Reverdecen las aguas de los océanos de los polos

Reverdecen las aguas de los océanos de los polos: las masas acuáticas oceánicas se están volviendo más verdes en los polos y más azules hacia el ecuador a consecuencia del calentamiento de las masas acuáticas del planeta.
Un cambio visible desde el espacio que podría transformar los ecosistemas marinos y la pesca global
Reverdecen los océanos de los polos
Los océanos situados en torno a los polos están mostrando una transformación sorprendente: se están volviendo más verdes.
Esta alteración, detectada mediante satélites en las últimas dos décadas, indica un aumento de la biomasa de fitoplancton, el primer eslabón de la cadena alimentaria marina.
El fenómeno, conocido como reverdecimiento de los océanos de los polos, sugiere que la productividad primaria está creciendo, en parte gracias al deshielo del Ártico y los cambios en la cobertura de hielo marino.

Cambios en la cadena trófica y la pesca
El hecho de que reverdezcan los océanos de los polos no es solo obedece a un aspecto visual pues tiene una serie de consecuencias directas sobre los ecosistemas marinos.
Por ello, el estudio liderado por el Instituto Nicholas del Medio Ambiente de la Universidad de Duke alerta que esta mayor concentración de fitoplancton podría modificar la distribución y abundancia de especies marinas.
Esto incluye a peces clave para la industria pesquera, como el bacalao del Ártico o el kril antártico, cuyas poblaciones dependen del equilibrio de nutrientes y luz en estas aguas frías.

Una señal clara del cambio climático
Los investigadores señalan que el reverdecimiento de los océanos en los polos es una consecuencia directa del calentamiento global.
A medida que disminuye la extensión del hielo marino, se expone más agua al sol, permitiendo que la luz penetre con mayor intensidad y favorezca el crecimiento del fitoplancton.
Además, el aumento de la estratificación del agua puede favorecer ciertas especies microscópicas frente a otras, alterando el equilibrio ecológico tradicional en estas regiones.
Ecosistemas más productivos, pero también más inestables
Aunque pueda parecer positivo que reverdezcan los océanos de los polos, no todo son buenas noticias. Los científicos advierten de que estos cambios pueden generar ecosistemas menos estables y más vulnerables a perturbaciones climáticas extremas.
La proliferación de fitoplancton no garantiza que toda la cadena alimentaria se beneficie: si las especies que proliferan no son adecuadas para los animales que se alimentan de ellas, puede producirse un desequilibrio que afecte a toda la red trófica.

Un futuro incierto para la pesca en zonas polares
Con el reverdecimiento de los océanos de los polos, las flotas pesqueras podrían enfrentarse a nuevos retos.
Cambios en la distribución de los peces, en los calendarios de reproducción o incluso en la calidad del agua podrían afectar a la sostenibilidad de la pesca en estas zonas.
En definitiva, comprender este fenómeno es crucial para anticipar las transformaciones que ya están en marcha en uno de los entornos más vulnerables del planeta.
Es el fin del simulacro de normalidad… o debiera serlo…
Porque el gris crepuscular, es cada vez más palpable y la insostenibilidad de la situación, más que evidente… puede ser el gris ceniza tras un incendio forestal de 6ª generación, cómo el ocurrido hace unos días en Lérida, con capacidad de modificar la meteorología del lugar del fuego, la impotencia, rabia y destrucción, después de una Dana, cómo la de Valencia, el humo terrible que queda cuando cesa un bombardeo genocida en Gaza, en Yemen, Siria o Ucrania, el aire viciado por la contaminación de ( Barcelona, París, Nueva Delhi o Sangay)… una nube tóxica por un escape químico en Algete, Madrid( de HNO3, ácido nítrico, el pasado mes) o el gris brillante de la calima durante un día inusualmente cálido de primavera o este inicio, del tórrido de verano, con temperaturas desbocadas en el mundo: En Europa(partes de Francia e Italia, rebasaron los 40ºc, y en Alemania, se acercaron, mientras en España, los 45º , fueron rebasados, ampliamente.Asia, en Japón superando los 40º, Rusia, China, Mongolia, y mercurio entre 7 y 10º , por encima de lo que venía siendo la norma por estas fechas.Y mientras esto ocurre ante nuestros ojos, sin mover un sólo dedo para evitarlo,( y te tocas los cataplines para variar y mientras tus lorzas siguen creciendo), las cosechas en medio planeta merman, se pierden, la biodiversidad colapsa a un ritmo sin precedentes y el clima se desboca.Hemos superado, la mayoría de puntos de NO retorno, entrando en una fase caótica de retroalimentaciones, no lineales. En menos de una generación, hemos pasado del calor veraniego al riesgo sanitario estructural ante nuestra vergonzosa y dolosa inacción, las olas de calor extremas están ocurriendo una vez cada 5 años(hace una década, cada medio siglo).Paradójicamente , en un mundo en llamas, la desigualdad social y el individualismo más atroz avanzan, en un planeta lleno de vida que desaparece ante nuestros ojos; es el fin de una era(que llegue lo más rápidamente posible), que conlleva pérdidas reales de certezas, paisajes, lugares, de seguridades y de formas de vida, y este tiene que ser nuestro duelo, llorarlo, para, aceptarlo,y así poder trasformarlo.Todo conspira, para bloquear la pregunta radical: ¿ vivir de otro modo, fuera de este sistema es posible, es necesario? sí, por supuesto
La cultura del entretenimiento permanente, el consumo compulsivo como refugio afectivo, la tecnofilia cómo salvadora de todo y todos/As, el emprendimiento como vía de superación del individuo o la rebelión, convertida en marca. Este indeseable Sistema Capitalista Neoliberal, está dispuesto, a que tú mueras con él, y todo un planeta lleno de vida, sin que hagas nada para evitarlo.(simplemente, demencial).