Los mares de España se calientan casi un 70% más rápido que la media mundial

Según el informe CLIVAR-Spain 2024, los mares que rodean España están experimentando un calentamiento de 0,25 °C por década, superando en un 67% la media mundial de 0,15 °C, es decir se calienta muy rápido en comparación a océanos y mares del planeta.
Este fenómeno se atribuye al cambio climático y tiene consecuencias significativas en los ecosistemas marinos y en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos.
Los mares de España se calientan muy rápido
El mar Mediterráneo destaca por su vulnerabilidad, calentándose entre dos y tres veces más rápido que la media global desde la década de 1980.
Este aumento de temperatura está provocando olas de calor marinas más frecuentes e intensas, así como una mayor salinidad del agua. Lógicamente, esto afecta negativamente a la biodiversidad y a las actividades humanas dependientes del mar.

Impactos en los ecosistemas terrestres y recursos hídricos
El informe también señala una disminución significativa de glaciares, nieve y permafrost en las montañas españolas, lo que amenaza los recursos hídricos y aumenta los riesgos de desprendimientos y avalanchas.
Las cuevas de hielo en los Pirineos y Picos de Europa, que contienen valiosa información climática, están desapareciendo debido al aumento de las temperaturas invernales y la reducción de las precipitaciones.

Ciudades y sectores económicos en riesgo
Con el 81% de la población española viviendo en áreas urbanas, las ciudades enfrentan desafíos crecientes debido al aumento de las temperaturas, la escasez de agua y la presión sobre los ecosistemas y la agricultura.
Estos factores incrementan la vulnerabilidad de la población y requieren medidas de adaptación y mitigación urgentes.

Ciudades cada vez más vulnerables
El informe también destaca los retos climáticos que enfrentan las ciudades, donde vive más del 81% de la población. El aumento de las temperaturas está intensificando las olas de calor y afectando la salud y calidad de vida de los ciudadanos.
Las proyecciones indican que esta situación empeorará en las próximas décadas, con una combinación de temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y mayor demanda hídrica. Esto incrementará la vulnerabilidad de los ecosistemas y la agricultura.
Tú opinas