Una reconstrucción del clima del planeta: un viaje de casi 500 millones de años a través de cambios térmicos extremos

Una nueva reconstrucción clima del planeta elaborada por un equipo internacional de paleoclimatólogos ofrece una visión inédita del comportamiento térmico de la Tierra durante los últimos 485 millones de años.

Un periodo inmenso que abarca glaciaciones profundas, etapas de calor sofocante y transformaciones masivas en océanos y continentes.

Esta investigación combina datos geológicos, fósiles, química de sedimentos y simulaciones de modelos climáticos de última generación para obtener un mapa térmico continuo del planeta a lo largo del Fanerozoico.

Una reconstrucción del clima del planeta

Uno de los elementos más destacados es el rango de temperaturas detectado: desde valores propios de un mundo casi congelado hasta fases en las que la superficie terrestre alcanzó niveles que hoy consideraríamos extremos.

Todo ello en un contexto donde el dióxido de carbono, con variaciones que superaron cualquier registro humano conocido, actuó como regulador esencial del clima.

Una Tierra más cálida de lo que pensamos

Una de las conclusiones más llamativas de esta reconstrucción clima planeta es la constatación de que la mayor parte del tiempo la Tierra fue más cálida que en la actualidad.

No se trata solo de periodos puntuales de calor, sino de estados climáticos prolongados en los que los océanos eran más templados, los polos quedaban libres de hielo y los gradientes térmicos entre ecuador y latitudes medias eran más suaves.

Los científicos han identificado que el planeta transitó repetidamente entre estados fríos y cálidos, pero con una clara tendencia hacia escenarios dominados por temperaturas elevadas.

Esto redefine la forma de interpretar la estabilidad climática: la Tierra no ha sido un lugar inmutable, sino un sistema dinámico que cambia en función de múltiples factores, entre ellos el CO₂ atmosférico.

El papel protagonista del CO₂ en el pasado geológico

En la investigación se demuestra que las variaciones en el CO₂ no solo acompañan los cambios térmicos, sino que han sido uno de sus motores principales.

La relación entre concentración de dióxido de carbono y temperatura global aparece reforzada al observar este registro de cientos de millones de años. Cuando las emisiones naturales impulsaron aumentos sostenidos de CO₂, el planeta respondió con una subida significativa de la temperatura media.

Este análisis también permite revisar la sensibilidad climática de la Tierra.

La magnitud de la respuesta térmica estimada en esta reconstrucción sugiere que el sistema climático puede ser más reactivo a las variaciones del CO₂ de lo que se creía, un aspecto clave para comprender escenarios futuros.

Un ritmo de cambio sin precedentes

Aunque la historia natural muestra que la Tierra ha atravesado fases más cálidas que la actual, lo que distingue al momento presente es la velocidad del cambio.

La reconstrucción clima planeta pone de relieve que las alteraciones actuales se están produciendo a un ritmo muy superior al de los ciclos naturales del pasado geológico.

Este contraste subraya lo excepcional de la situación contemporánea y la importancia de entender cómo ha respondido el sistema climático en otros periodos críticos.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.