Climatológicamente, nos encontramos en el momento en que es más probable que se forme un ciclón tropical en el Atlántico Norte. Aunque este 2016 la actividad está siendo bastante más baja de lo normal, hay activa una tempestad tropical que se convertirá en huracán en las próximas horas en pleno corazón del Caribe: Matthew.
Tal como venimos siguiendo en el foro de debate, Matthew nació directamente como tormenta tropical de 50 KT a partir de una poderosa onda tropical, una vez consiguió organizar un centro de circulación de niveles bajos, mientras atravesaba las Antillas Menores generando vientos intensos en su sector norte, y lluvias torrenciales.
#TropicalStormMatthew really causing problems in #Barbados high winds with a lot of heavy rains pic.twitter.com/whyWWbv33N
— Kazuki (@darkislandsun) 28 de septiembre de 2016
⛈️⚡? #TormentaTropicalMatthew ⚡?
toca así a Martinica hace 2 horas aprox. #Matthew Video de @rairizarry pic.twitter.com/wlPanjGAd2— Andrea Castillejo (@AndreCastillejo) 28 de septiembre de 2016
En toda esa zona, estos Fenómenos Meteorológicos Adversos generaron problemas de diversa consideración.
Actualmente, el ciclón tropical se mueve rumbo oeste, penetrando en pleno corazón del Mar Caribe. Los últimos análisis del Centro Nacional de Huracanes de Florida indican que Matthew se convertirá en huracán en las próximas horas, una vez supere una zona con cierta cizalladura vertical del viento.
Esta circunstancia se aprecia en la imagen visible que encabeza esta entrada, y en la que se ve que el centro de circulación de niveles bajos se encuentra desplazado al suroeste de la masa convectiva principal.
Por ahora, la previsión oficial indica que Matthew pasaría como huracán entre Jamaica y La Española, pudiendo hacer impacto en el extremo oriental de Cuba entre el lunes y martes próximo.
And you can see most of the major global/ensemble data this am, supports a track just off the US East coast #Matthew https://t.co/TM2AKvx0lG pic.twitter.com/KGhjSOhKhe
— Allan Huffman (@RaleighWx) 29 de septiembre de 2016
Llama mucho la atención la gran dispersión modelística a medio y largo plazo, por lo que será necesario seguir con mucha atención la evolución del ciclón.
Por otro lado, es necesario recordar que las aguas del Atlántico Norte Occidental se encuentran en valores de récord de temperatura para esta época del año, lo que es muy relevante a la hora de pensar en cómo se puede comportar el ciclón en cuanto a intensificación. Así, a nada que la cizalladura se relaje, podemos asistir a procesos de rápida intensificación.
Sin duda alguna, situación peligrosa para todos estos países caribeños en que los modelos prevén posible impacto.
En el caso de Cuba, tendremos la enorme suerte de contar con información de primera mano que nos proporcionarán desde INSMET, organización con la que mantenemos muy buena relación.
Tú opinas