Un nuevo estudio nos avisa del posible colapso del giro subpolar hacia 2030

Un nuevo estudio de investigación realizado con modelos climáticos de última generación, nos avisa del posible colapso del giro subpolar durante la década de 2030.
El giro subpolar es una parte de la corriente AMOC, por lo que estaríamos hablando de una alteración importante de parte de corriente oceánica atlántica fundamental para nuestro clima y no del colapso de toda ella como se ha leído en algunos medios de comunicación.
En cualquier caso, el debilitamiento o cambio de estructura del giro subpolar, supondría alteraciones importantes para el clima de Europa Occidental debido a que no tendríamos el aporte de la corriente templada que ahora recibimos desde aguas subtropicales americanas.
Posible colapso del giro subpolar hacia 2030
La noticia ha saltado a raíz de una investigación realizada y hecha pública por el equipo del Dr. Stefan Rahmstorf, quien lleva tres décadas estudiando este tema.

Esta eminencia en el campo de la investigación climática resaltó que la cuestión es que a medida que los modelos han ido mejorando y han ido reproduciendo mejor cómo se combina con el deshielo y cómo baja la AMOC a las profundidades, se ha abierto la puerta a que el colapso del giro subpolar (al sur de Groenlandia) esté más cerca de lo que se creía.
Concretamente, el físico asegura que en el 35-45% de los modelos la convección en el giro subpolar colapsaría en la década de 2030 debido al calentamiento global.
Por tanto, aunque el aviso es importante, no se está hablando de un colapso total de la AMOC sino de una parte de dicha corriente.

Previsiones complejas y con mucha incertidumbre
En los últimos años han salido múltiples investigaciones acerca del posible colapso de la AMOC durante el siglo XXI y de las implicaciones que ello conllevaría para el clima de Europa, que en los escenarios más extremos nos llevarían a hablar de que el viejo continente volvería a tener hielo permanente en muchos países como ocurrió siglos atrás con la última Edad de Hielo.

Pero los investigadores no pueden concretar, porque es imposible, cuándo ocurrirá esto y en qué medida tendría lugar. Sí parece que el riesgo es alto, al menos de que se perturbe parte de esta corriente oceánica.
Por citar un estudio reciente, os recordamos que en 2023 investigadores de la Universidad de Copenhague estimaron que el colapso de la AMOC comenzaría en cualquier momento entre 2025 y 2095 y, muy probablemente, a mediados de este siglo.

O que en este mismo año 2024, otro estudio publicado por un grupo de la Universidad de Utrecht, referentes a nivel mundial en la investigación de la AMOC, presentaba nuevas evidencias de que “la AMOC está en vías de colapsar”.
Seguiremos atentos a nuevas noticias y estudios al respecto.
Del calentamiento global de los años 80-90 (no íbamos a ver la nieve, los polos se derretirían y subiría la temperatura a final de siglo 5 grados) pasando por el cambio climático y ahora vienen con el enfrentamiento parcial de Europa.
“Pero los investigadores no pueden concretar, porque es imposible, cuándo ocurrirá esto y en qué medida tendría lugar.”
Tonterías varias para legislar leyes contra la humanidad salvo reconocer que el clima no es una constante y que el astro rey en gran parte es el que modula el clima del planeta.
Eso no se comentó en los 80-90. Los investigadores nunca dan fechas concretas porque son científicos, no periodistas y las investigaciones no son capaces de concretar más. Se queda con los titulares, no lee el artículo y saca conclusiones sesgadas por sus prejuicios morales.
Los del ipcc necesitan años para reunir toda la literatura científica y sacar un estudio donde se mide cada palabra y dato, y tú en tres líneas has «dado en el clavo». Un aplauso. Cuanto genio se está perdiendo la ciencia. Menos mal que estais vosotros, los despiertos, para arrojar luz a esos ignorantes que se empeñan en estudiar, dudar, y hacer predicciones basadas en evidencias científicas y conocimiento.
Tomamos nota de estos posibles sucesos, si todo va bien podemos saber si se cumplen o no, lo que no se si será noticia será la valoración a posteriori de cómo los modelos erraron o acertaron.