Las aguas frías no emergen en el Golfo de Panamá por primera vez en 40 años

Por primera vez en décadas, las aguas profundas frías no han emergido en el Golfo de Panamá, alterando ecosistemas y comunidades costeras.

Los científicos que han documentado el fenómeno, sugieren que la alteración climática se muestra en este caso, una vez más, como un hecho capaz de alterar los procesos oceánicos que sustentan la industria pesquera así como los ecosistemas.

Qué ocurre con las aguas frías Panamá

Durante la temporada seca centroamericana —entre diciembre y abril— los vientos alisios del norte generan habitualmente un proceso llamado surgencia (o upwelling) en el Golfo de Panamá.

Este fenómeno permite que aguas frías y ricas en nutrientes desde las profundidades suban hasta la superficie marina. Las aguas frías Panamá así emergen, refrescando las playas del Pacífico panameño y alimentando ecosistemas marinos altamente productivos.

Sin embargo, en 2025 esto ha cambiado: por primera vez en al menos 40 años, este proceso estacional ha quedado totalmente suprimido.

No se registró el ascenso de las aguas frías desde las profundidades al agua superficial del Golfo de Panamá.

Causas apuntadas y magnitud del cambio

Los estudios liderados por el Smithsonian Tropical Research Institute indican que la alteración se debe a un debilitamiento significativo de los patrones de viento alisio.

Estos vientos ya no empujaron las corrientes superficiales ni generaron la mezcla vertical necesaria para que las aguas profundas afloraran.

Este fenómeno, descrito en revistas científicas internacionales, marca un cambio de gran alcance en un proceso oceánico que durante décadas fue predecible.

Los registros de surgencia han sido constantes durante al menos los últimos 40 años, pero la ausencia en 2025 rompe esa continuidad.

Consecuencias para pesca, arrecifes y clima costero

La suspensión de las aguas frías Panamá emergentes conlleva varios efectos:

  • Pesca: la productividad biológica suele aumentar cuando las aguas frías, ricas en nutrientes, suben a la superficie. Sin esa entrada de nutrientes, el alimento para especies pelágicas puede escasear, reduciendo capturas.
  • Arrecifes de coral: la ausencia de refrescamiento natural genera condiciones de mayor estrés térmico, lo que puede poner en riesgo la salud de corales que dependen de temperaturas más moderadas que ofrece la surgencia.
  • Temperaturas costeras: las playas del Pacífico panameño no se han mantenido tan frescas como en veranos anteriores, dado que las aguas frías Panamá no emergen para moderar las temperaturas superficiales.

Implicaciones ecológicas y necesidad de vigilancia

Este suceso plantea con claridad que los sistemas de surgencia tropicales son vulnerables a los cambios climáticos y atmosféricos, aun en zonas donde las fluctuaciones han sido históricamente previsibles.

Los científicos subrayan la urgencia de mejorar las redes de observación oceánica y climática en regiones tropicales. Solo con datos más frecuentes y dispersos se podrá anticipar si esta anomalía permanecerá, empeorará o qué efectos tendrá en ecosistemas, comunidades costeras y el clima local.

Así, la ausencia de surgencia en 2025 se convierte en un claro aviso de que fenómenos oceánicos que parecían estables pueden romperse, y ese rompimiento tiene consecuencias directas: las aguas frías Panamá ya no emergen, y eso cambia muchas cosas.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.