Estudio cronológico de las lluvias en la Rambla de Poyo. 29-10-2024

Ha sido publicado un estudio científico, titulado Estudio cronológico de los volúmenes de precipitación en las subcuencas de la rambla de Poyo en el episodio del 29 octubre de 2024, divulgado en la revista científica española Investigaciones Geográficas (editada por la Universidad de Alicante).
El trabajo ofrece un análisis detallado y rigurosamente documentado de la evolución de las precipitaciones registradas en dicho episodio, que tuvo un impacto significativo y dramático como todos sabemos.
El artículo es de acceso abierto y en él aparece el autor de contacto para más detalles e información.
Estudio de las lluvias en la Rambla de Poyo. 29-10-2024
En el estudio se reconstruye la precipitación horaria y se analiza su volumen en las subcuencas de la rambla de Poyo y del barranco de la Saleta.
Se aplica una metodología de reconstrucción de retículas de precipitación a partir de la interpolación geoestadística de datos de todas las redes de observatorios existentes.

Además, se calculan valores desagregados de volumen de precipitación a escala temporal horaria y a escala espacial de las principales subcuencas de la rambla.
Esta precipitación llega a tener hasta tres fases diferenciadas. Destaca la gran importancia de los aportes de la parte de la cuenca no aforada, en particular los del barranco de Gallego y del barranco de l’Horteta.
Un trabajo riguroso y de libre acceso
Estos datos, en su conjunto muestran que se trata de un episodio excepcional en las intensidades horarias, pero no tanto en los volúmenes totales ni en los máximos diarios, si lo comparamos con episodios históricos de toda la provincia de Valencia y del arco Norte del Mediterráneo occidental, ya que en esta ocasión el temporal estuvo muy focalizado en las cuencas del Poyo y del Magro y un sector del Turia, y no afectó a la zona litoral.
Según se puede leer en el artículo, la aportación del agua no aforada es importante, en especial, en la segunda fase de riada de la rambla de Poyo, la más crítica.

En el documento se refiere que los volúmenes aportados por la parte no aforada de la rambla en esta segunda fase son equivalentes en magnitud a los aportados por las subcuencas de aguas arriba del único aforo existente.
Tú opinas