Las áreas nubladas de los océanos aceleran el calentamiento

Las áreas nubladas de los océanos aceleran el calentamiento

Un estudio de investigación ha revelado que las áreas nubladas de los océanos están reflejando menos luz solar hacia el espacio, lo que contribuye al calentamiento global.

Este fenómeno, descrito como el «espejo sucio» de la Tierra, implica que las nubes sobre los océanos están permitiendo que más energía solar sea absorbida por el planeta, intensificando el efecto invernadero.

Los glaciares pierden 6.542 millones de toneladas de hielo

Los glaciares pierden 6.542 millones de toneladas de hielo

Los glaciares pierden hielo a un ritmo alarmante, afectando gravemente las reservas de agua dulce y contribuyendo al aumento del nivel del mar.

Según un estudio reciente basado en datos de satélites de la ESA y la NASA, en solo 23 años (del 2000 al 2023), los glaciares pierden 6.542 millones de toneladas de hielo, lo que equivale a 273.000 millones de toneladas anuales.

Esta cantidad de agua es comparable al consumo mundial durante tres décadas, lo que destaca la magnitud del problema.

Polvo lunar contra el calentamiento global

Polvo lunar contra el calentamiento global

Una investigación propone lanzar polvo lunar a la atmósfera para luchar contra la subida de temperatura del planeta a consecuencia del calentamiento global.

Se trataría de una solución costosa, no cabe duda, pero que podría ser una solución muy eficaz dentro de varias décadas, si el problema del denominado cambio climático.

En el trabajo se proponen dos puntos donde lanzar el polvo lunar: desde la misma Luna o bien en el punto orbital de Lagrange L1.

Los océanos se calientan a un ritmo sin precedentes

Los océanos se calientan a un ritmo sin precedentes

Un nuevo estudio advierte que los océanos se calientan a un ritmo sin precedentes, aumentando drásticamente en las últimas décadas y superando todas las previsiones.

El trabajo de investigación publicado en Environmental Research Letters ha detectado que a finales de la década de 1980 los océanos se calentaban a un ritmo de 0,06 °C por década, mientras que ahora lo hacen a una velocidad de 0,27 °C por década.

Esta aceleración ha contribuido directamente a los récords térmicos de 2023 y principios de 2024, y según los expertos, la tendencia continuará si no se toman medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

2024: el año más cálido también para la NASA

2024: el año más cálido también para la NASA

El año 2024 ha sido oficialmente declarado como el más cálido jamás registrado en el planeta, también para la NASA.
Si hace unos días los científicos de Copernicus afirmaban según sus datos que 2024 fue el más cálido registrado nunca a nivel mundial desde que tenemos datos fiables, ahora las observaciones de la NASA refutan el registro.

Para los norteamericanos, las temperaturas globales han alcanzado valores sin precedentes, superando en 0,24 °C el récord anterior establecido en 2020 y situándose 1,4 °C por encima de los niveles preindustriales.

Este nuevo récord subraya la influencia cada vez más visible del calentamiento global, impulsado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de actividades humanas.

Según los científicos, los efectos de este calentamiento se intensifican por la presencia de un evento El Niño, que ha amplificado el aumento de las temperaturas globales.