En época anticiclónica son frecuentas la nieblas de advección y radiación

En época anticiclónica son frecuentas la nieblas de advección y radiación en España. La estabilidad atmosférica está asociada a la aparición de las nubes bajas, en las zonas llanas y hundidas, con ambientes de calma, así como en zonas costeras.
Se trata de un hecho relativamente habitual en los meses más fríos del año cuando se ubican sobre nosotros los anticiclones de bloqueo.
A continuación, explicamos la génesis de ambos meteoros y la diferencia entre ambos tipos de niebla.
Nieblas de advección
Son aquellas que se producen cuando una masa de aire relativamente cálido y húmedo se mueve sobre aguas relativamente frescas.

La diferencia de temperatura entre ambos elementos, aire y agua, permite que la humedad contenida en la masa de aire condense en su zona más próxima a la superficie más fría.
Por ejemplo, se dan en la costa mediterránea en verano cuando el agua se enfría mucho y sobre ella llega una masa de aire templada y muy húmeda.
En la costa cantábrica, más fría, puede aparecer en invierno, con muy mar muy muy frío, al llegar una masa de aire más templada sobre la superficie marítima.
Más detalles sobre las nieblas de advección
Es decir, se tratan de nieblas marinas que necesitan de condiciones bastante precisas para su formación. Como todos sabemos, las masas de aire tienen un contenido variable en vapor de agua.
¿Qué hace falta para que se forme la niebla a partir de una masa de aire dada? Que esa masa se enfríe hasta alcanzar el punto de rocío. En ese momento, el vapor de agua se condensa en gotitas, dando lugar al coloide que es la niebla.

Coincidiendo con una temperatura del agua del mar relativamente baja, al desplazarse la masa de aire cálido africana sobre el Mar de Alborán, se enfría en su base alcanzando el punto de rocío y formando finalmente las nieblas.
La particularidad añadida a los bancos de niebla es que, cuando alcanzan la costa, además de elevar hasta casi la saturación la humedad relativa del aire, provoca que las temperaturas se mantengan frescas, produciendo fuertes contrastes entre puntos cercanos no afectados por la niebla.

Cuando aparecen en verano, la sensación de bochorno es muy característica, en zonas próximas a la niebla, por una combinación de temperatura y elevada humedad relativa.
Nieblas de radiación
Son aquellas que se forman cuando, durante las noches de invierno despejadas, el suelo pierde calor por radiación. Este fenómeno hace que se enfríe rápidamente.

Al hacerlo, provoca que la humedad contenida en la masa de aire inmediatamente encima, se condense. Y entonces, surge la niebla.
Estas pueden ser de larga duración, si el viento no las disipa, o si se forman confinadas en valles o tierras bajas rodeadas de montes o montañas.

Estas nieblas, en ocasiones, consiguen elevarse del suelo, y pasan a convertirse en nubes bajas.
El verano pasado,y este no tanto,las nieblas primeras descritas nos dejaron unas noches horribles.se situaban por la noche a «media altura» y no dejaban escapar el calor acumulado
Fue,y son,horribles
Gracias. Este es uno de los fenómenos meteorológicos más adversos y que se producen durante un promedio de 20 días en algunas zonas de los valles de Aragón oriental y Cataluña. Y el causante es el anticiclón. Por estas fechas de invierno se alcanzan las presiones atmosféricas más altas de todo el año y como digo, persistentes, un mes seguido sin ver el sol. Y nieblas densas, con visibilidad de 200 metros y a menudo engelantes. Es como vivir dentro de una nevera.
Y es frecuente que la TV saque imágenes de bañistas en torno a Navidad «disfrutando» de las extrañas temperaturas.
Es interesante comprobar que, a estas alturas del año, y no siendo lo habitual, las temperaturas más bajas en el agua del mar se están dando, fundamentalmente, en prácticamente todo el Mediterráneo. Con la advección cálida de estos próximos días va a ser bastante habitual que se produzcan esas nieblas de advección, algo que sí que no suele ser muy habitual por esta zona de la costa alicantina por donde resido. Eso sí, este otoño está siendo extremadamente inusual tanto por las altas temperaturas (que vamos a volver a soportar en los próximos días) como por la escasez de precipitaciones y lo que se ha sumado esas tan bajas temperaturas de la SST para las fechas del año en que nos encontramos. Un cordial saludo.