Las jornadas del 5 y 6 de septiembre de 2016 pasarán a los anales de la Meteorología en España como las más cálidas jamás registradas en muchos observatorios de la red de la Agencia Estatal de Meteorología. Basta con decir que ayer Córdoba batió el récord europeo de temperatura máxima jamás registrada en un mes de septiembre, con 45,4ºC. ¡Calor histórico! sin ningún género de dudas.
Normal que el mapa que hemos elegido para encabezar esta entrada de nuestro blog esté teñido de intensos colores entre rosa y morado, con corresponden con los valores de temperaturas máximas superiores en la escala.
En el foro de debate hemos estado siguiendo este episodio de ola de calor, valorando las temperaturas que se han ido alcanzando en diversos lugares, así como un análisis para enfrentarlo a la ola de calor de septiembre de 1988, que es la más célebre que hay registrada para este mes.
La lista de nuevas efemérides de temperaturas máximas (en definitiva, nuevos récords de temperaturas máximas) para un mes de septiembre en la red de observatorios de AEMET es ¡enorme!.
Esta es la lista de récords que cayeron ayer… pero es que, antesdeayer, cayeron otros tantos, si no más… algunos, espectaculares, superando en más de 2ºC al récord anterior, lo cual es tremendamente significativo, y preocupante (para qué nos vamos a engañar). En el hilo de seguimiento del episodio podrás encontrar muchos más datos sobre estos récords.
¿Cuál es el origen de este calor?
El origen primario es la intensa advección de masas de aire muy cálido subtropical, tanto marítimo como continental, a la que la Península Ibérica ha estado sometida en los últimos días.
Tanto es así, que el modelo europeo IFS, para ayer a las 12 UTC, señalaba anomalías de entre +12 y +14ºC, sobre lo que sería normal al nivel de 850 hPa, en algunos puntos del tercio norte. Anomalías de entre +10 y +12ºC afectaban a muchas otras zonas (como los 2/3 de la Península).
A pesar de lo notable de tales anomalías, nos daba la impresión de que algún otro fenómeno ha debido de estar presente para conseguir elevar tanto las temperaturas máximas.
Y probablemente este fenómeno haya sido la subsidencia de las masas de aire que han llegado hasta la Península. Esto es precisamente lo que refleja la figura superior.
En esta figura se observa el comportamiento y trayectoria de las masas de aire de 900, 800 y 700 hPa que han llegado hasta Madrid en los últimos días. En el diagrama inferior se observa cómo las masas de aire, a la vez que se acercaban a Madrid, perdían altitud. Al perder altitud, la columna de aire sobre ellas es mayor, por lo que se comprimen; y al comprimirse, se calientan (proceso termodinámico conocido como compresión adiabática).
Así pues, si a una masa de aire ya caliente de por sí, la comprimimos, se calienta aún más. Es lo que ha podido pasar en los últimos dos días.
Por último, coincidir con la opinión de muchos de nuestros seguidores en que es preocupante cómo, año tras año, van cayendo récords históricos de calor. No se trata de un hecho aislado, sino que se viene repitiendo de forma consecutiva, aunque el verano en su conjunto no esté siendo de récord. De igual manera, coincidimos en que nos estamos acostumbrando a vivir en la anormalidad meteorológica, y ya consideramos normal condiciones de calor y/o sequía que, en realidad, no lo son…
¿Qué os parece a vosotros?
La situación climatológica mundial, y concretamente la española, es hiperextremísima. Los datos, que pulverizan récords de calor máximo permanentemente, y que cada vez se quedan más lejos de los registros de frío, deberían generar una alarma total. España está en una situación en la que, de continuar el incremento de temperaturas a este ritmo, en una década no va a ser apta para la vida silvestre, no van a quedar bosques ni va a poderse cultivar nada. Son datos de ciencia ficción, pero son reales y YA están aquí. En septiembre, Córdoba casi roza los 46 grados a la sombra. El 1 de mayo de 2.015, recién acabado el mes de abril, también lo hizo Murcia. La Cornisa Cantábrica pasó las últimas Navidades no ya sin nieve, sino a 30 grados ardiendo descontroladamente. ¿Cuál será el próximo récord que se triture? ¿Alcanzaremos los 50 grados en un mes de febrero? ¿Llegará Sevilla o Valencia en agosto a 57 grados? ¿Pasaremos las Navidades a 38 grados a la sombra? Tendremos a inicios de noviembre 45 grados? Parecen preguntas aberrantes, pero también lo habrían parecido los datos del calor hiperextremísimo del último año hace tan sólo un par de temporadas. Hemos destruido la atmósfera, y el efecto invernadero no conoce límites. O le ponemos solución YA, o no tardará el día en que tengamos idéntico clima al de Arabia Saudí.
Muy buenas por decir algo que de buenas no tiene nada de nada y hablo de sector agrario que es el mio,y el gran olvidado en gran parte de nuestra sociedad,aqui cada año llueve menos y en periodos cada ves mas cortos y generalmente de forna torrencial o se mete una ola de frio y esta con nosotros varios meses los cultivos de secsno » la gran mayoria» salen a delante como pueden con grandes sequias como la actual en concreto el girasol se ha criado desde que nacio sin una gota de agua ,ni una tormenta y claro asi nos va en fin por no aburrir que estamos pedientes del tiempo practicamente todo el año porque dependemos de el para vivir y ote buscas paginas FIABLES como esta o lo llevas claro porque si dependes del INM mejor apaga y vamonos Saludos
Muy buen post. Enhorabuena. A mí me parece muy muy preocupante. ¿Podrán crecer árboles, no digo ya robles o castaños, sino hasta olivos, en el sureste a la vuelta de diez o quince años? Muchas gracias por vuestro trabajo