La influencia del tráfico marítimo en la contaminación atmosférica del Mediterráneo

La contaminación atmosférica procedente del tráfico marítimo supone entre un 8 y un 20 % del total en el litoral mediterráneo. El trabajo ha sido realizado a partir de las observaciones y datos obtenidos de las emisiones de barcos en zonas costeras europeas entre 2008 y 2012.
Así lo indica un estudio de investigación con financiación europea realizado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Resultados por zonas
Según se puede leer en el trabajo publicado en la revista científica Atmospheric Environment en el Norte de Europa la contaminación por partículas procedente del tráfico marítimo llega solamente al 1 % del total mientras que en ciudades del Sur de Europa como Génova el porcentaje sube 20 %.
Entre los datos que el informe presenta en España, en la ciudad de Barcelona el porcentaje de las partículas contaminantes emitidas por los barcos que atracan en su puerto o que navegan por su litoral supone el 8 % del total de las partículas PM1 que flotan en la atmósfera, mientras que en Melilla es del 14 %.
¿A qué se deben estas diferencias?
Según los autores del estudio la diferencia del porcentaje de contaminación podría deberse a la suma de varios factores: la diferencia en el volumen de tráfico marítimo, el uso de combustibles más limpios en las regiones Norte Europa así como a la climatología reinante en la zona ya que la lluvia o el fuerte viento arrastra las partículas y limpia el aire.

Tipos de partículas analizadas
Los análisis de los contaminantes existentes en la atmósfera de las ciudades estudiadas se encarga de escrutar la cantidad de partículas atmosféricas en suspensión que contienen vanadio y níquel, metales que son marcadores específicos de emisiones de buques, ya que proceden de la combustión de petróleo crudo, principal combustible de los barcos.
El estudio divide el porcentaje de partículas contaminantes por tamaños: de 1, de 2,5 y de 10 micrómetros de diámetro en el aire de las ciudades.
Puesto que los barcos emiten una mayor cantidad de partículas finas las cifras más altas se dan en los casos de partículas de 1 y de 2,5 micrómetros (PM1 y PM2,5).
El tráfico marítimo y la contaminación atmosférica del Mediterráneo
La ciudad italiana de Génova, con uno de los puertos más importantes del Mediterráneo el tráfico marítimo aporta un 20 % del total de partículas PM2,5.

A pocas millas de allí, en Barcelona, los barcos emiten un 8 % de las partículas PM1, un 6 % de las PM2,5 y un 5 % de las PM10.
En otro de los puertos con más actividad del Mediterráneo, en Algeciras, un 10 % de las partículas PM2,5 son debidas a los buques, y entre un 3 y un 7 % de las partículas PM10, mientras que en Melilla, un 14 % de las PM2,5 son atribuibles a los barcos, frente a entre un 2 y 4 % de las PM10.
En Lampedusa (Italia), las cifras también son considerables: los barcos aportan un 11 % de las PM1, un 8 % de las PM2,5 y un 4 % de las PM10.
La contaminación hallada en los países nórdicos es bastante más baja. Allí la contaminación marítima se reduce a un 1 % de las PM2,5 en Noruega y Suecia, un 4 % en el Reino Unido, un 5 % en Holanda y un 3 % en Dinamarca.
El Mediterraneo, ese mar maravilloso aniquilado por la estupidez humana. Cuna de nuestra civilizacion que como agradecimiento le damos muerte. Que penoso.
Hola.Salud y saludos.Tráfico marítimo, de mercanías y personas.Un cóctel explosivo, que está arrasando con todo.El lema, del Turismo, es*cuántos más, mejor*, lo más lejos posible, para que se hagan una fotito, en la que es fundamental(poner cara de ganso), difundiéndola por internet, devolviéndoles al punto de origen, y todo ello, consumiendo energía, recursos,contaminando, haciendo desaparecer, los valores diferenciales culturales y naturales.Si la sobrepoblación mundial no era ya bastante carga para la biosfera, ahora buena parte de esa masa, además de arrasar in situ con todo, se traslada cómo
ganado, movidos por tendencias de las redes sociales, instagramers y tontubers, sin escrúpulos ajenos a la realidad cotidiana de lo que pasa en la vida real, para variar, mirando para otro lado, y todo a través de una pantalla, como es costumbre. Más de 1.400 millones de de turistas, de viajeros por todo el mundo, están explorando cada rincón del Planeta, arrasando la cultura indígena, imponiendo su punto de vista, costumbres importadas, paseando por calles llenas de marcas conocidas en el mundo, vendidas a franquicias, internacionales, todas las mismas, todas iguales, aquí, y a 5.000 kms de distancia, que ofrecen lo mismo, que lo mismo me da, ajenas al lugar de origen, con una pérdida de identidad bestial, convirtiendo cada destino en un parque temático, un decorado de cartón piedra , hecho a imagen y semejanza del turista, impactando social y ambientalmente de una manera, brutal, provocando un consumo excesivo de energía y sobreexplotando los recursos naturales irracionalmente.Este turismo responde a un mundo, que ya no existe.Y est escalada turística, es el reflejo perfecto del *Progreso*, que nos han vendido, ciego, regresivo, visceral, irracional y sobre todo, anti-natura.Hablar de la industria del ocio, o del sector servicios, con la que está cayendo a lo largo y ancho del Planeta, con una pérdida de Biodiversidad dantesca, suena, hasta cínico.Y no, nunca, podrá ser *sostenible sino insostenible,, porque depende el exterior , de lo externo.
La verdadera pandemia, es la ceguera generalizada y la parálisis de una sociedad, que no mira má allá de su ombligo.