El calentamiento invernal del Ártico es más importante que el estival

El calentamiento invernal del Ártico es un hecho cada vez más relevante en el estudio del clima de la región polar.
Una reciente investigación publicada en Communications Earth & Environment propone una nueva aproximación cuantitativa que permite descomponer las causas del aumento de las temperaturas durante los meses más fríos en el Ártico, poniendo especial foco en la pérdida de hielo marino y los cambios en la circulación atmosférica.
Una anomalía inquietante en el Ártico
La sorpresa más destacada de este trabajo reside en que más de la mitad del incremento térmico invernal del Ártico se atribuye directamente a variaciones en la concentración de hielo marino, una conclusión significativa para entender mejor los mecanismos del calentamiento polar.

¿Cómo se separan las causas del calentamiento?
Descomposición del cambio térmico
Para abordar el enigma del calentamiento invernal Ártico, los investigadores aplicaron un modelo de regresión escalonado que divide el efecto total del alza de temperatura en tres componentes:
- Cambios en la circulación atmosférica (transporte de energía hacia altas latitudes).
- Pérdida de hielo marino ajustada por factores dinámicos.
- Influencia directa del aumento de CO₂.
Este enfoque permite estimar la proporción en que cada factor ha contribuido históricamente al aumento de temperatura cerca de la superficie y en niveles superiores de la troposfera.

Rol de la circulación atmosférica
Aunque el hielo marino juega un papel esencial, las fluctuaciones en la circulación atmosférica también resultan cruciales.
Los autores identifican un “componente dinámico inducido” asociado a patrones de presión capaces de movilizar calor y humedad hacia el Ártico, con impacto especialmente marcado en niveles medios de la atmósfera.
La pérdida de hielo como motor principal
Tras ajustar la componente dinámica, la reducción en la concentración de hielo marino emerge como el factor que explica más del 50 % del incremento de temperatura junto a la superficie durante el invierno ártico.
Esto resalta lo vital que es mantener la cobertura helada para mitigar el acelerado calentamiento estacional.

Evolución histórica del calentamiento invernal Ártico
Los investigadores extendieron el análisis desde 1959 hasta 2015, incorporando datos observacionales y reanálisis.
Descubrieron que aproximadamente un 53 % del calentamiento invernal del Ártico se debe a la pérdida de hielo ajustada dinámicamente, alrededor de un 20 % a la circulación atmosférica, y el resto a efectos directos del CO₂.
Al añadir datos hasta 2024, la proporción atribuible al hielo disminuye ligeramente, mientras que la contribución del componente dinámico aumenta, aunque la pérdida de hielo sigue siendo un actor principal.
Ese desplazamiento entre mecanismos sugiere que los procesos internos del clima ártico también están cambiando con el tiempo.

Implicaciones para la predicción climática
El hallazgo de que la mayor parte del calentamiento invernal del Ártico deriva de la disminución del hielo marino implica que los modelos climáticos deben representar con precisión los procesos de fusión, retroalimentación térmica oceánica y transporte de calor hacia la atmósfera.
Además, el peso creciente del componente dinámico sugiere que los patrones atmosféricos futuros pueden desempeñar un rol aún más fuerte en modular los extremos árticos.
En conjunto, este estudio refuerza la idea de que comprender el calentamiento invernal Ártico requiere una visión integrada: hielo, atmósfera y gases de efecto invernadero trabajando en conjunto.



Hola Jota y cazatormentas, mil gracias por vuestro trabajo. Sé que esto debería ponerlo en el foro pero tengo que aprender a hacerme un usuario (lo intentaré): quería comentar algo que me inquieta (aparte de las pocas perspectivas de lluvia): me da la sensación de que la AEMET, debido a la presión social por el tema de la dana, etc. dan ahora a veces 100% de probabilidades de lluvia para lavarse las manos o por miedo a las repercusiones: van tres dias en Granada con ese pronóstico y sin que haya caído una sola gota. Creo que sí esto es así, se está desvirtuando la predicción y la propia ciencia meteorológica. En fin, de nuevo gracias por todo. Ojalá tengáis pronto mejores noticias respecto a la necesitada lluvia. Un abrazo, Juan Andrés
Te respondí el otro día en la otra entrada, te lo pongo por aquí:
Buenas tardes Juan Andrés.
Imagino que te refieres a que has consultado el modelo numérico y da una probabilidad de lluvia del 100%. Desconozco en qué municipio era ese dato o si era un dato a nivel global para la provincia. En AEMET ponen una nota que dichos modelos numéricos no están sujetos a revisión, están expuestos en bruto tal y como salen del modelo matemático, lo cual no implica que aunque sea un 100% o un 0%, por tanto, haya que creerlo a pies juntillas. Ese 100 % no es una verdad absoluta, por mucho que lo diga el modelo, dado que es un 100% en sus base teórica, que no es la real de la atmósfera. Por ello, el pronóstico debe ser luego revisado por un meteorólogo.
Aún la ciencia no es capaz de afinar tanto un pronóstico como para dar algo por seguro al 100%, aunque lo leamos en una herramienta matemática.
Ese número no está puesto por una persona, es decir, no está sujeto a la presión social.
Te aconsejo que te fíes más de las previsiones en texto que como verás hablan más de grandes probabilidades, de posibilidades, de parece bastante seguro… el resto, es teoría.
AEMET se esfuerza en explicar esto en sus redes sociales, pero no termina de calar ni en los medios de comunicación. Hay quién opina que por tanto, deberían de eliminar las previsiones numéricas de su web, pero yo creo que todo lo contrario, nos sirve para comprender lo difícil que es hacer un pronóstico, en el que aún dando el modelo numérico un 100% de probabilidad de que llueva, no lo hace.
En cualquier caso, las precipitaciones fueron intensas en puntos de Granada estos días atrás.
De momento, no hay temporales de lluvia a la vista.
Saludos.
Muchísimas gracias por tu detallada respuesta de verdad. Lo miré en la web de AEMET, en localidades, ahí para cada día da el pronóstico de lluvia. Te haré caso, por supuesto y me fiaré más de lo que diga por escrito. No sabía que mi comentario había salido en el otro, porque tardaba en cargar y lo dejé. Supuse que no saldría. Soy un desastre con estas cosas. Gracias otra vez. Un saludo cordial!
La consulta del tiempo por localidades suele crear mucha confusión, aunque la nota de AEMET avisa del ‘riesgo’ de tenerlas en cuenta, no es fácil advertirlo. ¡Saludos y gracias por tu seguimiento!