La corriente AMOC menos sensible al derretimiento del Ártico

La corriente AMOC menos sensible al derretimiento del Ártico

Una investigación sugiere que la corriente de la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico AMOC, es menos sensible de lo que se esperaba al derretimiento del hielo del Ártico.

Años atrás compartimos con vosotros otra investigación que había constatado que la corriente del Golfo se había desacelerado, pero no de forma tan drástica como podría esperarse, por las condiciones ambientales del planeta.

Este nuevo trabajo, ha encontrado algunas posibles evidencias que justificarían el porqué de este hecho, el motivo por el que el deshielo de la banquisa ártica no tiene por qué influir de forma tan transcendente en el cambio de las corrientes oceánicas que afectan al clima de Europa.

La ola de calor en la Antártida, ¿cómo de improbable en realidad?

La ola de calor en la Antártida, ¿cómo de improbable en realidad?

En la actualidad, casi cualquier fenómeno meteorológico extremo que acontece, se achaca al cambio climático y al calentamiento global. La reciente ola de calor en la Antártida, ha sido destacada y puesta en escena en el terreno político. Tanto los «afirmacionistas» como los «negacionistas», se han estado tirando los trastos a la cabeza a propósito de este tema. Pero, los que únicamente les interesa el fenómeno en sí mismo, lejos del «embadurnamiento» político, están buscando la real excepcionalidad de este evento meteorológico singular.

Es necesario recordar que, cuando se habla de clima, se hace referencia a una sucesión de fenómenos meteorológicos que ocurren a lo largo de un periodo mínimo de 33 años, por definición. Por eso no se puede hacer uso de clima como sinónimo de meteorología. Meteorología hace referencia a fenómenos que ocurren en muy corto plazo, perfectamente acotados en la línea temporal.

Sequías y olas de calor simultáneas más frecuentes

Sequías y olas de calor simultáneas más frecuentes

Una investigación augura sequías y olas de calor más severas, ocurriendo de forma simultánea, en más lugares del mundo por culpa del calentamiento global.

Ambos eventos meteorológicos solían considerarse por separado a la hora de realizar los pronósticos climáticos. Pero, por primera vez, este trabajo científico aúna la incidencia de ambos, una situación que acentuaría la aridez de muchas regiones de planeta.

La altura de las olas creció en el Oeste de Europa de forma significativa

La altura de las olas creció en el Oeste de Europa de forma significativa

La altura media de las olas ha experimentado un aumento en las últimas décadas en las costas de Europa Occidental.

Así lo afirma un estudio de investigación publicado en Geophysical Research Letters y realizado por científicos franceses e ingleses.

El trabajo indica que los cambios climáticos a nivel global detectados en los últimos años están favoreciendo la llegada de temporales más duros a las costas europeas, desde Portugal a Escocia.

El trabajo indica que los cambios climáticos a nivel global detectados en los últimos años están favoreciendo la llegada de temporales más duros a las costas europeas, desde Portugal a Escocia.

La burbuja fría del Atlántico salva los glaciares de Islandia

La burbuja fría del Atlántico salva los glaciares de Islandia

Una burbuja de agua fría en el Atlántico ha salvado de su desaparición a muchos de los glaciares de Islandia.

Blue Blob ya fue detectada años atrás por la comunidad científica. Y supone una anomalía negativa térmica en el constante calentamiento tanto del Atlántico como del resto de océanos.

Su cénit más acusado se detectó en el invierno de 2014-2015, pero tanto mucho antes, como después permanece entre Groenlandia e Islandia, influyendo en ciertos patrones bioclimáticos de la zona como el caso que nos ocupa hoy.

12 ºC más de sensación térmica en 2100

12 ºC más de sensación térmica en 2100

La combinación del aumento de humedad y temperatura del aire, podría dejarnos en 2100 una media de 12 ºC más de sensación térmica según una nueva investigación científica.

Es decir, estaríamos hablando de un mundo poco o nada habitable en muchas ciudades, donde ese aumento de la sensación de la temperatura que nuestro cuerpo tendría sería insoportable.

El trabajo recoge el impacto tan importante que tiene la humedad del aire en la percepción de la temperatura que sentimos, una sensación más importante que la que marca el termómetro seco por sí solo.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.