Nos siguen llegando malas noticias desde el Polo Norte. Los científicos del Instituto Danés de Meteorología (DMI) han confirmado que las temperaturas récord registradas a lo largo de este año en Groenlandia han provocado un deshielo más tempranero y rápido de lo normal.
Como recordaréis, en junio de 2016 os informábamos que aquel rincón del Planeta estaba sufriendo en el final de la primavera temperaturas muy altas, que en algunos observatorios suponían los valores más altos jamás registrados en la zona.
Como era previsible, ese patrón climático anómalo ha afectado a la cubierta de hielo y nieve de Groenlandia.
Deshielo más temprano y acelerado
Desde el Instituto Danés de Meteorología nos informan que en 2016 el deshielo comenzó antes de lo habitual a consecuencia de las altas temperaturas alcanzadas durante la primavera, especialmente en el último tramo de la estación.
En el mes de abril, el DMI comprobó que un 12 % de la capa de cerca de 1,7 millones de kilómetros cuadrados de hielo que cubre Groenlandia, se estaba derritiendo con tanta antelación que el proceso se inició un mes antes que en las tres ocasiones en las que el deshielo se había adelantado.
Este dato alertó a los meteorológicos y les obligó a revisar sus cálculos para comprobar que no se habían producido errores. En otros años, cuando el deshielo había sido precoz, se producía a partir del mes de mayo.
Temperatura media del verano más alta desde 1895
La tendencia iniciada la pasada primavera ha continuado durante el verano. Así, la costa sureste de Groenlandia ha registrado una media de temperatura en verano de 8,2 ºC, un dato que se convierte en el más alto desde que se empezaron a realizar mediciones en 1895.
Además, destaca la amplitud de la anomalía: 2,3 ºC por encima de la media correspondiente a la serie entre 1981 y 2010.
Lo mismo sucedió en el sur y en el noreste, donde seis de las catorce estaciones alcanzaron temperaturas récord debido a una primavera muy cálida.
¿Efectos en el clima?
Para los expertos del DMI, estos nuevos datos evidencian que la tendencia a temperaturas más suaves en el Ártico continúa.
A juicio de muchos expertos, el calentamiento global del planeta está generando un fenómeno conocido como amplificación ártica, del que ya os hemos hablado en varias ocasiones: una especie de retroalimentación mediante la cual el hielo derretido da lugar a un océano más oscuro que absorbe más calor del sol que la nieve o el hielo, lo que, a su vez, provoca un mayor calentamiento en el Ártico.
Semanas atrás, explicábamos qué posibles consecuencias podría tener un Polo Norte más cálido en el clima del Hemisferio Norte y de Europa en particular.
Por favor sería tan amable de explicar los gráficos que adjuanta, porque me reconozco incapaz de interpretar su significado,así
como este otro que está a la derecha de los mapas de Groenlandia que tampoco entiendo. Muchas gracias
http://www.dmi.dk/uploads/tx_dmidatastore/webservice/e/n/i/b/m/Melt_combine.png
Pues ojalá sea así, Ezequiel, y tengamos un invierno frío en Europa, más que nada porque desde hace un lustro no batimos ni un sólo récord de frío, pero llevamos pulverizando todos los registros de calor hiperextremísimo mes tras mes en todas partes de Europa y del planeta. Por citar tres ejemplos aberrantes del nuevo clima que padecemos en España; 1 de mayo de 2.015; 45’5 grados en Murcia. Principios de septiembre de 2.016; 46 grados en Córdoba. Navidades de 2.015; 30 grados en los montes cántabros, asediados por cientos de incendios. Por tanto, si por una sola vez se batiese un récord de frío, no estaría nada mal. Pero no caerá esa breva
«Navidades de 2.015; 30 grados en los montes cántabros, asediados por cientos de incendios.»
De dónde has sacado los datos de esos 30 grados en los montes cántabros? Quiero ver datos porque que yo sepa no se llegaron ni a los 20 grados, aunque eso sí con muy baja humedad y fuerte viento del sur. Tuvimos un invierno muy anómalo pero no para decir mentiras ni barbaridades. Queremos datos reales, Raul
Raúl haciendo un poco de memoria, los años 2010,11,12,13 han tenido inviernos con importantes olas de frío, solamente carentes son 2014,15 y 16, inviernos anómalos y veranos muy cálidos por la influencia del anticiclón Azórico, itinerante entre las penínsulas itálica y ibérica con predominio de vientos del sur, yo creo que puede ser también un ciclo aparte del calentamiento global.
Bueno, al fin de lo que se trata es del «bienestar humano» Nos las apañamos con otro patrón climático. Pero sería muy doloroso. Ya sabemos como acaban estas cosas; luchas de poder, guerras, deterioro de la convivencia social, embrutecimiento del comportamiento…
Esas son las consecuencias del deterioro del medio ambiente de forma rápida.
Aunque no pubiqueis este comentario, creo que el calentamiento global puede provocar todo lo contrario, el clima terrestre tenderá autoregulares bruscamente.
Ezequiel, publicamos todos los comentarios. Pero tenemos que conectarnos para poder leerlos y aprobarlos.
Si se permitiera que automáticamente saliera cualquier frase, saldrían muchas palabras altisonantes.
Saludos.
Dicen que cuando el Ártico se calienta Europa sufre inviernos fríos, es como abrir la puerta del congelador, el frió se expande por el habitáculo y el congelador se calienta.
Dicen que cuando el Ártico se calienta Europa sufre inviernos fríos, es como abrir la puerta del congelador, el frió se expande por el habitáculo y el congelador se calienta.
Oh cielos que horror.
Quiero ver que pasa realmente, si se derrite el polo.