Concentración (%) de hielo marino en el Hemisferio Norte, 19.12.11. Crédito: Universidad de Illinois, EEUU.
20.12.11. Hemos querido mantener nuestra mirada en el Ártico, en cuando a la responsabilidad de sus cambios atmosféricos en las condiciones meteorológicas reinantes en Europa, amén de otros países, como Asia o Norteamérica.
Ya sabemos que los cambios de fase en esta región del mundo condicionan las circulaciones atmosféricas de latitudes medias en este Hemisferio, imprimiendo cambios muy importantes en las condiciones meteorológicas de las vastas regiones nombradas en el párrafo inicial.
Ahora, podemos profundizar un poco más en esta cuestión, especialmente a raíz de un interesantísimo artículo (en inglés= que ha publicado recientemente en su blog, el Meteorólogo americano Dr. Jeff Masters, y al que tomamos como punto de referencia en numerosas ocasiones. Dicho artículo está titulado «Nuestro clima extremo: cambios en el Ártico, ¿culpables?«
Relaciona la pérdida de concentración de hielo en latitudes árticas, con cambios en la dinámica de las circulaciones atmosféricas a nivel hemisférico y, en especial, con cambios en el comportamiento de la corriente en chorro polar.
La imagen que encabeza esta noticia muestra la concentración de hielo marino, en %, existente el 19 de diciembre de 2011, en un producto generado por el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos.
Gracias a esta herramienta, se sabe que se ha producido una pérdida de concentración de hielo marino del 40%, comparando el 15 de septiembre de 2007, con la misma fecha del año 1980. Es fácil pensar que esta importante reducción de superficie helada, sustituida por un océano libre de hielo, ha de tener un fuerte impacto en las dinámicas atmosféricas, a suponer una nueva fuente de humedad y/o energía para la Atmósfera.
Esta influencia ha sido objeto de estudio por la doctora Jennifer Francis, de la Universidad de Rutgers de Nueva Jersey, descubriendo que los vientos en niveles altos de la atmósfera habían perdido un 20% de velocidad en la última década, comparado con la media entre 1948 y 2000, y en respuesta a un calentamiento del Ártico.
Velocidad (m/s) del viento en las corrientes en chorro a 500 hPa en latitudes medias (40 – 60ºN) sobre Norteamérica, entre 1948 y 2010.
Pero la pérdida de hielo en el Ártico no sólo puede tener esa consecuencia, sino también la de aumentar la amplitud de las vaguadas y crestas formadas por la corriente en chorro polar; es decir, favorecer la formación de circulaciones meridianas. Esta circunstancia también se recoge en la teoría de las teleconexiones, ya que el calentamiento ártico produce un calentamiento estratosférico y el debilitamiento del vórtice circumpolar que, a su vez, se traduce en un debilitamiento del chorro polar y la formación frecuente de circulaciones meridianas, con sus consecuencias en los inviernos en Europa y otros países de latitudes medias dentro del Hemisferio.
Modelo de corriente en chorro de gran amplitud, observado el 13.12.11 sobre EEUU. Crédito: Wunderground.
La característica más interesante asociada a estos cambios en la dinámica atmosférica es que, a mayor amplitud de crestas y vaguadas, menor es su velocidad de desplazamiento, por lo que mayor es la persistencia sobre un mismo lugar, de sus fenómenos asociados.
Por lo tanto, con estos estudios, cada vez cobra más fuerza la hipótesis de que los inviernos en Europa tenderán a recrudecerse, con un aumento de los episodios de temporales invernales muy duros (fríos poco habituales, grandes nevadas, temporales de lluvias y vientos…).
En siguientes artículos volveremos al Ártico, tomando como punto de referencia el invierno 2009-2010, y los importantes cambios en la dinámica atmosférica, que produjo el calentamiento ártico de aquella ocasión.
Tú opinas