Mientras escribimos esta nueva entrada del blog, un proceso de ciclogénesis rápida está iniciándose en el Atlántico, y culminará con la formación y llegada hasta las proximidades de Galicia, de una pequeña pero activa borrasca ¿Qué consecuencias va a tener allí y en el resto de España?
Desde ayer venimos siguiendo esta interesante evolución atmosférica en el foro de debate, por sus consecuencias en la comunidad gallega y toda la costa cantábrica, pero también por su relativa rareza, ya que no es usual que estando en agosto tengan lugar este tipo de procesos meteorológicos en latitudes tan bajas.
En la animación que encabeza la entrada podemos ver todo el proceso de ciclogénesis y formación de la borrasca, que llega a alcanzar un ratio de profundización de unos 15 hPa en 24 horas, que sin ser espectacular, es significativa por el pequeño tamaño de la borrasca y porque se acercará a Galicia en su apogeo.
A las 06 UTC de esta mañana la borrasca todavía no existía como tal, apareciendo tan solo como un débil reflejo en forma de onda en el campo isobárico de superficie (figura superior). Este germen ciclogenético, al estar al sur de la corriente en chorro polar (destacada con flechas blancas), interacciona de forma positiva, iniciándose la ciclogénesis, a la vez que se verá conducida por esta rápidamente.
Hay casi plena unanimidad modelística en cuanto a la posición y profundidad que tendrá mañana la borrasca, colocándose al noroeste de Galicia, con un fuerte gradiente de presión que se pone de manifiesto por la proximidad entre sí de las líneas isóbaras. No obstante, este gradiente también será significativo por otras zonas del resto del país, con lo que los vientos se dejarán sentir de forma bastante general.
Especialmente será Galicia quien sentirá los vientos más intensos, con rachas previstas del modelo mesoescalar entre 85 – 100 km/h. También se dejarán sentir con fuerza en el Mar de Alborán y la costa mediterránea andaluza.
Además, a lo largo de la costa cantábrica, y según este mismo modelo, podría darse condiciones de intensa galerna, que no debe ser despreciada por los bañistas en la zona.
De esto modo, la Agencia Estatal de Meteorología prevé activar avisos por Fenómenos Meteorológicos Adversos tal como se observa arriba (al publicar la noticia hemos observado que se han actualizado a naranja los avisos por fenómenos costeros en la costa cantábrica).
No hemos hecho mención al descenso térmico… pero lo habrá, y muy significativo, de oeste a este en los próximos dos a 3 días.
Recuerda que en nuestro foro de debate y nuestros perfiles en redes sociales RRSS daremos cobertura a la evolución de esta situación ¡esperamos tus menciones y comentarios!
Como se presenta el mes de septiembre
Una pregunta quizás demasiado generalista….. Hay modelos que prevén mucha actividad tormentosa en el Mediterráneo.