Nieblas y nubes bajas en la Meseta Norte, Valle del Ebro y otros valles de Extremadura. Imagen visible del satélite Meteosat, 6 de diciembre de 2018, 12 UTC.

Una jornada más, el anticiclón domina el panorama meteorológico en España. La novedad llega de la mano de las nieblas y su evolución a nubes bajas en algunas zonas.

Un día magnífico para explicar dos tipos principales de nieblas: las nieblas de advección y las nieblas de radiación.

Nieblas de advección

Son aquellas que se producen cuando una masa de aire relativamente cálido y húmedo se mueve sobre aguas relativamente frescas.

La diferencia de temperatura entre ambos elementos, aire y agua, permite que la humedad contenida en la masa de aire condense en su zona más próxima a la superficie más fría.

Veamos algunos ejemplos ilustrativos

Hace un par de días podíamos observar un magnífico ejemplo en las costas de Alicante.

Y también en Benidorm

O Mallorca

Hoy, a cambio, las hemos podido observar a lo largo de la Costa Mediterránea Andaluza.

Podemos tirar de hemeroteca, para ver otros casos del pasado.

Nieblas de radiación

Son aquellas que se forman cuando, durante las noches de invierno despejadas, el suelo pierde calor por radiación. Este fenómeno hace que se enfríe rápidamente.

Al hacerlo, provoca que la humedad contenida en la masa de aire inmediatamente encima, se condense. Y entonces, surge la niebla.

Estas pueden ser de larga duración, si el viento no las disipa, o si se forman confinadas en valles o tierras bajas rodeadas de montes o montañas.

Hoy, por ejemplo, se han formado de este tipo en la Meseta Norte y Zona Centro.

Estas nieblas, en ocasiones, consiguen elevarse del suelo, y pasan a convertirse en nubes bajas. Es el caso de Mérida, también hoy.