por Cazatormentas | viernes, 24 \24\+02:00 marzo \24\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
El calentamiento global de la atmósfera tiende a reducir la variabilidad térmica y como consecuencia, a rebajar la intensidad de las olas de frío y calor que afectan a nuestro Planeta.
Esta conclusión, es el resultado de un estudio de investigación publicado en Journal Climate y que viene a contradecir aquellos otros trabajos que aseguran que el clima de la Tierra se está extremando, como consecuencia de los cambios en los patrones climáticos en diversos puntos del globo terráqueo.
por Cazatormentas | miércoles, 8 \08\+02:00 marzo \08\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
La contaminación atmosférica podría acortar la vida de las personas una media de casi 3 años, según un estudio científico del Instituto Max Planck de Química y del Departamento de Cardiología del Centro Médico Universitario de Mainz, en Alemania.
Ahora, que estamos en medio de una pandemia cuyo efecto global final es aún una incógnita, coincide la aparición de este trabajo de investigación que cuantifica, de alguna forma, el daño que la acción del hombre en el Planeta se revierte sobre sí mismo.
por Cazatormentas | jueves, 2 \02\+02:00 febrero \02\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos? Aunque la mayor parte de la lluvia cae sobre el agua del mar, las observaciones demuestran que las descargas eléctricas son proporcionalmente menores que sobre la zona continental.
Durante muchos años, los científicos han tratado de encontrar una explicación al respecto y ahora, una investigación realizada por varios expertos de diversas partes del mundo, cree haber dado con la respuesta.
La salinidad, el rocío marino, presente en el ambiente marino interfiere en el proceso de ionización de las nubes y por ello, se generan menos descargas eléctricas, menos rayos que en tierra.
por Cazatormentas | lunes, 23 \23\+02:00 enero \23\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación ha demostrado que el polvo del desierto enfría ligeramente el planeta.
El trabajo ha evaluado el impacto que las tormentas de polvo generadas en los diferentes desiertos de la Tierra, tempestades que han aumentado en las últimas décadas de forma importante.
Como recordaréis, en otras ocasiones nos hemos referido a cómo el polvo del desierto influye en diversos parámetros bioclimáticos o en la salud de los ecosistemas, por alejados que estén de los desiertos.
por Cazatormentas | martes, 17 \17\+02:00 enero \17\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Lo que era un proyecto ya casi es realidad: un láser para desviar los rayos, un pararrayos revolucionario.
Hace 3 años os contamos el nacimiento de este proyecto que suena a ciencia ficción pero que ya es una realidad gracias Laser Lightning Rod, bajo el patrocinio de la Unión Europea.
La idea es instalar un láser capaz de proyectar la energía con el fin de crear un camino alternativo al rayo y que impacte en un lugar seguro.
Un ingenio que tendrá una aplicación prioritaria en instalaciones o recintos donde la seguridad es primordial como aeropuertos, centrales eléctricas o nucleares.
por Cazatormentas | martes, 3 \03\+02:00 enero \03\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación ha demostrado que el hemisferio sur es más borrascoso que el norte.
La razón estriba en la circulación oceánica dominante y, sobre todo, que en el hemisferio norte existen más accidentes orográficos que perturban el avance de las borrascas.
Tú opinas