Copernicus anticipa que 2023-2025 será «el primer trienio por encima de los límites de temperatura del Acuerdo de París»

Los últimos boletines climáticos difundidos por Copernicus confirman un hecho histórico: el periodo 2023-2025 se convertirá en el primer trienio completo con temperaturas globales por encima del límite de 1,5 °C, establecido como referencia fundamental en el Acuerdo de París.

Este hito no es un simple episodio aislado, sino una señal clara de que la trayectoria del calentamiento global se ha consolidado de manera preocupante.

En numerosos análisis ya se habla abiertamente de este periodo como el “trienio Paris”, un concepto que empieza a instalarse en el lenguaje climático global.

2024 y 2025: calor persistente en el sistema climático

El año 2024 terminó siendo el más cálido jamás medido, el primero que superó el umbral de 1,5 °C de forma continuada.

A su vez, 2025 avanza hacia posiciones similares: se perfila como el segundo o tercer año más cálido de la historia, en niveles comparables a los de 2023.

Aunque 2025 por sí solo no garantice rebasar el umbral, al sumarlo a 2023 y 2024, el resultado es contundente: tres años consecutivos con una temperatura media global por encima del límite de seguridad climática.

Esa acumulación es lo que convierte este periodo en el primer trienio Paris reconocido por la comunidad científica.

No se trata de un pico puntual causado por fenómenos naturales como El Niño, sino de una tendencia sostenida que refleja la magnitud del calentamiento antropogénico.

Impactos regionales: Europa como termómetro del cambio

Europa es uno de los lugares donde el calentamiento se manifiesta con mayor intensidad. Octubre de 2025 registró temperaturas marcadamente superiores a la media climatológica del periodo 1991–2020.

El suroeste europeo —incluida gran parte de la península ibérica— vivió anomalías térmicas significativas, mientras que solo algunas regiones del sureste del continente mostraron valores más moderados.

La persistencia de estas desviaciones térmicas encaja con el patrón observado a lo largo de los tres años analizados: más calor en superficie, noches más cálidas, estaciones suavizadas y veranos que se prolongan más de lo habitual.

Océanos e hielo: señales inequívocas del calentamiento

El calentamiento oceánico es otro componente clave de este trienio Paris.

La temperatura media de la superficie del mar alcanzó valores excepcionalmente altos, consolidando un ciclo de meses consecutivos en niveles récord.

El océano, al absorber la mayor parte del exceso de calor del sistema climático, está experimentando un estrés térmico sin precedentes que afecta a ecosistemas, corrientes y eventos extremos.

A la vez, el hielo marino —tanto en el Ártico como en la Antártida— se mantuvo en valores muy bajos para esta época del año.

Estos descensos prolongados en la extensión del hielo confirman que el sistema polar está respondiendo rápidamente al exceso de temperatura acumulado en el planeta.

El significado profundo del “trienio Paris”

Hablar de un trienio Paris no es solo referirse a tres años cálidos: es reconocer que el mundo ha entrado en una fase en la que superar el umbral de 1,5 °C se ha convertido en un hecho sostenido.

Los datos muestran que el calentamiento ya no es un fenómeno futuro, sino una realidad establecida que redefine el clima global y sus riesgos asociados.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.