Claudia ya deja lluvias y el vórtice polar se desvanecerá muy antes de tiempo

La borrasca Claudia está dejando lluvia en Canarias y el sector occidental de la Península Ibérica desde este miércoles y dichas precipitaciones se espera que se intensifiquen en el oeste peninsular viernes y sábado respectivamente.
Algunas zonas acumularán más de 100 mm en todo el período inestable, que podría alargarse en algunas zonas hasta el martes, inclusive. Aunque las lluvias serán contundentes en áreas del suroeste peninsular, Sistema Central o Galicia, así como en las Canarias, no parece que vayan a registrarse intensidades demasiado altas en poco tiempo salvo en áreas de Andalucía.
Además, es importante citar el calentamiento estratosférico temprano que se producirá en pocas jornadas sobre el área polar.
Los datos históricos no contemplan otro evento similar desde 1968. Ya habréis leído mucho al respecto de los calentamientos súbitos estratosféricos, que tienen lugar principalmente al final del invierno o inicio de la primavera, pero en este caso, vamos a vivir un calentamiento temprano, muy temprano, que debe propiciar un invierno frío y húmedo en Europa.
Claudia trae muchas lluvias a bastantes regiones
La borrasca Claudia permanecerá estacionaria al noroeste de la Península hasta el domingo, para luego moverse debilitada hacia el sur en el arranque de la próxima semana.
El viernes dejará un predominio de cielos nubosos o cubiertos y tendiendo a abrirse claros en la fachada oriental por la tarde.
Se darán precipitaciones en la mayor parte de la Península, aunque siendo poco probables y de carácter ocasional en los litorales cantábricos, Ebro y extremo este, así como en Baleares con intervalos de nubes altas tendiendo a cubrirse.
Por el contrario, serán más abundantes en Andalucía occidental, Pirineo, sistema Central y oeste de Galicia, cordillera Cantábrica y Alborán, donde es probable que sean fuertes y persistentes.


Además, irán con tormenta y posible granizo ocasional en el oeste de Andalucía, así como, de forma aislada, en el oeste de Galicia y entorno pirenaico oriental. En Canarias, predominio de cielos poco nubosos o con intervalos y posibilidad de algún chubasco ocasional en las islas de mayor relieve. Nevará en cumbres de Pirineos, sistema Central y Sierra Nevada.
Sábado inestable; domingo más frío
El sábado nos dejará cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones en la mayor parte del territorio, si bien siendo poco probables y de carácter disperso en el Cantábrico y extremo sureste.
Por el contrario, es probables que sean fuertes y persistentes en el Pirineo, sistema Central, Estrecho, Alborán y oeste de Galicia, donde irán con tormentas ocasionales.
Durante la segunda mitad del día la entrada de un frente activo intensificará las precipitaciones, dejando tormentas y granizo ocasional, en el cuadrante suroeste peninsular, siendo probable que sean fuertes y persistente, incluso localmente muy fuertes, en zonas de Andalucía occidental y Extremadura, sin descartar el oeste de Castilla-La Mancha y Madrid.
Cielos poco nubosos o con intervalos nubosos en los archipiélagos, con baja probabilidad de algún chubasco disperso y ocasional.

Nevará en los principales entornos de montaña por encima de los 2000/2200 metros.
Por su parte el domingo, la baja tenderá a rellenarse perdiendo intensidad, no obstante aun manteniendo los cielos nubosos o cubiertos en la mayor parte de la Península y Baleares, si bien con una tendencia a despejar en las islas y este peninsular.
Se esperan precipitaciones en la mayor parte del territorio, poco probables y de carácter débil y disperso en el Cantábrico oriental, Ebro y mayor parte de la fachada oriental peninsular, y en general menos abundantes que en fechas previas.


Es probable que las precipitaciones sean localmente fuertes y/o persistentes, acompañadas de tormentas, en el oeste de Galicia, Estrecho y puntos de Alborán, sin descartar zonas del interior oriental de Andalucía, de Baleares o del litoral catalán.
En Canarias, la cola de un frente asociado a Claudia dejará cielos nubosos con precipitaciones débiles en los nortes, poco probables con intervalos nubosos al sur. Nevará en los principales entornos de montaña de la Península por encima de 2000 metros.
Vórtice polar en crisis
Y como se comentaba al inicio de la noticia, este año, el vórtice polar es bastante débil debido a varias razones, entre ellas a la fuerte oscilación cuasi-bienal ecuatorial (eQBO) y la oscilación Madden-Julian (MJO).
Con estos condicionantes, en los próximos días, probablemente se produzca un calentamiento estratosférico temprano, típico de un fenómeno ENSO negativo (o Niña) como tenemos en 2025.


Este calentamiento se conoce como Calentamiento Canadiense (CC) y sería el tercero más temprano después de los de noviembre de 1958 y 1968. Sin embargo, un CC es muy diferente de un calentamiento estratosférico súbito (SSW) clásico de pleno invierno; de hecho, un CC presenta un calentamiento estratosférico a la altitud isobárica de 30 hPa, debido a una mayor incidencia de un patrón de onda única en la estratosfera


En comparación con el SSW clásico, donde la actividad de los flujos de calor y el momento, si convergen hacia el polo, provocan una mayor debilidad a altitudes elevadas (1/2, 5, 7… hPa), el CC muestra una mayor debilidad a 30 hPa y menor a 10 hPa, donde aún se observa un estiramiento o desplazamiento de la PV para la transferencia de energía (momento), pero sin transferencia de calor ni enfriamiento a altitudes isoentrópicas elevadas (1, 3, 5… hPa).
No se tiene certeza sobre una posible inversión del viento zonal a 10 hPa, una situación probable en el caso del CW.
La situación actual presenta una VP débil cuyos efectos podrían notarse más en América que en Europa en las próximas semanas. E

s probable que, tras una fase con un patrón predominantemente ATR/-NAO, se produzca un aumento en la corriente en chorro con una NAO + transitoria.
Los efectos, en nuestro tiempo, debemos de verlos conforme avance diciembre.



Tú opinas