Como era de esperar se registra el récord de máxima superficie helada más baja en la Antártida

La superficie helada en la Antártida ha registrado su valor máximo anual más bajo desde que se tienen registros oficiales.
Con un valor máximo de tan solo 16,96 millones de kilómetros cuadrados, el reservorio de hielo más grande del planeta está en crisis, pues es muy llamativo que el valor se ha quedado a 1,03 millones de kilómetros cuadrados respecto al anterior máximo más bajo.
Es decir, una desviación de alrededor del 5,9 % que en la comparativa respecto a la media es aún mayor.
Récord de máxima superficie helada más baja en la Antártida
Desde el NSIDC nos informan de que el pasado 10 de septiembre de 2023, el hielo marino de la Antártida alcanzó su extensión máxima anual de 16,96 millones de kilómetros cuadrados.
Por tanto, con un amplio margen, se trata del máximo de hielo marino más bajo desde 1979.

El anterior máximo más bajo databa de 1986
El dato queda 1,75 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la extensión máxima promedio de la Antártida entre 1981 y 2010.
Por zonas, la banquisa antártica está sensiblemente por debajo del promedio al norte de la Tierra de la Reina Maud y al oeste de la Península Antártica. Otras zonas en recesión se sitúan en el Océano Índico y el Mar de Ross.
Solamente, la extensión es superior a la media se extiende desde el mar de Amundsen.

Además, fue un máximo muy temprano
Otro dato destacable es que esta extensión máxima antártica ha quedado como una de las más tempranas registradas, ya que la alcanzó 13 días antes que la fecha mediana de 1981 a 2010 del 23 de septiembre.
El rango intercuartil para la fecha del máximo antártico es del 18 al 30 de septiembre.
Desde la agencia estadounidense nos informan de que si bien, las condiciones climáticas como los vientos y la temperatura controlan gran parte de las variaciones diarias en la extensión del hielo, la tendencia a la baja a largo plazo es un tema de mucho debate.

La tendencia general en su máxima extensión entre 1979 y 2023 es del 0,1 % por década en relación con el promedio de 1981 a 2010, lo que no es una tendencia significativa.
En este sentido, entre la comunidad científica, existe cierta preocupación de que esto pueda ser el comienzo de una tendencia a largo plazo de disminución del hielo marino antártico, ya que los océanos se están calentando globalmente y el agua cálida mezclándose en la capa polar del Océano Austral podría continuar.
Saludos, y mucha salud.Buenas.Lo único que ha ganado hielo, o que se mantiene estable, son las capas de hielo, y no todas, algunas, sí y otras, descienden, sobre el océano, las plataformas heladas, que tan sólo representan el 10% del total, de este continente helado(de momento). Desde el año 1.992 y hasta el 2.020, se ha perdido un total aproximado de 2.600 gigatoneladas de masa antártica.En este informe detallado del IPCC, puedes ver, comparar gráficos, y lo que ocurrirá en años y decenios venideros, hasta el 2.100.
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/factsheets/IPCC_AR6_WGI_Regional_Fact_Sheet_Polar_regions.pdf
Una mínima parte de la Antártida, crece mínimamente, o se mantiene estable, pero la masa total, de hielo, su promedio, que es muy diferente, disminuye a un ritmo de 150 miles de millones de toneladas, desde el año 2.002, según la NASA .Te doy un dato, en concreto. el 14 de Julio de este 2.023, se registró una pérdida de 2.298 gigatoneladas de masa de hielo.https://climate.nasa.gov/en-espanol/signos-vitales/capa-de-hielo/ , (transcribo literalmente):* La Antártida está perdiendo masa de hielo (derritiéndose) a una tasa promedio de alrededor de 150. 000 millones de toneladas por año, y Groenlandia está perdiendo alrededor de 280. 000 millones de toneladas por año, lo que se suma al aumento del nivel del mar. *
El promedio, es lo importante, porque nos da una idea de, que la Antártida pierde , a espuertas masa de hielo desde hace decenios.(pincha arriba y lo leerás).
No existe tal estabilidad, si analizamos el promedio, y los ultimísimos datos. El aumento es mínimo, insignificante, una superficie del tamaño de Cantabria(5.000 km2) de ganancia, que no es ganar, sino dejar de perder,, de un total, de casi 14 millones de kilómetros cuadrados que tiene la Antártida,, sin contar las plataformas heladas marinas.
Lo que usted dice es correcto, existe una tendencia evidente e innegable, pero creo que estaremos de acuerdo, que si destaca el dato de un año, no está mal contraponer otro dato en el mismo plazo de tiempo para no quedarnos con una imagen estática y parcial. En resumen, creo que se debe hacer hincapié en la irrelevancia que tiene en el contexto climático hablar de uno o dos años, es necesario acumular datos para poder analizar tendencias.
Saludos
Me gustaría añadir contexto a esta noticia que aportan. Según los propios datos publicados por NASA. La masa, que no la extensión del hielo en la Antártida se ha mantenido estable en los dos últimos años, incluso con un ligero incremento. Creo que sería necesario completar la noticia para tener una mejor perspectiva del fenómeno.
Aporto el enlace: https://climate.nasa.gov/
Os agradezco vuestro trabajo de divulgación.
Hola Miguel Ángel ¿en la Antártida? ¿Dónde aparece ese dato? Pásanoslo, por favor. Aquí no indica eso: https://climate.nasa.gov/interactives/global-ice-viewer/#/4
Gracias a ti.
Hola Cazatormentas. Aquí os paso el enlace del Topic «Earth»: https://www.nasa.gov/topics/earth/index.html
Hay que hacer click a la derecha «Global Climate Change», después «Ice Sheets».
Este dato se encuentra entre otros datos «Vital signs of Planet».
No puedo ser más exacto con el enlace web porque no sé como introducirlo. No puedo tampoco insertar una captura de pantalla. Espero que estas indicaciones sean suficientes.
Saludos
Ok, ahora lo vemos. Sí, tienes razón, aunque la tendencia es muy bajista en las dos últimas décadas en el término global. A ver si se invirtiera la tendencia ¡ojalá!
¡¡Muchas gracias!!