
Ciclón mediterráneo con apariencia de huracán (Tropical Like Cyclone) frente a las costas de Alicante. Imagen visible adquirida por el satélite AQUA (sensor MODIS) de la NASA ayer, 19 de noviembre de 2018, 12:55 UTC.
Aparición de un ojo frente a las costas de Alicante, ¿ciclón con apariencia de huracán? Nos sorprende muchísimo el hecho de que apenas se haya comentado nada en las redes sociales a propósito de este fenómeno. Recién iniciada la tarde de ayer, 19 de noviembre de 2018, de la nubosidad que cubría a casi toda la Península y Baleares, surgía un ojo perfecto libre de nubosidad frente a las costas de Alicante. ¡Un ciclón con apariencia de huracán en miniatura!
Nadie nos comentó de su existencia. Simplemente lo descubrimos al repasar, mediante la aplicación Worldview de la NASA, las imágenes satelitales del día captadas por los satélites TERRA, AQUA y Suomi – NPP. Al verlo, tal como aparece en la imagen de encabezamiento, nuestra sorpresa fue mayúscula. Y es por esto que hoy le dedicamos esta entrada.
Medicanes y Tropical Like Cyclones (ciclones con apariencia de huracán).
Los Tropical Like Cyclones son unos viejos conocidos en la cuenca del Mar Mediterráneo. Se trata de ciclones que, sin ser tropicales, adoptan la apariencia de un ciclón tropical. En este caso, de un huracán.
Se podría decir que hay controversia en cuanto a si todos los Tropical Like Cyclones (TLCs) son medicanes, o si todos los medicanes son Tropical Like Cyclones… ¿Cuál es nuestra opinión?
Que la mayoría de TLCs son medicanes, porque a la hora de consultar productos de análisis para descubrir su naturaleza, se intuye núcleo cálido más o menos profundo en la vertical atmosférica, vientos intensos cerca del centro más o menos simétricos, nubosidad formando un anillo con un ojo central más o menos despejado, etc.

Medicane (medicán) “Zorbas” en el Mar Jónico. Imagen visible de alta resolución, adquirida por el sensor MODIS del satélite AQUA de la NASA. 28 de septiembre de 2018.
El último caso reciente de medicane fue «Zorbas«, en el Mar Jónico, el 28 de septiembre de 2018. Tuvo un enorme impacto en Grecia, en donde a su llegada a tierra, las imágenes reportadas fueron idénticas a las que llegan de países que son azotados por auténticos ciclones tropicales.
¿Ciclón con apariencia de huracán, o auténtico medicán?

Ciclón mediterráneo con apariencia de huracán (Tropical Like Cyclone) frente a las costas de Alicante. Imagen visible adquirida por el satélite AQUA (sensor MODIS) de la NASA ayer, 19 de noviembre de 2018, 12:55 UTC.
Al mirar ayer los diagramas de fase correspondientes a esta baja, parecía bastante claro que se trataba de un TLC pero no de un medicán. Sin embargo, hoy hemos querido documentarnos un poco más y analizar el ambiente en el cual nació este fenómeno. Después de hacerlo, no está tan claro.
A pesar de que ni modelos mesoescalares como el WRF detectan bien la presencia del pequeño ciclón, sí aparecen algunos síntomas en algunos mapas. Síntomas que al menos permiten detectar unas condiciones favorables para su génesis.

Presión en superficie (líneas) y altura geopotencial de 500 hPa (en colores). Modelo WRF-NMM, análisis de las 12 UTC del 19 de noviembre de 2018.
Se observa que el modelo detecta la presencia de la baja en el campo de presión en superficie, con una línea isóbara cerrada de 997 hPa, pero que no coincide con la posición donde al final nació el ciclón.
Con estos dos mapas se trata de detectar anomalías cálidas de temperatura tanto a 850 como a 500 hPa. Es decir, buscamos la presencia de un posible núcleo cálido. En 850 hPa (izquierda) las líneas isohipsas dibujan un lóbulo en cuyo seno aparece ubicado el ciclón.
Coincide con temperaturas superiores a otras zonas más alejadas. En 500 hPa (derecha) las líneas isohipsas tan solo dibujan una débil onda. Pero también coincide con la posición del ciclón en superficie tempeturas algo más altas que en los alrededores.
Estudiando el flujo de vientos a 975 hPa, que es un nivel muy próximo a la superficie, se detecta una zona en Formentera en donde hay una poderosa circulación ciclónica de vientos.
Con todos estos datos se desprende claramente que el ciclón fue un fenómeno estrictamente confinado a niveles bajos de la atmósfera. Al ser tan poco duradero, y con señales tan débiles en los niveles de 850 y 500 hPa, no queda claro si se trató de un medicán.
Probablemente no lo fuera, pero se queda, podríamos decir, como en tierra de nadie… Tampoco parece demasiado importante si lo fue o no, porque lo más destacable es la imagen satelital sobre la cual estamos escribiendo esta entrada.
11 años desde que un medicán se formase en una zona similar
Un más joven Roberto Brasero, en su espacio de El Tiempo, en Antena 3, se hacía eco de la noticia, precisamente avisado por esta casa, Cazatormentas.Com. Este medicán se formó a mediados de octubre de 2007, y llegó a las costas de Murcia. Recordamos que la secuencia de imágenes de radar fue muy singular, dibujando también a la perfección el ojo que era visible en las imágenes del satélite.
Tú opinas