El hemisferio norte se está oscureciendo: la Tierra pierde su equilibrio

La Tierra refleja cada vez menos luz y el impacto es mayor en el hemisferio norte del planeta que se está oscureciendo, según estudio de investigación publicado días atrás.
Desde 2001 hasta 2024, la Tierra ha ido atenuando su brillo: nuevos estudios muestran que la cantidad de luz solar reflejada hacia el espacio ha disminuido.
Según el análisis de datos satelitales liderados por un equipo del NASA Langley Research Center, este fenómeno no es homogéneo: el hemisferio norte pierde reflectancia a un ritmo más rápido que el sur.
En definitiva, el hemisferio norte oscureciendo no es una metáfora poética, sino un fenómeno medible y preocupante. A continuación, repasamos sus causas principales, sus implicaciones y por qué este desequilibrio puede redefinir algunos de nuestros modelos climáticos.
¿Cómo se detectó el oscurecimiento global?
Los investigadores examinaron más de dos décadas de mediciones del balance radiacional en la atmósfera superior. Descubrieron que, mientras el hemisferio sur acumula una ganancia neta de energía, el norte experimenta una pérdida neta.
Esta diferencia hemisférica, aunque pequeña en magnitud (alrededor de 0,34 W/m² por década), es estadísticamente significativa.
Las corrientes atmosféricas y oceánicas han sido consideradas históricamente responsables de transportar energía entre ambos hemisferios, compensando posibles desequilibrios. Pero el nuevo estudio revela que esos mecanismos no han logrado neutralizar completamente esta asimetría emergente.
Así, el fenómeno hemisferio norte oscureciendo apunta a una alteración real y persistente del balance energético planetario.

Principales factores detrás del oscurecimiento
Reducción del albedo — menos hielo y nieve
Una de las causas más claras es la pérdida de superficies de alta reflectancia. Al derretirse el hielo marino y reducirse la cobertura de nieve en latitudes del norte, las zonas heladas quedan reemplazadas por agua u otras superficies más oscuras, que absorben más luz. Esto disminuye el albedo de esas regiones y contribuye directamente al oscurecimiento.
Menos aerosoles que reflejen
En muchas regiones del hemisferio norte, las políticas ambientales han reducido la emisión de aerosoles finos (partículas en suspensión).
Aunque esa reducción tiene efectos positivos para la calidad del aire, elimina también partículas que actúan como núcleos para la formación de nubes y que ayudan a reflejar la luz solar. La disminución de esta reflectancia adicional se suma al fenómeno del hemisferio norte oscureciendo.

Cambios en nubes, vapor de agua y radiación atmosférica
Otra parte del desequilibrio se explica por modificaciones en la humedad, el vapor de agua, la nubosidad y su interacción con la energía solar. Los cambios en la respuesta radiativa de las nubes y las interacciones entre aerosoles y radiación también juegan un rol importante en esta asimetría hemisférica.
Consecuencias y retos para el futuro
El hecho de que el hemisferio norte se esté oscureciendo con más intensidad no es un detalle menor: implica que ese hemisferio podría estar absorbiendo más energía neta, favoreciendo un calentamiento localizado que no necesariamente se compensa.
Este desajuste puede repercutir en la circulación atmosférica y oceánica, alterar patrones climáticos regionales y desafiar la precisión de los modelos climáticos globales tradicionales.

El estudio recalca la necesidad de incorporar esta nueva asimetría emergente en futuras simulaciones.
Para los climatólogos, el reto ahora es doble: entender si esta tendencia se intensificará o revertirá, y ajustar las predicciones de cambio climático considerando que el hemisferio norte podría estar “obrando en penumbra” frente al hemisferio sur.
El hemisferio norte oscureciendo no es una simple curiosidad científica: es un signo más de que el sistema climático global está enfrentando nuevas tensiones estructurales.



Pues empiezan a verse ya efectos de realimentación positiva entonces, que explican una aceleración del calentamiento global. Crucemos los dedos y sálvese quien pueda de la que se nos viene encima. Y no lo digo exagerando nada, y lo de «sálvese quien pueda» debido a que la sociedad en su conjunto ignora esto y no le presta la más mínima atención, y la voluntad política por tocar el mandamiento «sagrado» del crecimiento económico ilimitado es nula. Nos dirigimos en no mucho tiempo hacia otro planeta. Vamos a ver si ese planeta sigue siendo habitable en muchas zonas que aun hoy lo son, o no.
Dios el coñazo que das es infinito. Tío, léete de una putísima vez el poco probable escenario RCP8.5 en un escenario de emisiones IMPOSIBLE a día de hoy y verás que toda la mierda esa que sueltas (que no es más que emocionalidad) no es real. No es que exageres, es que eres el mismo porculero de siempre.
En serio tío, si tienes ecoansiedad métete en vena un artículo de Zeke (nada sospechoso de ser negacionista y coautor de Carbon Brief (https://www.carbonbrief.org/)
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2017124117
Léetelo (que no lo harás) y deja de dar por culo macho
Me hablas de emocionalidad soltando tacos e improperios como un cenutrio?. Tú estilo es vociferar más y mostrar falta de educación tú mismo te retratas. Eres un exaltado y vas dando lecciones al resto a base de insultos. Te lo repito, tú mismo te retratas. Que no te hace llevar más razón por ello , todo lo contrario. Me he leido el informe completo del IPCC, que como sabrás es una revisión de toda la literatura científica revisada por pares sobre el asunto. Y lo de poco probable escenario 8.5… en primer lugar yo no he mencionado ese escenario, y esa probabilidad tú tampoco la sabes, en tal caso es un escenario posible porque está en los resultados de los informes. Y en sistemas complejos no lineales como el clima no podemos conocer todos los efectos de realimentación que pueden ocurrir. Y sí, hay posibilidades de ir hacia otro planeta distinto. Durante el Pérmico – Triásico ocurrió la peor extinción de la historia de la Tierra desde que se tienen datos y el ritmo de calentamiento era al menos un orden inferior al actual. En esa extinción ocurrieron una serie de cosas, pero una de ellas fue un aumento de 10 grados de la temperatura media del planeta, que provocó un cambio climático abrupto. Y «abrupto» significó miles de años. El que el ritmo acutal sea casi 50 veces superior en velocidad es muy preocupante. Y esto no es ecoansiedad, es decepción y preocupación ante una sociedad y políticos que no están haciendo nada por tomar medidas serias contra la cultura del crecimiento económico ilimitado, en base a las advertencias de los científicos, desde hace décadas. Pero ya lo tengo asumido, como en una famosa película que hace una metáfora sobre este tema y la idiotización de la sociedad (tú no, que eres muy listillo y dices tacos), los que tienen money podrán salvar bien su culete, mientras este planeta empieza a colapsar. Porque va a colapsar. Bueno, está ya colapsando. Así que la posbilidad de «otro planeta» en pocos siglos no es descartable, al igual que la habitabilidad de muchas zonas. A esto se le añade un nivel del mar que va a seguir subiendo muchos siglos aunque hoy mismo no emitamos un grado más de CO2. Es que es más, no necesitamos ir al escenario 8.5 para tener consecuencias catastróficas. Sabemos que el oceano puede colapsar con poco más 2 grados, que ya los tenemos ahí delante y casi tocándolos con el dedito. Así que prepárate un par de tilas, y cuando vuelvas por aquí, contestas con más educación y con un lenguaje civilizado, no como el de un macarra de bar.
Hola Jota y cazatormentas, mil gracias por vuestro trabajo. Sé que esto debería ponerlo en el foro pero tengo que aprender a hacerme un usuario (lo intentaré): quería comentar algo que me inquieta (aparte de las pocas perspectivas de lluvia): me da la sensación de que la AEMET, debido a la presión social por el tema de la dana, etc. dan ahora a veces 100% de probabilidades de lluvia para lavarse las manos o por miedo a las repercusiones: van tres dias en Granada con ese pronóstico y sin que haya caído una sola gota. Creo que sí esto es así, se está desvirtuando la predicción y la propia ciencia meteorológica. En fin, de nuevo gracias por todo. Ojalá tengáis pronto mejores noticias respecto a la necesitada lluvia. Un abrazo, Juan Andrés
Buenas tardes Juan Andrés.
Imagino que te refieres a que has consultado el modelo numérico y da una probabilidad de lluvia del 100%. Desconozco en qué municipio era ese dato o si era un dato a nivel global para la provincia. En AEMET ponen una nota que dichos modelos numéricos no están sujetos a revisión, están expuestos en bruto tal y como salen del modelo matemático, lo cual no implica que aunque sea un 100% o un 0%, por tanto, haya que creerlo a pies juntillas. Ese 100 % no es una verdad absoluta, por mucho que lo diga el modelo, dado que es un 100% en sus base teórica, que no es la real de la atmósfera. Por ello, el pronóstico debe ser luego revisado por un meteorólogo.
Aún la ciencia no es capaz de afinar tanto un pronóstico como para dar algo por seguro al 100%, aunque lo leamos en una herramienta matemática.
Ese número no está puesto por una persona, es decir, no está sujeto a la presión social.
Te aconsejo que te fíes más de las previsiones en texto que como verás hablan más de grandes probabilidades, de posibilidades, de parece bastante seguro… el resto, es teoría.
AEMET se esfuerza en explicar esto en sus redes sociales, pero no termina de calar ni en los medios de comunicación. Hay quién opina que por tanto, deberían de eliminar las previsiones numéricas de su web, pero yo creo que todo lo contrario, nos sirve para comprender lo difícil que es hacer un pronóstico, en el que aún dando el modelo numérico un 100% de probabilidad de que llueva, no lo hace.
En cualquier caso, las precipitaciones fueron intensas en puntos de Granada estos días atrás.
De momento, no hay temporales de lluvia a la vista.
Saludos.
https://x.com/cienciaplus/status/1971490874560299396