Las borrascas: cómo se forman y cuáles son sus características principales

Imagen visible de alta resolución, de la borrasca invernal «Mars». Satélite Suomi NPP de la NASA, 8 de febrero de 2016.

¿Cómo se forman las borrascas? Como sabéis, las borrascas son zonas de bajas presiones, responsables del desarrollo de frentes nubosos y líneas de inestabilidad que traen consigo las lluvias, nevadas, granizadas, tormentas y fuertes vientos.

Su formación y su impacto varían según la estación, siendo más intensas, normalmente,entre mitad de otoño y el ecuador de la primavera en nuestro entorno.

A continuación, explicamos cómo se forman las borrascas y cuál es su impacto típico en España.

¿Qué es una borrasca?

De forma resumida, una borrasca es un sistema de baja presión atmosférica, también conocido como ciclón extratropical, que se caracteriza por el ascenso de aire cálido y húmedo que choca con masas de aire más frías.

Este ascenso provoca la condensación del vapor de agua en forma de nubes y precipitación.

 En una borrasca, el aire gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte (en el hemisferio sur, gira en sentido horario) debido a la rotación terrestre.

Formación de las borrascas

Las borrascas suelen formarse en latitudes medias, entre los 30° y 60° de latitud, donde el aire cálido procedente de las zonas tropicales se encuentra con el aire frío que desciende desde los polos.

Este choque genera una zona de inestabilidad, lo que facilita el desarrollo de estas perturbaciones.

El proceso de formación de una borrasca puede describirse en varias etapas:

  1. Zona de fricción entre masas de aire. Las borrascas suelen nacer en zonas donde las masas de aire con características térmicas diferentes (una más cálida y otra más fría) interactúan. El aire caliente es más ligero y tiende a ascender por encima del aire frío.
  2. Condensación y formación de nubes. A medida que el aire caliente sube, se enfría y el vapor de agua que contiene se condensa, formando nubes. Este proceso libera calor latente, que intensifica el ascenso de más aire, acelerando la dinámica de la borrasca.
  3. Viento y espiral ciclónica. A medida que la presión en el centro de la borrasca disminuye, el aire circundante es arrastrado hacia esa área de baja presión. Debido al efecto Coriolis, el aire no fluye directamente hacia el centro, sino que comienza a rotar en forma de espiral.
  4. Desarrollo completo. Si las condiciones son favorables, la borrasca se intensifica, generando fuertes vientos, precipitaciones abundantes y, en algunos casos, tormentas eléctricas.
Región depresionaria al oeste de la Península Ibérica, albergando a la borrasca «FELIX». Imagen de vapor de agua, 10 de marzo de 2018, 12 UTC. Crédito: EUMETSAT / BJ. Burton.

Tipos de Borrascas

A grandes rasgos y centrándonos en nuestro ámbito de influencia, podemos hablar de los siguientes tipos de borrascas.

1. Borrascas Atlánticas o extratropicales

Son las más comunes en regiones de latitudes medias, como Europa y Norteamérica. Estas borrascas se forman en el Océano Atlántico, normalmente durante el otoño y el invierno, cuando la interacción entre el aire frío polar y el aire más cálido subtropical es más activa.

En nuestro hemisferio, se desplazan de oeste a este, trayendo consigo frentes fríos y cálidos que generan precipitaciones continuas y fuertes vientos.

2. Borrascas Tropicales

Aunque se suelen asociar con ciclones tropicales (huracanes o tifones), las borrascas tropicales son sistemas de baja presión que se forman en áreas cercanas al ecuador.

Estas borrascas son muy potentes y pueden evolucionar rápidamente en ciclones tropicales si las condiciones son favorables (agua caliente y humedad elevada).

3. Borrascas Mediterráneas

Estas borrascas se forman en el mar Mediterráneo, especialmente en otoño e invierno. Suelen ser menos intensas que las atlánticas, pero pueden causar fuertes lluvias y tormentas locales debido a la gran cantidad de humedad presente en el área.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.