Europa y el Ártico se calientan a un ritmo más del doble que el promedio mundial

Europa y el Ártico se calientan a un ritmo superior al del resto del mundo. Si la temperatura media global de la atmósfera terrestre sube a una tasa de 0,26 ºC por década, en el viejo continente y en el Ártico el incremento es de más del doble del promedio mundial
Al respecto, científicos del Programa Copernicus han analizado la situación y han sacado varias razones que explican este hecho.
Europa y el Ártico, en el punto de mira del calentamiento global
Mientras el planeta se enfrenta al desafío del cambio climático, dos regiones destacan por experimentar un calentamiento muy superior al promedio global: Europa y el Ártico.
Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Europa se ha calentado a más del doble de la tasa global desde 1991, y el Ártico lo hace entre tres y cuatro veces más rápido.
La pregunta clave es: ¿por qué se calientan Europa Ártico tan rápidamente?

La amplificación ártica: una retroalimentación sin freno
En el Ártico, el mecanismo dominante es la llamada amplificación polar. Cuando el hielo marino se derrite, expone superficies más oscuras como el océano, que absorben más energía solar.
Este proceso reduce el albedo y amplifica el calentamiento, generando un círculo vicioso.
Pero no es el único factor. Según Copernicus, también influyen cambios en la nubosidad, en la humedad del aire y en el transporte de calor desde latitudes más bajas.
Dichos factores combinados explican por qué el Ártico es una de las regiones más vulnerables del planeta.

Europa: geografía, suelo seco y dinámica atmosférica
En el caso de Europa, la explicación es más compleja. La masa terrestre del continente, más extensa que en muchas otras regiones, se calienta más rápidamente que los océanos debido a su menor capacidad térmica.
Además, el clima continental se ve intensificado por la reducción de la humedad del suelo, lo que limita la evaporación y permite que más energía solar se convierta en calor sensible, elevando las temperaturas.
El informe de Copernicus también destaca el papel de los patrones atmosféricos. Se ha observado una tendencia hacia veranos con cielos más despejados, lo que refuerza el calentamiento por radiación directa.
A esto se suma un debilitamiento de la circulación del oeste, que facilita la entrada de aire cálido desde latitudes más meridionales.

Interacciones globales: un efecto dominó climático
El calentamiento en Europa y el Ártico no es solo un fenómeno local.
Y ello tiene consecuencias globales, desde la alteración del chorro polar hasta la intensificación de eventos extremos en otras partes del hemisferio norte.
Al respecto, el informe de Copernicus advierte que estos cambios ya están afectando la dinámica climática a gran escala.
Que se calienten Europa Ártico tan rápidamente debe entenderse como una señal de alarma que va más allá de sus fronteras.
La velocidad y magnitud del cambio en estas regiones subraya la urgencia de una acción climática global coordinada.
Tú opinas