Un Mini-Tifón en el Océano Pacífico Occidental (Julio de 2013)

24.07.13. El Mini-Tifón formado a mitad de Julio en el Océano Pacífico Occidental, se trata de un buen ejemplo de como muchos procesos meteorológicos que se producen a escala más pequeña, no por ello dejan de resultar interesantes que los mismos que se reproducen a un tamaño mayor. Si en este caso hablamos de un pequeño sistema tropical, otro ejemplo son los alborinos de los que ya os hemos hablado en alguna ocasión.

La imagen superior, captada por el satélite Terra de la NASA captó a este mini-ciclón el pasado 17 de julio que llegó a alcanzar un tamaño de unos 100 Km de ancho. Una espiral nubosa sensiblemente menor a la de otros colosos, como el Súper-Tifón Jelawat, el más intenso de 2012 que llegó a extenderse en un diámetro de 1.000 Km.

– Como curiosidad, señalar que la fotografía del satélite también nos muestra el brillo del sol sobre el océano, marcado con la leyenda inscrita por la web de la NASA como ‘sunglint’, que remarca el espectro de luz balnquecino, reflejo del sol, contrastando con la oscuridad del Océano Pacífico. –

Un Mini-Tifón en el Océano Pacífico Occidental (Julio de 2013)

Súper-Tifón Jelawat, el más intenso de 2012 el pasado mes de septiembre

 

Pese a la gran diferencia de tamaño (una proporción de 1 a 10), ambos sistemas tropicales están generados e impulsados por los mismos procesos meteorológicos con la diferencia de que se presentan a gran y pequeña escala. Eso sí, aunque la organización de ambas estructuras es casi idéntica, los vientos que soportan en su interior son sensiblemente diferente.

Los organismos meteorológicos mundiales tienen algunos criterios para definir qué es un Mini-Tifón. Por ejemplo debe abarcar al menos dos grados de latitud (unos 225 Km) y que el sistema albergue vientos sostenidos de unos 120 Km/h.

Un Mini-Tifón en el Océano Pacífico Occidental (Julio de 2013)

Animación del Mini-Tifón entre los días 17 y 19 de julio de 2013 © CIMSS