Los grupos de huracanes serán más frecuentes en el Atlántico Norte

Tormentas tropicales «Florence», «Isaac» y «Helene» en la Región de Desarrollo Principal, RDP. Aguas del Atlántico Norte Tropical. Imagen infrarroja, 9 de septiembre de 2018, 06 UTC. Crédito: NERC Dundee Satellite Receiving Station.

Una investigación ha constatado que los grupos de huracanes serán cada vez más frecuentes en el Atlántico Norte como consecuencia directa un de un océano más cálido.

En las últimas décadas estamos asistiendo al nacimiento conjunto de varios huracanes casi al mismo tiempo, conviviendo en aguas atlánticas durante bastantes jornadas poniendo en jaque a las zonas tropicales más expuestas o incluso a otras extratropicales.

Parece que, en el futuro, esta circunstancia puede ser cada vez más recurrente.

Los grupos huracanes: un riesgo creciente y complejo

El fenómeno de los grupos huracanes, es decir, la presencia simultánea de dos o más ciclones tropicales en una misma cuenca, no es una rareza: solo el 40 % de los ciclones suelen desarrollarse de forma aislada.

Sin embargo, cuando aparecen en racimo, los impactos se multiplican. Primero, porque las defensas costeras y los recursos de emergencia no tienen tiempo para recuperarse, y segundo, porque la coordinación durante eventos consecutivos se torna extremadamente difícil.

Cambio climático y desplazamiento del foco de grupos huracanes

Hasta hace unas décadas, el Pacífico Noroccidental era la cuenca con más episodios de grupos huracanes.

Pero el cambio climático, particularmente un patrón de calentamiento global similar a La Niña (más lento en el Pacífico oriental frente al occidental), está trastocando esta dinámica.

Este patrón no solo aumenta la frecuencia de ciclones, sino también la actividad de ondas sinópticas —perturbaciones atmosféricas que facilitan la formación de otros ciclones cercanos— desplazando así el foco hacia el Atlántico Norte.

Aumento espectacular en el Atlántico Norte

El modelo probabilístico desarrollado por los investigadores muestra un incremento desde 1,4 % ± 0,4 % hasta 14,3 % ± 1,2 % en la probabilidad de formación de grupos huracanes en el Atlántico Norte durante los últimos 46 años.

Este salto representa un aumento de diez veces, superando incluso al histórico Pacífico Noroccidental.

Modelización probabilística y vínculos físicos entre tormentas

Los autores, liderados por Dazhi Xi y Wen Zhou, partieron de una suposición estadística básica: ciclones independientes y aleatorios, controlados solo por frecuencia, duración y estacionalidad.

Pero en ciertos años, el modelo subestimaba drásticamente los clusters observados —señal clara de que algunas formaciones están físicamente conectadas—. Ahí es donde entran en juego las ondas sinópticas y la dinámica conjunta entre ciclones.

Consecuencias para comunidades costeras y estrategias de adaptación

Este cambio de paradigma tiene implicaciones críticas para zonas densamente pobladas como la costa este de EE.UU., el golfo de México o territorios como Puerto Rico.

Cuando los grupos huracanes golpean en rápido sucesión, los servicios de emergencia, infraestructuras y redes de apoyo pueden verse desbordadas, como ya sucedió en 2017 con Harvey, Irma y María.

El estudio anticipa que estas tendencias continuarán al menos hasta mediados del siglo, lo que subraya la urgencia de incluir este factor en los planes de prevención y resiliencia.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.