Hace 14 años estábamos viviendo la mayor fuerza sur recordada en las islas. Durante 4 días las costas sures se convirtieron en un escenario de pura incertidumbre, de sucesos que se daban sin sentido y de meteorólogos desconcertados. Un oleaje muy fuerte azotó las islas, a pesar de que siempre han habido temporales marítimos, esta vez ni eran en la época propicia (otoño e invierno) ni en vertientes habituales (nortes y oestes). Los meteorólogos y foreros culpaban de los sucesos a las mareas vivas sin embargo a pesar de que esos días hubo mareas grandes, no era suficiente para provocar tantos daños, una marea alta no genera daños por sí sola.
La fuerza sur se dió a conocer ese año y la Aemet abrió los ojos ante este nuevo fenómeno y en las siguientes fuerzas sures ya emitió los primeros avisos por este fenómeno en 2014 y 2023.
Las causas de la marejada de agosto del 2011 fueron fuertes vientos generados en el hemisferio sur que llegaron a la isla en forma de mar de fondo.
San Andrés.
Sin duda el más afectado fue este pueblo. Las olas de 4 a 5 metros rompieron en la avenida marítima como una gran fuerza, inundó y destrozó casas, anegó comercios, y arrastró coches de la avenida. Más de una treintena de comercios y casas se vieron anegadas por este oleaje. La falta de escollera generó que el oleaje penetrara sobre el pueblo. Se sucedió durante varias mareas a lo largo del 29 y 30 de agosto y en menor medida el 28 y 31 de agosto.



Las GalletasFue el pueblo más afectado del sur de la isla. Se dice que fue el temporal marítimo más virulento en 75 años o por lo menos en 20 años. Las Galletas registró olas que hasta antes eran impensables, en la zona de La Ballena se registró la ola más alta jamás registrada en Las Galletas con unos
6,9 m. Frente al paseo litoral fueron
6,2 m la máxima, en la orilla de la playa las olas eran menores de unos 4 metros. El temporal causó la inundación de la carretera que conecta el barrio con El Fraile que se tuvo que cerrar, también se inundó el paseo litoral, parte de la Rambla, la zona de El Varadero, tres calles transversales a esta, la zona de la Punta del Viento, un terraplén de aparcamientos y la piscina de la Ballena.
7 restaurantes/bares fueron afectados, algunos inundados, otros con escombros y otros con desperfectos, se tuvieron que cerrar todos los bares o por lo menos sus terrazas a lo largo de todo el Paseo Litoral. Una docena de casas a lo largo de la línea de costa fueron afectadas, una de ellas la mía, donde el mar entró a su interior inundándola. Antes varias casas estaban ubicadas en la playa y el mar literalmente las atravesó, una de las causas de su derribo en 2012 aparte de la ilegalidad. Unas casas que hay actualmente fueron arrasadas y sus dueños perdieron todo.
A partir de aquí, la gente cogió respeto al mar y este fue visto como algo diferente a su vez la desconfianza de las defensas costeras ya que el mar entró en TODA la línea costera de Las Galletas. Esta fue la única vez donde el mar pasó por encima del muelle de Las Galletas. También hubo daños en embarcaciones.









ArinagaEn Gran Canaria también hubo fuerte oleaje. En Arinaga olas de 5 metros inundaron el paseo litoral causando destrozos en este, en la playa y en bares y restaurantes. Dejando un reguero de callaos y escombros en la bajamar. Varios bares y locales se vieron afectados, con escombros, inundaciones y desperfectos.





Esta fuerza sur cambió la forma de ver el mar en muchos lugares del sur y también en el meteoaficionado y la Aemet ya que estos fenómenos hasta ese día eran prácticamente desconocidos. En Las Galletas cambio la forma de ver al océano y fue uno de los fenómenos más relevantes del siglo de XXI además de uno de los más costosos y dañinos de las últimas décadas. En mi casa nos gastamos 100.000€ en limpieza, nuevos muebles y pintar casa.