Imagen visible y falso color RGB, tormentas severas en la C. Valenciana. 12.05.13, 16 UTC.

Imagen visible y falso color RGB, tormentas severas en la C. Valenciana. 12.05.13, 16 UTC.

13.05.13. Durante la tarde de ayer, las estribaciones del Sistema Ibérico con la Serranía de Cuenca sirvieron de foco de inicio de una importante actividad tormentosa, con la formación de una tormenta de tipo supercélula que merodeó las localidades valencianas de Caudete de las Fuentes, Requena y Utiel.

En el foro de debate se ha abierto un hilo en el que se están recopilando los mejores vídeos relacionados con la tormenta.

La localidad de Caudete de las Fuentes recibió el azote de la tormenta en forma de precipitación torrencial de lluvia y piedra, recogiéndose 34 mm. en menos de una hora, según datos que han sido proporcionados por Meteocaudete.

La imagen que encabeza la noticia fue captada por el satélite Meteosat-10, y en ella se puede ver muy bien definida dicha tormenta a las 18 horas, en horario oficial peninsular.

Evolución de la tormenta entre las 12 y las 18 UTC.

Evolución de la tormenta entre las 12 y las 18 UTC.

La animación superior, generada a partir de imágenes del mismo satélite, a intervalos de 1 hora, entre las 12 y las 18 UTC, recoge todo el ciclo vital de la tormenta. Es muy evidente el movimiento de propagación anómalo hacia el sur-sureste, siguiendo toda la Serranía de Cuenca. Esta propagación anómala se observa con mayor nitidez en la animación de imágenes de radar que se ofrece más abajo.

Al comienzo de la animación, sobre del Mar Balear, se observa una línea curva nubosa, que representa una línea de convergencia que se propaga de noreste a suroeste. Se trata de un fenómeno sintomático de que en superficie y sobre esa área existía un flujo de vientos del noreste. Más adelante, con el análisis atmosférico sinóptico, se destacará la importancia de este flujo.

Animación de imágenes del radar meteorológico de Cullera (Valencia), 15:20 a 18:30 UTC.

Animación de imágenes del radar meteorológico de Cullera (Valencia), 15:20 a 18:30 UTC.

Por fin, la animación de las imágenes generadas a partir de los datos captados por el radar meteorológico de Cullera, Valencia, en la que se observa nítidamente la propagación anómala de la tormenta, así como la distribución de los ecos más intensos dentro de la estructura tormentosa.

Para clasificar a la tormenta como supercélula, sería necesario contar con imágenes de viento Doppler, generadas a partir de los datos captados por el radar, para la detección de un mesociclón; sin embargo, no se dispone de ellas. No obstante, como se verá en las fotografías, la estructura del cumulonimbo, y el vídeo timelapse que está contenido en el enlace que se ha dejado al principio de esta noticia, no dejan lugar a dudas.

Es más, por su tamaño y por otros rasgos visuales, podría tratarse perfectamente de una minisupercélula de tipo LP, Low Precipitation. Se trata de supercélulas pequeñas, pero visualmente muy llamativas, por la ausencia de nubosidad residual, que permite apreciar toda la estructura del cumulonimbo que le da vida.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico a las 18 UTC, 12.05.13.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 12.05.13, 18 UTC. Crédito: eumetrain.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 12.05.13, 18 UTC. Crédito: eumetrain.

Esta primera figura, reúne la siguiente información en capas:

  1. Capa base: imagen infrarroja y realce RGB, modo tormentas severas, que sirve para la detección de células convectivas y su severidad en función de la temperatura de los topes nubosos. Aparece destacada la tormenta objeto de análisis.
  2. Campo de altura geopotencial de 500 hPa: en trazo de color verde; la Península aparece bajo una zona de «tierra de nadie», aunque una pequeña onda aparece sobre la Cornisa Cantábrica.
  3. Campo isobárico de superficie: entrazo de color negro; bajas presiones relativas dominan la Península y la disposición de las isobaras permite intuir un flujo de vientos de levante sobre las comunidades levantinas.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 12.05.13, 18 UTC. Crédito: eumetrain.

Análisis atmosférico del entorno sinóptico, 12.05.13, 18 UTC. Crédito: eumetrain.

La segunda figura ofrece la siguiente información:

  1. Capa base: imagen infrarroja y realce RGB, modo tormentas severas, que permite apreciar mejor la tormenta objeto de análisis.
  2. Agua Precipitable Total: en trazo discontinuo de color verde, permite identificar advecciones de humedad y su presencia en el perfil atmosférico.
  3. CAPE, o Energía Convectiva Potencial Disponible: permite identificar zonas en donde hay más energía para ser puesta en juego por la convección.

Esta información nos descubre que la tormenta se origina justo en el límite de una zona en la que existen valores apreciables de Agua Precipitable Total, y unos ciertos valores de CAPE.

A priori, estas dos figuras nos ofrecen la información preliminar de que la atmósfera, en la tarde de ayer, ofrecía unas condiciones de inestabilidad condicional, ya que el análisis no lleva a pensar en una gran inestabilidad atmosférica como el origen de esta tormenta.

Radiosondeo de Murcia, 12.05.13, 12 UTC. Crédito: Universidad de Wyoming.

Radiosondeo de Murcia, 12.05.13, 12 UTC. Crédito: Universidad de Wyoming.

El radiosondeo de Murcia, aunque ciertamente lejano de la zona donde se originó la tormenta, también ofrece datos interesantes que se pueden extrapolar a nuestro caso, en términos de ingredientes para la ocurrencia de la misma.

Especialmente interesante es el dato del agua precipitable, a la derecha de la figura, abajo: PWAT ) 23.90 que es un valor destacable. Asímismo, también lo es el perfil de vientos, que pone de manifiesto ese flujo de levante en la fachada mediterránea, y el cambio de sentido con la altura. Además de esta cizalladura direccional, también se pone de manifiesto un aumento de velocidad de los vientos con la altura, o cizalladura de velocidad. Ingredientes favorables para la formación de supercélulas.

La presencia de estratos secos, como el que se observa a la altura de 600 hPa, según el radiosondeo a unos 4000 o 4200 m. de altitud, son fundamentales en la generación de pedrisco en las tormentas, y también puede ayudar en su organización en determinadas circunstancias.

En resumen, aunque este radiosondeo puede no ser representativo de la zona donde se originó y desarrolló su ciclo vital, la hipotética supercélula, sí que ofrece datos muy interesantes que podrían haber concurrido también en la zona de interés, para dar origen a la tormenta.

Fotografías de la supercélula.

Afortunamente, y como muestra más de la importancia de la existencia de la nutrida comunidad de cazatormentas y aficionados a la Meteorología, la tormenta fue fotografiada desde distintos puntos, ofreciencia diferentes vistas de la misma.

Supercélula, desde Almansa, Albacete.

Supercélula, desde Almansa, Albacete. Cortesía de Almansameteo.

Supercélula, desde Teresa de Cofrentes, Valencia.

Supercélula, desde Teresa de Cofrentes, Valencia. Cortesía de Quetiempohace.

Supercélula, desde Teresa de Cofrentes, Valencia.

Supercélula, desde Teresa de Cofrentes, Valencia.

Supercélula, desde Casas de Moya, Valencia.

Supercélula, desde Casas de Moya, Valencia.

Si encuentras esta información interesante, apóyanos en las redes sociales, compartiendo este y otros artículos, ya sea en facebook, twitter o google+.

En los iconos superiores, puedes hacerlo de forma sencilla y os lo agradeceremos.

La colaboración de nuestros lectores, en forma de opiniones, aporte de fotografías y/o datos, etc., es vital para nuestra supervivencia. ¡Anímate a colaborar con nosotros! Puedes hacerlo registrándote en nuestro foro de debate y participando como un forero más.