El informe climático sobre el año 2015 que anualmente confecciona la NOAA en colaboración con 450 científicos de 62 países del mundo acaba de ser publicado.
El extenso trabajo de recopilación de datos meteorológicos y climatológicos, aborda los principales eventos meteorológicos que ocurrieron el año pasado y hace un resumen sobre cuáles el comportamiento de las principales variables meteorológicas, indicando que 2015 fue el más cálido de una serie histórica que alcanza ya 136 años.
Según indica este informe, por primera vez la temperatura media la superficie de todo el Planeta superó en más de 1 ºC la registrada a mediados del s. XIX, antes de la era industrial. Además, 2015 superó a 2014 como el año más cálido de la serie que arranca en 1880.
La temperatura del Planeta sigue aumentando
Un año más, la temperatura media global del Planeta (combinando la registrada en la superficie de la tierra con los océanos y mares) fue la más alta desde que existen registros fiables (1880). Recordemos que el año anterior tenía el dudoso honor de ser el más cálido de la serie histórica hasta ahora.
En 2015 la temperatura media global de la Tierra (superficie de la tierra y de los océanos) fue de 14,8 ºC, es decir 0,9 ºC por encima de la media del s. XX y 0,16 ºC más alta que la de 2014, el anterior registro récord.
Se rompen varios récords
Además de suponer un nuevo máximo anual, el de 2015 establece el mayor margen por el que se supera el anterior registro. Si 1998 superó a 1997 en 0,12 ºC; ahora 2016 ha superado el anterior récord en 0,16 ºC.
Curiosamente, aquella temporada también estuvo activo un ciclo de El Niño muy intenso.
Además, es la cuarta vez en lo que llevamos de siglo XXI que se establece un nuevo máximo anual (2005, 2010 y 2014 son los anteriores precedentes.
Y como os hemos venido informando, durante 2015, diversos meses rompieron los correspondientes registros mensuales de máxima temperatura histórica de la serie (desde 1880), tendencia que ha venido continuándose sin interrupción en lo que llevamos de 2016.
15 de los años más cálidos desde 1880 en el s. XXI
La tendencia alcista de la temperatura global del Planeta también queda de manifiesto en que lo que llevamos de siglo XXI copa 15 de los 16 años más cálidos del registro.
El ranking de años más cálidos y su anomalía respecto a la temperatura media del siglo XX queda así:
- 2015: + 0,90 ºC
- 2014: + 0,74 ºC
- 2010: + 0,70 ºC
- 2013: + 0,66 ºC
- 2015: + 0,90 ºC
- 2005: + 0,65 ºC
- 1998: + 0,63 ºC
- 2009: + 0,63 ºC
- 2012: + 0,62 ºC
- 2003: + 0,61 ºC
- 2006: + 0,61 ºC
- 2007: + 0,61 ºC
- 2002: + 0,60 ºC
- 2004: + 0,57 ºC
- 2011: + 0,57 ºC
- 2001: + 0,54 ºC
- 2008: + 0,54 ºC
Precipitación en el Planeta durante 2015
Durante 2015, la precipitación media en la Tierra fue de 1.055,5 mm, un registro que está tan solo 22,5 mm por debajo de la media del período 1961-1990.
Los percentiles más bajos se dieron por ejemplo en zonas de Europa, mientras que los más altos se encuentran fundamentalmente en el Este de Estados Unidos y zonas de Sudamérica.
Eventos climáticos destacables
En China se registró el verano más seco desde que comenzaron los registros en 1961, lo que provocó una gran sequía.
En la cuenca nororiental del Pacífico coincidieron a finales de agosto, por primera vez que se tenga constancia, tres grandes huracanes al mismo tiempo.
En la India, una ola de calor en la segunda mitad de mayo alcanzó temperaturas de 47 °C y provocó 2.500 muertes.
En todo el planeta, el CO2 rozó el límite simbólico de 400 partes por millón (ppm) en 2015, llegando a 399,4 partes por millón (ppm), un aumento de 2,2 ppm desde 2014.
El nivel del agua alcanzó su punto más alto, con unos 70 milímetros más que el promedio registrado en 1993.
Fuentes:
http://www.ametsoc.net/sotc/StateoftheClimate2015_lowres.pdf
En lo que se refiere a España, el año 2.015 fue absolutamente aberrante, con temperaturas monstruosas, propias de la peor novela de ciencia ficción durante la mayor parte del año. En la mayor parte del país, el clima cambió súbitamente, y dejó de ser mediterráneo para convertirse en un clima sahariano puro y duro. Así, el 1 de mayo de 2.015 se registraban en Murcia 45’5 grados, una temperatura 20 grados por encima de lo que debería ser normal. El verano fue propio del sur de Argelia, con temperaturas que cada día, durante más de 2 meses, superaban los 40 grados en casi todo el país. El otoño, caluroso, pero no tan monstruoso como lo fue el final de la primavera y el verano, dejó paso a la traca final del año, la más aberrante de todas. Los meses de noviembre, y sobre todo diciembre, registraron temperaturas en toda España propias de una distopía. Se abrían informativos comentando eufóricos cómo la gente se amontonaba en las playas en plenas Navidades. La Cordillera Cantábrica, que debería haber estado cubierta de nieve y con los osos hibernando, estaba asediada por centenares de incendios forestales que hicieron polvo sus bosques, abocaron al urogallo a la extinción definitiva (hoy ya sólo quedan diez urogallos en Cantabria), mientras los osos huían despavoridos de las llamas y la gente observaba, en la noche de Navidad y de Nochevieja, a 30 grados y en mangas cortas, cómo en sus montes entraba repentinamente el Sáhara. El mes de enero de 2.016 radicalizó aún más la anomalía climática, pero por fortuna, el resto del nuevo año, aun siendo extremadamente caluroso, no está logrando superar el infierno que fue la temporada anterior, habiéndose normalizado el clima en cierta medida.