
Imagen infrarroja y falso color RGB (modo masas de aire) y campo de isohipsas de 300 hPa de ayer, 13 de marzo de 2017, 18 UTC. Crédito: eumetrain.
Este mes de marzo de 2017 sin duda va a pasar a los anales de la Meteorología en España por ser uno de los más extremos jamás registrado (si no el que más), al menos en su primera quincena.
La memoria meteorológica suele ser muy mala pero a casi todo el mundo, profesionales y aficionados, tiene la misma opinión: el hecho de que hayamos pasado de un día para otro de temperaturas máximas de récord, más propias de inicios del verano, a un regreso al crudo invierno y récords de precipitación acumulada en 24 horas (para un mes de marzo), es insólito. Y esto no es todo…
… porque mañana será noticia el temporal de levante que va a arreciar en el Mar de Alborán como veremos y analizaremos un poco más adelante.
En primer lugar te recordamos que en nuestro foro de debate estamos dando cobertura a este temporal con dos hilos de seguimiento: el seguimiento meteorológico especial para Canarias y el seguimiento meteorológico especial para el resto de España.
Un cambio de una brusquedad extraordinaria.
Por tanto, nunca antes se había observado un valor tan alto como hoy (34.8ºC) en el aeropuerto de Alicante/Elche entre octubre y abril.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) 10 de marzo de 2017
Recordemos… El viernes 10 de marzo, en Alicante, se batía el récord de temperatura máxima absoluta para un mes de marzo, con 34,8ºC nada menos.
Absolutamente EXTRAORDINARIO dato de #lluvia acumulada en #Alicante. Récord para un marzo después del de temperatura, vía @AEMET_CValencia pic.twitter.com/spNAyRFzUv
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 13 de marzo de 2017
Tres días después tan solo, se batía el récord de precipitación acumulada en 24 horas para un mes de marzo, multiplicando casi por 3 el récord anterior que databa del 8 de marzo de 1971, con un total de 135,8 mm. registrados de 00 a 24.
Lluvias generosas en el Sur de Andalucía.
Las precipitaciones también han sido generosas en el Sur de Andalucía: desde Almería al Oeste de Málaga pasando por la Costa Tropical de Granada, las últimas 24 horas han dejado buenos acumulados en forma de lluvia o de nieve (a partir de 1.500 m) lo que ayudará a recuperar otro porcentaje las reservas hidráulicas en la zona.
Nimbostratos y lluvia persistente en #Málaga (23 mm) Casi 80mm en #Istán https://t.co/J8lSPcXX3Q @ecazatormentas @AEMET_Esp @AEMET_Andalucia pic.twitter.com/2KrUBhhoCE
— José A. López Medina (@Jota__Pex) 14 de marzo de 2017
Baja en altura e intensa advección húmeda mediterránea.
Regresemos a la figura que encabeza esta entrada. Combina, para el día de ayer a las 18 UTC, una imagen infrarroja y falso color RGB modo masas de aire y el campo de isohipsas de 300.
¿Qué son las isohipsas de 300 hPa? Son las líneas que unen puntos de igual altitud a la que encontramos esa presión de 300 hPa. Esa altura, en ese mapa, y aunque no se ven los números, está expresada en decámetros. Por ejemplo, la línea que cierra el núcleo de la depresión en altura es de 907 decámetros, 9.07 km. Es decir, tenemos que ascender hasta 9.07 km. de altitud para encontrar 300 hPa.
Intensa advección húmeda de procedencia mediterránea #TemporaldeLevante. Lo estamos siguiendo en: https://t.co/GD5txRvNrl pic.twitter.com/8HpfYx1iXo
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 14 de marzo de 2017
La presencia de esa Depresión Aislada en Niveles Altos, DANA, aportando una marcada inestabilidad atmosférica, junto con un flujo de vientos húmedos desde el Mediteráneo (que no están expresados en la figura), han sido determinantes en esas precipitaciones tan cuantiosas.
Extraordinario el dato de #lluvia acumulada ayer en #Alicante. Récord absoluto. También en el caso de #Albacete. Datos @AEMET_Esp pic.twitter.com/Zr1XrrQxzy
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 14 de marzo de 2017
También se estableció un nuevo récord de precipitación acumulada en 24 horas para un mes de marzo en Albacete.
El temporal de levante arrecia mañana en el Mar de Alborán.

Mapa de avisos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (viento y fenómenos costeros) previsto para mañana. Crédito: AEMET.
El aumento del gradiente de presión entre las altas presiones asentadas sobre Francia y las Islas Británicas, y las bajas presiones al norte de África, va a provocar un aumento de la fuerza del viento en buena parte del Mar de Alborán, con el consiguiente temporal marítimo.
#TemporaldeLevante Rachas de viento muy intensas hoy y mañana, de levante en Alborán pic.twitter.com/0NCILD58mC
— SINOBAS (@AEMET_SINOBAS) 14 de marzo de 2017
Atentos con el temporal de oleaje en el #Mediterráneo. Se esperan olas de hasta 7 m Hs. Más info: https://t.co/JfoROBimaQ #PortsofSpain pic.twitter.com/QDpArJDiml
— Puertos del Estado (@PuertosEstado) 14 de marzo de 2017
De ahí todo esos avisos de nivel naranja previstos para mañana 15 de marzo. De nuevo, las playas expuestas de toda la Costa Mediterránea Andaluza pueden verse azotadas por grandes olas que acentúen los daños ocasionados por el anterior temporal de levante, todavía reciente.
Cinco siglos, corrijo, medio milenio. Eso marca la legislación de aguas.
Hola. Viendo los datos de lluvia en Alicante me surge una reflexión crítica al cruzar dos conceptos. Precipitación y caudales circulantes en los cauces fluviales
Los caudales se estiman para definir las zonas inundadas en los llamados períodos de retorno. Estos cálculos abarcan desde la ocurrencia de un caudal anual hasta el llamado periodo de retorno de 500 años. Medio siglo, sí, por ello resulta evidente que son de esperar situaciones de lluvia e intensidad que en muchos observatorios no se han medido nunca. La evidencia la encontramos en el estudio de la morfología natural de los cauces.
Saludos