La evolución del permafrost y el clima

La evolución del permafrost y el clima

Entender la evolución permafrost es fundamental para conocer de qué manera, la degradación del ecosistema del Ártico y de otras zonas terrestres heladas del Planeta, influirá en las próximas décadas en el clima del Planeta y del Hemisferio Norte en particular.

Para ello, desde la ESA, están monitorizando su evolución y buena prueba de ello es que han compartido un vídeo que muestra su progreso en los últimos años.

Veranos más tórridos por el derretimiento del Ártico

Veranos más tórridos por el derretimiento del Ártico

Un estudio de investigación ha descubierto el mecanismo que lleva a que el mayor derretimiento del hielo del Ártico conlleve a veranos más tórridos y secos en Europa.

Como ya os hemos explicado en otras entradas, la pérdida amplificada de hielo en el Ártico en las últimas décadas se ha relacionado en numerosas investigaciones con el aumento de la aparición de condiciones climáticas extremas en latitudes medias.

Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican en porqué de este hecho siguen siendo difíciles de comprender.

Uno de esos vínculos implicaría que la mayor presencia de agua dulce en el Atlántico favorecería la sucesión de más veranos tórridos y secos en Europa y en nuestra zona en particular.

Más lluvias torrenciales en los Trópicos

Más lluvias torrenciales en los Trópicos

El calentamiento global provoca más lluvias torrenciales en los Trópicos, según una investigación realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria y el Instituto Max-Planck de Meteorología.

El aumento de la temperatura en nuestra atmósfera está favoreciendo que la nubosidad convectiva sea más potente en esas zonas y los modelos climáticos prevén que dicha circunstancia se acentúe en las próximas décadas.

Claro retroceso de las nieves de África

Claro retroceso de las nieves de África

Una investigación ha detectado un claro retroceso de las nieves y hielo de África a consecuencia de la reducción de precipitaciones en las zonas altas.

En África existen diferentes glaciares y zonas con nieves perpetuas que están sufriendo las consecuencias de la falta de nevadas y, sobre todo, del cambio de patrón meteorológico.

El estudio indica que desde que se cartografiaron los glaciares por primera vez a principios de siglo, entre los siglos XIX y XX, más del 90 % de su superficie ha desaparecido.

De seguir esta evolución, el continente puede quedarse sin zonas heladas a mediados del siglo XXI.

28.707 kilómetros cuadrados menos de hielo en Groenlandia

28.707 kilómetros cuadrados menos de hielo en Groenlandia

El hielo en Groenlandia ocupa una superficie de 28.707 kilómetros cuadrados menos que hace 30 años. Mientras que la superficie ocupada por los glaciares y zonas heladas retrocede, la vegetación gana terreno como fruto del incremento de la temperatura que se registra en esta zona del planeta.

Recordemos que allí se produce el efecto amplificador Ártico: la historia climática de la Tierra demuestra que siempre que nuestro planeta se ha calentado o enfriado por el factor que fuera, el Ártico ha sufrido dicha anomalía de forma amplificada por un factor de tres (aproximadamente).

Es decir, la isla más grande de la Tierra es especialmente sensible al calentamiento global del planeta que se registra actualmente y por ello se resiente de forma tan exagerada la superficie helada.

El calentamiento global desincroniza a las especies con su entorno

El calentamiento global desincroniza a las especies con su entorno

El calentamiento global está provocando que muchas especies no se encuentren sincronizadas con las señales fenológicas de su entorno.

Un estudio de investigación indica que muchas especies animales muestran una inadaptación entre los eventos periódicos como la floración de las plantas, la puesta de los huevos, la migración de las aves o la eclosión de los insectos.