Según los datos de Copernicus, abril de 2025 fue el segundo más cálido del registro histórico

Según los datos de Copernicus, abril de 2025 fue el segundo más cálido del registro histórico. No hay sorpresas y nuestro planeta sigue embarcado en una tendencia cálida en la que mes a mes se alcanzan valores térmicos a nivel regional y sobre todo global muy cálidos para lo normal de cada época.

En este caso, la anomalía térmica mundial destaca porque estuvo más de 1,5 °C por encima de la era preindustrial, una barrera siempre puesta de referencia para valorar la llegada a un mundo preocupantemente cálido.

Abril de 2025, el segundo más cálido del registro histórico

Según datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), abril de 2025 ha sido el segundo abril más cálido jamás registrado a nivel global.

Concretamente, la temperatura media del aire en superficie estuvo 0,67 ºC por encima del promedio del periodo 1991-2020.

Se trata del undécimo mes consecutivo en el que se baten récords térmicos o se registran anomalías muy marcadas, consolidando una preocupante tendencia de calentamiento global.

Europa: contrastes térmicos marcados

En el continente europeo, abril se caracterizó por una gran variabilidad térmica.

Mientras que en el sur y el sudeste del continente las temperaturas estuvieron muy por encima de la media, en regiones del norte, como Escandinavia y partes del Reino Unido, se registraron valores por debajo de lo normal.

Esta dualidad evidencia los efectos del cambio climático, que no se manifiestan de forma homogénea y pueden acentuar extremos térmicos en ambas direcciones.

Calor inusual en amplias zonas del planeta

A escala global, se observaron anomalías térmicas particularmente elevadas en Groenlandia, el noreste de América del Norte, partes de Asia Central y del sudeste asiático, así como en el norte de África.

Por el contrario, el oeste de Australia y algunas regiones de Sudamérica experimentaron temperaturas por debajo del promedio. Esta distribución refleja los complejos patrones atmosféricos y oceánicos que interactúan con el cambio climático.

El papel de El Niño y las temperaturas oceánicas

La persistencia de unas temperaturas oceánicas inusualmente elevadas, en parte impulsadas por el fenómeno de El Niño, ha contribuido significativamente al aumento térmico global.

En abril, la temperatura media de la superficie marina fue la más alta para ese mes desde que existen registros, una señal clara del calentamiento continuo de los océanos.

Y el hielo marino del Ártico…

– La extensión del hielo marino del Ártico se situó un 3% por debajo de la media, la sexta extensión mensual más baja para un mes de abril en los 47 años de registros por satélite, después de cuatro meses con mínimos mensuales récord para la época del año.

– A escala regional, las concentraciones de hielo marino por debajo de la media fueron más pronunciadas en el mar de Barents y el mar de Ojotsk, mientras que en el mar de Groenlandia prevalecieron las concentraciones por encima de la media.

– La extensión del hielo marino antártico se situó un 10% por debajo de la media, por lo que se convierte en la décima extensión más baja registrada en el mes.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.