Damos un segundo paso en el aprendizaje de la predicción meteorológica por conjuntos (EPS). Gracias al meteorólogo Juan Antonio Salado, avanzamos en este apasionante campo del análisis de las cartas y modelos meteorológicos.

Como recordaréis, en la primera entrega, Juan Antonio nos habló acerca de los conceptos básicos que rigen el modo de operación de los modelos numéricos.

En esta segunda parte, entramos en materia, descubriendo las herramientas necesarias para llevar a cabo este modo predicitivo siguiendo el esquema lógico de esta metodología y explicando qué pueden aportar cada una a la previsión meteorológica.

Descubriendo 10 productos predictivos de acceso libre

Es sabido por todos, que la política restrictiva del ECMWF impide que se disponga de sus productos de forma libre.

Sin embargo, aquellos a los cuales sí podemos acceder, resultan muy útiles y permiten realizar una predicción con éxito.

En esta entrada descubriremos 5 de esos 10 productos de libre acceso (el resto se explicarán en la tercera entrega) explicando su interés y dando consejos acerca de su uso, así como precauciones que debemos tomar para evitar errores derivados de una mala interpretación.

Además, aparecerá el link donde lo podemos localizar.

Debemos tener en cuenta, que este tipo de predicción es publicada a las 8:30 y 20:30 UTC, es decir, una hora y media después del determinista. Sin más, comenzamos:

1. Comparación control-determinista


Comparación entre determinista y control para el campo de geopotencial a 500 hPa donde se observan diferencias entre uno y otro en la situación de la vaguada.
Fuente: Meteologix.

Interés de la herramienta

En la parte I de este artículo explicábamos que la predicción por conjuntos usa una resolución que es la mitad de la usada en la de alta resolución (determinista) para ahorrar en recursos computacionales.

Sin embargo, en determinadas ocasiones resulta clave en la predicción el papel que juega la resolución del modelo.

Por este motivo, el primer paso que debemos realizar es una comparación visual entre la salida determinista y el miembro control para un mismo campo (geopotencial 500 hPa, temperatura 850 hPa, etc), zona, día y hora.

Nota: En la web de Meteologix, el escenario de alta resolución y determinista está identificado como “master” y el miembro control como “control #0”

Interpretación de esta herramienta

Si control (control #0) y determinista (master) presentan pautas similares, entonces la resolución horizontal no es algo crucial en la situación y podemos seguir con el resto de la información del EPS sin más consideraciones.

Sin embargo, si presentasen pautas distintas, eso implicaría que la resolución horizontal jugaría un papel importante en la situación y, por tanto, podemos seguir la información del EPS pero con cierta precaución, dado que su resolución es menor y la resolución es importante en esa situación.

(Santos, 2018)

Acceso a la herramienta

https://meteologix.com/es/model-charts/euro/europe/geopotential-height-500hpa.html

2. Mapa de los miembros


Representación de 6 miembros del EPS para el campo de geopotencial a 500 hPa.
Fuente: Meteologix

Interés de la herramienta

Para cada uno de los miembros del EPS se representan el mapa con el campo solicitado. Suelen usarse para que ante un posible escenario establecido por el predictor o a través de la técnica de agrupamientos (clustering), usar el miembro que mejor lo representa.

Interpretación de la herramienta

Se interpretan al igual que se hace con un mapa determinista según el campo seleccionado.

Comparar los 51 escenarios posibles establecidos por el EPS resulta un trabajo muy arduo por lo que en general tiene poco interés si no se nos ofrece mediante una técnica de agrupación de escenarios.

Por ahora, no es de acceso libre esta técnica de agrupamientos del ECMWF.

Acceso a la herramienta

https://meteologix.com/es/model-charts/euro/europe/geopotential-height-500hpa.html

3. Mapa promedio del conjunto


Mapa promedio del EPS del campo de la presión a nivel del mar y geopotencial a 500 hPa.

Interés de la herramienta

Consiste en la representación de la media obtenida por los 51 miembros del EPS.

Esta representación del promedio suaviza las características de pequeña escala dejando visibles las de gran escala como los centros de acción.

Interpretación de la herramienta

El promedio del conjunto no es siempre una situación plausible puesto que surge de una operación estadística y no previsto por el modelo.

Por tanto, no debemos hacer uso de el por sí solo ya que nos informará de un escenario que no ha sido determinado por nuestro modelo.

Algunas webs ofrecen este producto de forma individual por lo que aconsejo no hacer uso de él, salvo con mucha precaución y teniendo siempre presente esta explicación.

Suele usarse asociado a la dispersión, como veremos más adelante.

Acceso a la herramienta

https://www.meteociel.fr/modeles/ecmwf.php?ech=0&mode=1&map=0&type=1&archive=0

4. Mapa de alta resolución del campo de presión a nivel del mar y dispersión asociada


Mapa presión nivel del mar y dispersión asociada

Interés de la herramienta

La variabilidad entre los distintos miembros del conjunto se puede medir a través de la dispersión.

Esta se representa mediante colores asociadas a una escala que nos indica la variación de presión que existe entre los miembros.

La dispersión es una medida de la incertidumbre meteorológica

Interpretación de la herramienta

En líneas generales, la interpretación se realiza identificando las áreas de mayor dispersión sobre los patrones sinópticos que presente la situación.

Para conocer el valor de la dispersión se usa la escala de colores y el rango de presión asociado.

En el ejemplo, gran parte de la península tendría una dispersión de entre 4 y 8 hPa sobre el valor de la isobara representada.

Como patrón característico, usaremos la figura de abajo para el campo de geopotencial de 500 hPa.

Según la posición de la dispersión en el eje de la vaguada, interpretaremos como una mayor incertidumbre en la intensidad de la vaguada (fig. inferior 1), incertidumbre en zonas que no aparecen bien reflejadas en el modelo debido a su menor escala (fig. inferior 2) o incertidumbre en la posición de la vaguada (fig. inferior 3).


Ejemplo de dispersión en el campo de geopotencial a 500 hPa. Fuente: COMET.

Acceso a la herramienta

https://www.ecmwf.int/en/forecasts/charts/catalogue/medium-mslp-spread

5. Mapa de alta resolución de otros campos y dispersión asociada

Geopotencial a 500 hPa a alta resolución y dispersión asociada. Fuente: ECMWF.

Interés de la herramienta

Además del campo de presión a nivel del mar, es posible conocer la dispersión asociada a otros campos como el geopotencial a 500 hPa, temperatura a 850 hPa y viento a 850 hPa.

Interpretación de la herramienta

En líneas generales, la interpretación se realiza identificando las áreas de mayor dispersión sobre los patrones sinópticos que presente la situación.

Para conocer el valor de la dispersión se usa la escala de colores y el rango del campo asociado.

En el ejemplo, la dispersión sobre el oeste de la península tomaría un valor de 2 a 4 hPa sobre lo representado en las isohipsas.

El este peninsular tiene una dispersión de 4 a 8 hPa por lo que existe una mayor incertidumbre sobre cómo afectará la vaguada a esta región.

Acceso a la herramienta

https://www.ecmwf.int/en/forecasts/charts/catalogue/plot_ensm_essential.html