Gran huracán MICHAEL de categoría 3 en el Atlántico Norte. Satélite SUOMI NPP, 06.09.12, 04:22 UTC. Crédito: NOAA.
09.09.12. La tormenta MICHAEL sorprendió a los meteorólogos al sufrir una explosiva intensificación entre los días 5 y 6 de septiembre, pasando de tormenta tropical a un huracán mayor de categoría 3 en la escala de Saffir – Simpson. ¿Qué ocurrió?
La imagen que encabeza este artículo muestra a un impresionante huracán mayor (major hurricane), MICHAEL, visto a través del satélite SUOMI – NPP. Se trata de un satélite dotado de una poderosa instrumentación; una carga útil avanzada de última generación que incluye un radiómetro/visible de imágenes por infrarrojos (VIIRS), un sondeador de microondas de tecnología avanzada (ATMS) y una sona de infrarrojos transversal que recibe el nombre de CrIS, Cross-track Infrarred Sounder.
En este caso, la imagen es de tipo infrarrojo, de muy alta resolución, y coloreada en gama de naranjas según la temperatura de brillo de los topes nubosos, de tal modo que la convección más profunda con los topes más fríos aparecen coloreados con tonos de naranja oscuro. De este modo se revela la presencia de un poderoso anillo convectivo que da forma a la pared del ojo (eyewall) de MICHAEL.
El proceso de explosiva intensificación que ocurrió en el ciclón tropical recibe el nombre de Intensificación Rápida (en inglés, Rapid Intensification, RI), y no está muy claro por qué se inician estos procesos, ya que en el caso concreto de MICHAEL, se produjo sobre aguas no excesivamente cálidas y sin un contenido en energía que fuese especialmente llamativo, sino más bien todo lo contrario.
Vida de MICHAEL según Wunderground:
Time Lat Lon Wind(mph) Pressure Storm type ------------------------------------------------------------------------ 21 GMT 09/03/12 25.6N 42.2W 35 1012 Tropical Depression 03 GMT 09/04/12 25.9N 42.8W 35 1012 Tropical Depression 09 GMT 09/04/12 26.5N 43.3W 35 1012 Tropical Depression 15 GMT 09/04/12 27.0N 43.5W 40 1006 Tropical Storm 21 GMT 09/04/12 27.5N 43.7W 50 1006 Tropical Storm 03 GMT 09/05/12 27.4N 43.7W 50 1005 Tropical Storm 09 GMT 09/05/12 28.1N 43.9W 50 1005 Tropical Storm 15 GMT 09/05/12 28.3N 43.3W 50 1005 Tropical Storm 17 GMT 09/05/12 28.5N 42.9W 65 998 Tropical Storm 21 GMT 09/05/12 28.8N 42.7W 70 994 Tropical Storm 03 GMT 09/06/12 29.3N 42.2W 75 990 Category 1 Hurricane 05 GMT 09/06/12 29.4N 42.0W 105 974 Category 2 Hurricane 09 GMT 09/06/12 29.6N 41.7W 115 965 Category 3 Hurricane 15 GMT 09/06/12 30.1N 41.3W 115 964 Category 3 Hurricane 21 GMT 09/06/12 30.6N 41.0W 110 967 Category 2 Hurricane 03 GMT 09/07/12 30.8N 40.8W 105 970 Category 2 Hurricane 09 GMT 09/07/12 31.0N 40.8W 105 970 Category 2 Hurricane 15 GMT 09/07/12 31.2N 41.1W 105 970 Category 2 Hurricane 21 GMT 09/07/12 31.4N 41.3W 105 970 Category 2 Hurricane 03 GMT 09/08/12 31.8N 41.8W 100 974 Category 2 Hurricane 09 GMT 09/08/12 32.2N 41.8W 100 974 Category 2 Hurricane 15 GMT 09/08/12 32.6N 42.1W 105 971 Category 2 Hurricane 21 GMT 09/08/12 33.1N 42.3W 105 971 Category 2 Hurricane 03 GMT 09/09/12 33.4N 42.4W 100 975 Category 2 Hurricane 09 GMT 09/09/12 33.8N 42.7W 100 975 Category 2 Hurricane
Lo que sí es cierto es que hay un fenómeno que influye claramente en estos procesos: la formación de torres cálidas en el núcleo del ciclón (en inglés se les conoce con el nombre de Hot Towers).
Datos Radar de Precipitación de MICHAEL proporcionados por el satélite TRMM, 05.09.12, 14:59 UTC. Crédito: NASA.
En la figura superior podemos observar la formación de torres cálidas en la pared del ojo de MICHAEL, vistas a través del satélite TRMM de la NASA.
El satélite Misión de Medición de Lluvias Tropicales (Tropical Rainfall Measuring Mission, o TRMM) fue lanzado en noviembre de 1997 con la misión principal de medir las precipitaciones desde el espacio usando una combinación de microondas pasivos y sensores activos de radar. El TRMM también se puede utilizar para calibrar las estimaciones de precipitación de otros satélites para la ampliación de la cobertura. El análisis multi-satélite de la precipitación (TMPA) a tiempo casi real, basado en el TRMM, de la NASA Goddard Space Flight Center proporciona estimaciones de la precipitación sobre el Trópico mundial.
A partir de estas torres cálidas, que son ni más ni menos que enormes y poderosos Cumulonimbos en cuyo seno hay corrientes verticales muy intensas y profundas, emanan ingentes cantidades de calor latente, el combustible que utilizan los ciclones tropicales para intensificarse y profundizarse.
Tú opinas