  • Acamet
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 2.844
  • Meteocentinela en Málaga ciudad
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #6 en: Febrero 03, 2012, 19:46:04 pm »
Muy buenos apuntes Jota y c@rri :D1 :D1 :D1

Mucha gente sigue confundiendo hoy día de dónde proceden los efectos glaciológicos de Sierra Nevada y de las cordilleras Béticas...¡son de hace nada!

Es muy interesante lo de la industria de la nieve que apoya completamente esta teoría: en Sierra de Espuña (Murcia) y en Aitana (Alicante) se gastaron enormes esfuerzos en construir pozos de nieve, lo que debió estar ligado a grandes nevadas todos los años para justificar el esfuerzo, cosa que hoy día no ocurre. En Sierra de las Nieves y Sierra Tejeda las construcciones empezaron a ser simplemente acumuladeros de nieve, pero al ir terminando el periodo frío, en las Nieves tuvo que empezar otro método a base de prensar la nieve y aislarla con piornos...En Sierra Tejeda (2000 m.) Boissier (1837) habla de que la gente d ela Axarquía subía a por nieve de los ventisqueros en verano, no hablaba de pozos de nieve ni de ninguna estructura almacenativa construida por el hombre. Hoy día no hay ventisqueros activos en Sierra Tejeda en verano.
Localización: Málaga ciudad, 20 metros sobre el nivel del Mediterráneo
Estación meteorológica: OREGON SCIENTIFIC BAR388HG
Blog: http://valledenubra.blogspot.com/
Datos meteorológicos Campus de Teatinos (Universidad de Málaga) facilitados por el Departamento de Biología Vegetal:
http://www.biolveg.uma.es/aero/weather/Current_Vantage.htm
Apoyo a Sierra Bermeja Parque Nacional: https://www.facebook.com/sierrabermejaPN/?fref=ts
Curriculum Científico en Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Andres_V_Latorre

Desconectado guille90

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 27
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #7 en: Febrero 04, 2012, 01:00:12 am »
pues me parecen super interesantes los documentos de la gente que vivió en esas épocas hablando del clima extremo que tenian. con respecto al trabajo sobre las erupciones, no se a qué volcanes se refieren , dicen que fueron 4 grandes erupciones en el trópico en 50 años. si pudiera saber qué volcanes fueron esos podriamos velos aqui :http://www.volcano.si.edu/index.cfm   y mirar si tienen razon en la intensidad de tales erupciones. después de todo se supone que la mayor de la historia de la humanidad fue la del Tambora, y segun he leido no afectó al clima mas allá de 5 años después, y en la del Pinatubo las temperaturas bajaron hasta 1993 para volver a subir, en 1995 las temperaturas volvian a estar como antes de la erupcion.

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.624
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #8 en: Febrero 06, 2012, 15:18:13 pm »
Al hilo de aquellas explosiones volcánicas y sus consecuencias. Un artículo muy interesante de Javier Muñoz.

Para frío, el de 1816

Los historiadores del clima lo recuerdan como el año sin verano. En 1816, las temperaturas fueron inusualmente bajas en Europa y Norteamérica. Las lluvias arreciaron sobre el centro y el oeste del Viejo Continente y terminaron por arruinar las cosechas.

Los problemas de abastecimiento, combinados con la crisis económica que habían provocado las guerras napoleónicas, agravaron los desórdenes políticos y acentuaron la emigración al Nuevo Mundo.

La culpa la tenían las cenizas que había arrojado el volcán indonesio Tambora un año antes. Permanecían en suspensión en la atmósfera y dificultaban la absorción de la radiación solar, lo que se traducía en temperaturas más bajas. Para resumir, hacía un frío que pelaba.

En el norte de Inglaterra no recordaban nada igual en casi dos siglos. En Ginebra también se registró el verano más fresco desde 1753, hecho que tuvo consecuencias inesperadas. Allí se había mudado el poeta inglés Lord Byron, dejando a su mujer en el Reino Unido.

Por su residencia, Villa Diodati, pasaba mucha gente, incluidos el poeta romántico Percy Bisshe Shelley y su esposa Mary. “Como hacía mucho frío -recuerda Brian Fagan en su libro ‘La pequeña edad de hielo’-, los invitados se quedaban dentro de la casa, así que solían pasar muchas horas inventando historias que relataban al resto de los presentes”.

Una de aquellas historias fue 'Frankenstein', personaje de Mary Shelley que se convirtió en mito literario. Fagan -arqueólogo y antropólogo, y divulgador científico de éxito- recuerda que alrededor de la casa de Lord Byron no había otra cosa que personas sin nada que llevarse a la boca. “Los pobres se alimentaban con acedera (una planta perenne), musgo y carne de gato”, resume.

Las alteraciones del clima abonaron el terreno a la charlatanería. La población rezaba, se concentraba en los mercados y entonces estallaban los desórdenes, los robos y los incendios. La baronesa Julie de Krüdener, conocida por su exacerbada religiosidad, que le costó ser expulsada de varias ciudades centroeuropeas, afirmó: “Se está acercando el momento en que el Señor volverá a tomar las riendas.

Él mismo alimentará a su rebaño. Él secará las lágrimas de los pobres”.

En Suiza, 1816 fue declarado “año de los mendigos”. En Francia hubo “motines de subsistencia”, según Brian Fagan.

En East Anglia, una región del este de Inglaterra, partidas de campesinos se armaron con palos acabados en una punta de hierro y al grito de “pan o sangre” protestaron contra la subida del precio de la harina. El hambre golpeó Irlanda, donde en 1817 se incrementó el número de mendigos y las ortigas llegaron a ser un alimento apreciado a falta de algo mejor. Al otro lado del Atlántico, en Canadá y Nueva Inglaterra, las olas de frío de 1816 también provocaron escasez de trigo, heno y maíz. Faltaban el pan y la leche.

A la postre, plantea Brian Fagan, las cenizas de un lejano volcán generaron una cadena de acontecimientos -expansión de la pobreza, aumento de las enfermedades, caída de la natalidad- que obligaron a los gobiernos europeos a adaptarse y marcaron el futuro político y social del continente.
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado Grimsey

  • Motril (Granada) 60 msnm
  • Observador meteorológico
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 2.576
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #9 en: Febrero 06, 2012, 21:03:47 pm »
Interesante reportaje.

En alusión a lo de los pozos de nieve, en la sierra de Lújar, muy cercana a Motril, también existía en aquellos años una industria de la nieve y existía un comercio con la nieve de la mencionada sierra. Esta sierra alcanza su nivel más alto a 1871 metros de altitud pero en aquella época, a pesar de su altitud moderada y cercanía al mar, los inviernos tendrían que ser mucho más rigurosos como para poder dar lugar a grandes acumulaciones de nieve que permitiese su recogida y comercialización. Hoy día no sería posible con el regimen de nevadas en esta montaña y las temperaturas.

Otra sierra con pozos de nieve muy carcterísticos es la de Baza, especialmente en los Prados del Rey.

Desconectado Rodegar

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 3
  • Ingeniero de Montes y aficionado a la meteorología
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #10 en: Febrero 07, 2012, 10:47:48 am »
Buenas, es mi primer mensaje y lo dedico a este tema al cúal conozco algunas cosas, ya sean aprendidas en la Universidad (Ingeniero de Montes) o bien por própia curiosidad.

En las Muntanyes de Prades, en la Sierra Prelitoral Catalana, existen varios vestigios en forma de "pous de gel", pozos de hielo. Algunos de ellos en excelente estado. En casa perdidos, por simple cuirosidad, tengo unos papeles que cuentan cómo se sacaba el hielo de estos y la historia de algunos.

Creo que también es interessante mencionar las anomalías del "Barón de Maldà", también comprendidas en la misma época.

Espero haber puesto un pequeño grano de arena!

PD: Si alguien está interesado, estoy haciendo el PFC (proyecto final de carrera) sobre el estudio y modelización de las cuencas que alimentaban un sistema de fosados de un poblado ibérico, Els Vilars d'Arbeca, a partir de los datos actuales y haciendo estimaciones con los estudios del isótopo de carbón 13 hechos en la zona, que marcan una precipitación hace 2500 años un 20% mayor a la actual. Espero que no sea spam esto!!!
Ilerdam videas

Desconectado HALO 46º

  • TAVERNES DE LA VALLDIGNA- VCIA. Altitud:12 mts s/ n. mar. A 5 km costa. Merid.0º, Paralel 38º, Latit 39º 07 N, Lg 0º,12 W.
  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 4.662
  • Con una buena tormenta me doy por satisfecha....
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #11 en: Febrero 07, 2012, 11:09:57 am »
Interesante lo que comentas Rodegar, soy de la zona  Valencia y me gustaría que me comentarás que es eso del Baró de Maldá ?

Otra  cosa sobre el proyecto de fin de carrera , lo que comentas que en los isotopos de carbón 13 ó carbono 14 ¿?   , marcaba hace 2500 años un 20% más de pluviometria , habeís comparado si en aquella época  en la zona analizada había más árboles que ahora ?
Sabes que los árboles llaman la humedad ..... no me voy a extender ahora con el tema de la evaporización etcccc,,,,,,

Tiene una pinta genial tu proyecto de final de carrera .

Un saludo compañero. 
La vida no es esperar a que pase la tormenta, ni es abrir el paraguas para que todo resbale... La vida es aprender a bailar bajo la lluvia ....

Desconectado Rodegar

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 3
  • Ingeniero de Montes y aficionado a la meteorología
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #12 en: Febrero 07, 2012, 11:37:10 am »
Sobre el Barón de Maldà (1746-1818), debo de buscar más información, que ahora mismo no sé por dónde debo tener-la...
Recuerdo que este noble vivía en Barcelona y que era un aficionado, cómo nosotros, a la meteorología. Lo resgistró todo en sus diatarios "calaix de sastre", cajón de sastre.
Buscando un poco de información he encontrado que describe claramente la meteorología de Barcelona del año 1816, comparando agosto con mayo, debido a las temperaturas, y que el describe como "el año sin verano".
También habla sobre una anomalía climática ocurrida a finales del siglo XVIII sobre el régimen de precipitación, siendo este más torrencial.

Sería bueno conseguir más cosas, en cuando pueda lo buscaré!


Si queréis, que alguien más experto mire de abrir un hilo sobre el isótopo carbón 13 o bien sobre paleoclima de la Península, yo meteré todos mis conociemientos sobre el tema!!
Ilerdam videas

Desconectado HALO 46º

  • TAVERNES DE LA VALLDIGNA- VCIA. Altitud:12 mts s/ n. mar. A 5 km costa. Merid.0º, Paralel 38º, Latit 39º 07 N, Lg 0º,12 W.
  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 4.662
  • Con una buena tormenta me doy por satisfecha....
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #13 en: Febrero 07, 2012, 11:44:23 am »
Si necesitas más información en Tortosa hay una congregación de frailes, que tienen anotaciones muy rigurosas durante 800 años . ESto lo conocí hace 5 años .

Si necesitaras información al respecto  para tus trabajos me lo dices y te la pasaré.

Salutacions Rodegar

Y sobre abrir un topic sobre Paleoclima de La Peninsula , no te cortes ni un pelo , abrelo tu mismo, yo estaría encantada con ello y seguro que Black Cloud y muchos más tambien .... 
La vida no es esperar a que pase la tormenta, ni es abrir el paraguas para que todo resbale... La vida es aprender a bailar bajo la lluvia ....

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.624
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re:Respuestas al origen de la Pequeña Edad del Hielo
« Respuesta #14 en: Febrero 07, 2012, 11:45:38 am »
Bienvenido Rodegar, para nada es spam, si quieres, adelante tú mismo y empiezas a comentar lo que estimes oportuno del tema ;) Suena muy interesante.
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador