Un nuevo pronóstico del tiempo para la Semana Santa de 2024

Sigue la cuenta atrás y os ofrecemos un nuevo pronóstico del tiempo para la Semana Santa de 2024 basado en las tendencias semanales que nos ofrecen tanto el modelo del ECMWF como el CFS de la NOAA.
Y como en la anterior actualización que compartimos con vosotros, a día de hoy los mapas siguen dibujando una anomalía negativa de presión en todos los niveles de la atmósfera al Oeste y sobre todo (ahora) Noroeste de la Península Ibérica.
Mientras, quedarían las anomalías positivas de presión tanto al Este, hacia Europa Central, como hacia muy al Oeste, al Atlántico Central, así como muy al norte, en el arco groenlandés y Escandinavia.
Esa distribución de las anomalías positivas y negativas de presión, nos hace pensar que la inestabilidad podría aparecer en algún momento de la semana, quizás de forma general, pero sobre todo en el sector oeste y norte de la Península Ibérica.
Parece menos probable que las comunidades mediterráneas (especialmente el extremo sudeste peninsular), Canarias y Baleares, se vean afectadas por la inestabilidad si este patrón se cumpliese.
Pero otra novedad: hacia la jornada del Viernes de Dolores, los pronósticos deterministas y bastantes salidas paralelas (ensembles) están dibujando una zona de bajas presiones al sur de la Península que podría complicar el tiempo ese fin de semana en el sur y área mediterránea.
Nuevo pronóstico del tiempo para Semana Santa 2024
Con todas las reticencias que implica realizar un pronóstico en base a previsiones estacionales, que tienen claras limitaciones para ofrecer una predicción detallada, sí podemos realizar una interpretación de lo que nos dicen estos mapas que actualmente están vigentes.

En este sentido, las cartas meteorológicas que veis acompañando a esta noticia nos muestran una zona de bajas presiones en altos niveles de la atmósfera rondando el Oeste y Noroeste la Península Ibérica.
De forma más amplia, se dibuja también una anomalía negativa de presión a nivel de superficie.

Si realizamos una interpretación de lo que ello podría significar, se deduce que hay una alta probabilidad de que durante toda la semana o durante buena parte de la misma, alguna borrasca o vaguada se aproxime a la Península Ibérica, llegando desde el Atlántico, presumiblemente desde el noroeste, inestabilizando el tiempo durante varios o algunos de la Semana Santa.
Anomalías de precipitación positivas al oeste y norte peninsulares
Además, si miramos el mapa de desviación de precipitación para el conjunto de la Semana Santa 2024, también observamos que existe una amplia zona de anomalía de precipitación positiva respecto a la media en buena parte de la Península, sobre todo en la zona occidental y central y norte de la misma.

La única zona con anomalía negativa de precipitación, seca, sería el sudeste peninsular.

Observando en estos mapas la ubicación de los centros de altas presiones, el escenario meteorológico más lógico para esas fechas es el mismo que comentamos días atrás: la presencia de nuevas borrascas o frentes llegando desde el Atlántico, tal y como está sucediendo durante gran parte de este año hidrológico.
CFS prevé anomalías similares
Si consultamos el pronóstico semanal del modelo del CFS de la NOAA para dicha semana podría ser similar, dibujando prácticamente la misma área de baja presiones al oeste-noroeste de la Península Ibérica.

Posible borrasca o DANA hacia el Viernes de Dolores al sur de la Península Ibérica
Por último, merece la pena comentar que las salidas deterministas, en un rango de tiempo aún muy elevado (unos 10 días) más los ensembles o salidas paralelas que salen ya para esas jornadas, están dibujando un descuelgue de una baja o una DANA hacia el sur de la Península Ibérica.
Aún es imposible saber si dicha zona de inestabilidad se acabará centrando en el Golfo de Cádiz, al sur de la Península o al sudeste.


Un pequeño cambio de 100–200 Km en su posicionamiento provocaría un vuelco absoluto en la distribución de las precipitaciones, tanto para el Viernes de Dolores como para, por ejemplo, el Domingo de Ramos.
De momento, lo dejamos como apunte y ya iremos viendo la evolución de esa zona de inestabilidad en próximas salidas.
Cautela con los pronósticos concretos para Semana Santa, aún
Repetimos que, de momento, no podemos saber con exactitud si este tiempo será realmente el que suceda y qué cumpliéndose no podemos conocer aún qué días de la Semana Santa podrían verse más o menos afectados por la inestabilidad a tantos días vista.
Insistimos en que de momento debemos de quedarnos con tendencias generales para el conjunto del país y para todo el rango predictivo de la semana.
Os recordamos, por último, que en nuestro FORO de DEBATE, tenéis una información siempre actualizada pulsando en este enlace.
Buenos días.
Por lo que se ve, en primavera los pronósticos no son fiables más allá de 48 horas de previsión. Que a lo mejor llueve en determinadas zonas del oeste-sur, se puede quedar en nada.
Hola algún pronóstico para saber qué tiempo haría al principio de la semana santa en Barbastro (Huesca). Gracias
Hola Salva, muchas dudas, sinceramente. Un embolsamiento de aire frío puede cruzar la Península poco antes del inicio de la Semana Santa de Norte a Sur, y no se sabe aún si va a quedar en el Golfo de Cádiz, al sudeste de la Ibérica o en el Golfo de León.
Tres configuraciones atmosféricas muy distintas que cambian mucho el pronóstico y que hacen que sea imposible darte un pronóstico certero.
Gracias.
Quizás no sea un experto en interpretación de mapas,en ensambles y salidas deterministas pero si me considero un observador de la atmósfera y apasionado de la perfección que rodea una situación meteorológica para producir lluvias y nieve, siempre les digo a familiares y amigos, qué no se imaginan la dificultad de que llueva en el Sur de la Península Ibérica por culpa de la dorsal africana y cómo el viento de poniente limpia de nubes la costa mediterránea , pero en éstos años se producen «repeticiones» atmosféricas de situaciones meteorológicas unos años borrascas al Oeste con la subida de la dorsal siendo un bucle eterno pero este año toca borrascas muy profundas al Norte peninsular favoreciendo al Norte y Oeste dejando el mediterráneo al margen de la situación, pero la borrasca Mónica ha roto esa tendencia por decirlo de alguna manera y probablemente me equivoqué porque no tengo base científica para demostrarlo pero en semana santa esas anomalías negativas entrando por el Noroeste peninsular será un calco de su predecesora la borrasca Mónica llegando las lluvias a Cataluña y Andalucía
Ojalá!
Hola, salud, y saludos.Salvo raras excepciones, la *Dorsal* africana, ha ejercido su influencia, tanto en el año 2.023, cómo en estos primeros meses del 2.024.La expansión de la célula Hadley, provocado por el calentamiento global, inducidas por las actividades humanas, es la responsable, de la incursión, de aire cálido y reseco desde latitudes sureñas, y no sólo en Verano, cómo era lo habitual, sino en cualquier época del año, conllevando a una expansión, al mismo tiempo, del anticiclón de las Azores, hacia el norte geográfico, subiendo de latitud, incluso en Invierno, que es cuándo debiera bajar, siendo más estático e inamovible, que hace muy pocos años .Mayor insolación, aumento de las temperaturas, y un calor anómalo en cualquier mes del año, están provocando, que el agua precipitada, se evapore con mayor rapidez, con una pérdida de humedad en nuestros suelos, una menor escorrentía y acumulación de agua en la capa freática.Los cambios tan bruscos en las temperaturas, con un aumento de las mismas, en escasas horas de tiempo, en época que no debiera ser, están alterando el ciclo vital de la vida, afectando a la Biodiversidad, a todas las especies, animales y vegetales, pérdida de cosechas, menor producción, flores sin insectos polinizadores, falta de alimentos para otros animales, deshielo rápido de la nieve caída.Este aumento termométrico incide en la función fotosintética de las plantas, provocando que absorban menos Co2, y en bastantes casos, la muerte de la misma, y la del resto de especies de las que depende.Ahora tenemos varios días con temperaturas, muy superiores a lo que debiera ser normal(el problema, es normalizar esta y otras situaciones que son anormales), en la región de Murcia rondarán, los 30 grados en próximos días, superándose puntualmente, al igual que en otras zonas del mediterráneo, próximas a la treintena, rebasando los 23 grados, en zonas del norte peninsular, Bilbao,por ejemplo.No las tengo todas conmigo, con respecto a la previsión de lluvias para Semana Santa en nuestra geografía,viendo modelizaciones, ensambles, tendencias, puesto que se puede apreciar en algunos modelos, que la dorsal+Anticiclón, es posible que no ceda el paso a las vaguadas, frentes o borrascas, y permanezca más tiempo del esperado y deseado, sobre nuestra geografía, y se intensifique.Quedan muchos días…pero es mi apreciación(21,20 horas, del 14 de Marzo). Esto no es buen tiempo, sino mal tiempo, el tiempo, que no debiera tocar, para las fechas en que nos encontramos.