Los glaciares pierden 6.542 millones de toneladas de hielo

Los glaciares pierden 6.542 millones de toneladas de hielo

Los glaciares pierden hielo a un ritmo alarmante, afectando gravemente las reservas de agua dulce y contribuyendo al aumento del nivel del mar.

Según un estudio reciente basado en datos de satélites de la ESA y la NASA, en solo 23 años (del 2000 al 2023), los glaciares pierden 6.542 millones de toneladas de hielo, lo que equivale a 273.000 millones de toneladas anuales.

Esta cantidad de agua es comparable al consumo mundial durante tres décadas, lo que destaca la magnitud del problema.

Un frente dejará lluvias débiles

Un frente dejará lluvias débiles

El paso de un frente frío dejará lluvias, en general débiles, entre el viernes por la tarde y el sábado por la mañana en la Península Ibérica, que como es lógico en este tipo de situaciones meteorológicas será más copiosas y generales cuanto más al oeste de la Península Ibérica.

Este frente, va inmerso en el seno de una vaguada situada en el Atlántico que avanza hacia el este y que luego será reemplazada por una cuña anticiclónica.

De esta vaguada se va a desgajar una DANA poco profunda que se desplazará hacia el norte de África. Antes, dicho embolsamiento de aire frío en altura será capaz de dejar otra tanda de chubascos en el interior peninsular durante el sábado.

Los ríos atmosféricos atacan a la banquisa ártica

Los ríos atmosféricos atacan a la banquisa ártica

El incremento de la llegada de ríos atmosféricos al Polo Norte está afectando cada vez más al estado de la banquisa ártica, empeorándola.

Un estudio científico ha analizado la frecuencia con este tipo de eventos, tan comunes en la circulación atmosférica del hemisferio norte, se topan también con las costas árticas.

Y los investigadores concluyen que son el responsable de al menos un tercio de toda la disminución de la banquisa ártica durante el invierno.

Y el bloqueo escandinavo no fue suficiente

Y el bloqueo escandinavo no fue suficiente

El bloqueo escandinavo y luego el groenlandés no fueron suficientes armas para desplazar al anticiclón mediterráneo hacia el sur, de forma que las precipitaciones que parecían aseguradas días atrás, se han quedado en las zonas más noroccidentales de la Península Ibérica.

La solidez de las altas presiones en el mediterráneo occidental ha impedido que las bajas presiones se acerquen a España de manera eficaz, quedando aparcadas en el Atlántico. Eso sí, durante la semana próxima, debemos asistir al paso de dos frentes de lluvias (martes-miércoles y sábado-domingo) sin los pronósticos aciertan.

Muchos nos preguntáis si es cierto que la dorsal africana está estos años más presente en nuestro entorno que a finales del siglo XX, por ejemplo.

Aunque no tenemos una estadística concreta, lo cierto es que ya hemos compartido en este espacio la existencia de diversos estudios de investigación que indican que el calentamiento global ha desplazado hacia el norte la circulación de las borrascas, fruto del ascenso de latitud de las altas presiones subtropicales y de la corriente en chorro.

Aumento preocupante de la concentración de polvo sahariano

Aumento preocupante de la concentración de polvo sahariano

Una reciente investigación realizada a partir datos recopilados durante los últimos 17 años ha puesto de manifiesto una tendencia (preocupante) creciente en la altitud de la columna de polvo sahariano.

Este fenómeno, lejos de ser aislado, afecta de manera directa al balance radiativo de la Tierra, la predicción de la calidad del aire y la detección remota de gases de efecto invernadero y aerosoles.

Sin embargo, los modelos de reanálisis actuales, como el MERRA-2, muestran limitaciones al representar correctamente la distribución vertical de estas partículas.

Polvo lunar contra el calentamiento global

Polvo lunar contra el calentamiento global

Una investigación propone lanzar polvo lunar a la atmósfera para luchar contra la subida de temperatura del planeta a consecuencia del calentamiento global.

Se trataría de una solución costosa, no cabe duda, pero que podría ser una solución muy eficaz dentro de varias décadas, si el problema del denominado cambio climático.

En el trabajo se proponen dos puntos donde lanzar el polvo lunar: desde la misma Luna o bien en el punto orbital de Lagrange L1.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.