La nueva semana se inicia con calor intenso y tormentas fuertes

La nueva semana se inicia con una atmósfera un tanto compleja: calor intenso en el centro y sur con tormentas fuertes en zonas del norte peninsular serán la noticia meteorológica para finalizar un mes de junio, que va a resultar muy cálido en el conjunto del país.
Los termómetros se han aproximado a valores propios del ecuador del verano durante el fin de semana en las zonas más propensas a los rigores veraniegos en España; y volverán a hacerlo en las mismas zonas durante el lunes y con algo de menos intensidad en los días venideros.
El paso de un embolsamiento de aire frío por el norte peninsular, favorecerá la formación de tormentas en algunas zonas, a veces intensas, y provocará un descenso térmico en la mitad septentrional apreciable y más ligero en el tercio occidental, con el paso de las jornadas, aunque sin abandonar los valores tórridos.
Calor intenso y tormentas fuertes el último día de junio
Durante el lunes habrá un aumento de la inestabilidad con cielos despejados que darán lugar a abundante nubosidad de evolución diurna y probables chubascos y tormentas en el interior peninsular.
No se descartan chubascos fuertes en la Ibérica norte, en Pirineos y zonas aledañas. Tiempo estable en el resto del país.
Respecto a las temperaturas, tendremos máximas significativamente elevadas en amplias zonas de la meseta norte, nordeste, mitad sur peninsular e interior de Galicia, donde se esperan máximas de 34-36 grados e incluso superiores: se podrá superar los 40 grados en el valle del Guadalquivir, Extremadura y Valle del Ebro.
En Canarias se esperan alcanzar 32-34 grados en medianías y zonas de interior e incluso superar este valor localmente en Gran Canaria.
Además, se espera mínimas por encima de 20 grados en puntos de la meseta Norte, interior del Cantábrico oriental, suroeste de Galicia, depresiones del noreste, litorales mediterráneos y en la mitad sur peninsular salvo en las sierras del sureste. Rachas muy fuertes a sotavento del macizo de Anaga, Jandia y este de Lanzarote.




Un tiempo casi calcado el martes
Durante el martes se espera una situación semejante a la del día anterior, con cielos cubiertos por nubosidad baja en el Cantábrico y Galicia, y cielos despejados en el resto, que darán lugar a abundante nubosidad de evolución diurna y probables chubascos y tormentas en el interior peninsular.
No se descartan chubascos fuertes en la Ibérica, la cordillera Cantábrica, meseta Norte, el sistema Central y Pirineos, así como en zonas aledañas. En Canarias, cielos despejados en el sur e intervalos nubosos en el norte.
Calima en el oeste de Canarias y en retroceso en la Península, persistiendo en el oeste.
Temperaturas máximas en descenso acusado en litorales cantábricos y gallegos, sin muchos cambios en el resto.
Aún así, los valores se mantienen significativamente altos superando los 34-36 grados en el nordeste peninsular, meseta norte y la mitad sur peninsular excepto litorales mediterráneos y sierras del sureste y es probable que puedan superar los 40 grados en el valle del Guadalquivir, el Bajo Ebro y valle del Guadiana.
Temperaturas mínimas en ascenso ligero en la meseta Norte y valle del Ebro, y descensos ligeros o pocos cambios en el resto.
No se espera que las mínimas desciendan de 20 grados en el Ebro, litorales mediterráneos, en la mitad sur salvo en las sierras del sureste, y localmente en la meseta norte.




El miércoles, inestable en el tercio norte
El miércoles se espera el acercamiento de una vaguada en altura asociado a frente que afectara al norte peninsular.
En el tercio norte se prevén cielos cubiertos y precipitaciones persistentes. Además, se desarrollará abundante nubosidad de evolución diurna y probables chubascos y tormentas en la mitad norte.
No se descartan chubascos fuertes en la Ibérica, la cordillera Cantábrica y Pirineos, así como en zonas aledañas. En Canarias, cielos despejados en el sur e intervalos nubosos en el norte.
Temperaturas en descenso acusado en la vertiente cantábrica y atlántica, sin muchos cambios en el resto.

En todo caso, los valores se mantienen significativamente altos superando los 34-36 grados en el nordeste peninsular, meseta norte y la mitad sur peninsular excepto litorales mediterráneos y sierras del sureste y es probable que puedan superar los 40 grados en el valle del Guadalquivir, el Bajo Ebro y puntos del valle del Guadiana.
Nuevamente, no se espera que las mínimas desciendan de 20 grados en el valle del Ebro, litorales mediterráneos y en la mitad sur salvo en las sierras del sureste.

Preparémonos porque la ola de calor, aunque a partir del miércoles deje de llamarse así porque no afecte al porcentaje de la superficie nacional establecido formalmente (las temperaturas bajan en la cornisa cantábrica el miércoles) va a seguir más allá de lo inicialmente previsto. Batir todos los récords de junio no era suficiente. Ahora toca que el calor extremo se alargue como nunca antes. Preparémonos para un julio como nunca antes visto. Y para un agosto monstruoso, todos repletos de récords históricos. Y que nadie baje la guardia; septiembre parecerá julio, y octubre será un agosto de los de los años 90. Tampoco en noviembre ni en diciembre hará frío. Quizá 26 grados a la sombra en Sevilla y Valencia para entrar en la Navidad. Y probablemente se radicalice aún más la sequía que esta primavera nos dio un receso momentáneo. Ése es el panorama DESOLADOR que nos ofrece el nuevo clima en el que ya vivimos plenamente inmersos. Pero no desesperemos. El año que viene será mucho peor. Y el siguiente más caluroso aún, y dentro de cinco, lo que ahora son récords serán nuestro día a día, pues seguirán batiéndose récords de altas temperaturas que dejen a los actuales como brisa fresca.