Gran parte del país sigue sometido a unas condiciones meteorológicas caracterizadas por una marcada inestabilidad atmosférica, fruto de la borrasca que nos viene afectando en las últimas 48 horas. Una borrasca tan bella y atractiva que hasta el Centro de Predicción Oceánica del NOAA americano le dedicó varios tuits en el día de ayer.
Un precioso ejemplo de ciclogénesis.
another view of the impressive #storm force low approaching the Iberian Peninsula, this time via RGB Air Mass images pic.twitter.com/aGdoqbVhKL
— NWS OPC (@NWSOPC) 7 de mayo de 2016
Ni más ni menos, la bella borrasca que se ha formado en los dos últimos días al oeste de la Península, lo ha hecho merced a un proceso de ciclogénesis, no sabemos exactamente si explosiva, rápida o normal y corriente.
Y en este proceso, las bandas nubosas han ido adquiriendo una forma perfecta, lo cual no suele ser muy frecuente. Es por esto, y porque la borrasca llegó a alcanzar una presión mínima en su centro de unos 983 hPa (según estimaciones) por lo que se ha hecho tan famosa.
Tarde de tormentas severas y algún tornado.
Posteriormente, esta borrasca se ha ido transformando progresivamente, perdiendo belleza pero a su vez, incrementando su capacidad de inestabilizar la atmósfera, haciéndola favorable al desarrollo de tormentas, que es lo que ha ocurrido hoy, después de que sus frentes nubosos hayan regado el 99% de nuestro territorio.
Para no hacer esta entrada interminable, nos vamos a centrar en este fenómeno, obviando datos de lluvias, que han sido importantes en no pocos puntos, y poder así destacar las tormentas severas que se están formando esta tarde en diversos puntos de la mitad oriental y del tercio norte.
En esta imagen visible es muy fácil discernir las células convectivas y cómo en la mitad oriental hay una gran línea de tormentas que se extiende desde Murcia prácticamente hasta el País Vasco, con estructuras convectivas en diferentes estados de desarrollo y severidad.
Vistas estas estructuras a través de los radares meteorológicos de Valencia y Zaragoza, podemos observarlas desde el punto de vista organizativo y siendo, aparentemente, las más intensas las del noreste – este de Zaragoza y La Rioja.
De ahora mismo #tormentas cerca de #Logroño con un vórtice tipo #tornado @meteosojuela @lariojaMeteo @ecazatormentas pic.twitter.com/q0XxxPfHG3
— Marco Campazas (@Marco_Campazas) 9 de mayo de 2016
En esta última comunidad se ha avistado al menos un fenómeno tornádico.
TUBA Sojuela. La Rioja @AEMET_Esp @AEMET_SINOBAS @RAM_meteo @AEMET_Aragon @Rub_dc @Divulgameteo @AEMET_Navarra pic.twitter.com/tLgbTOoz93
— Meteosojuela LaRioja (@meteosojuela) 9 de mayo de 2016
Se trataría de un tornado muy alargado que, por su especial apariencia, se correspondería muy bien con un tornado – cuerda, o rope tornado, que no sabemos si ha tocado suelo o no.
Hoy y mañana las precipitaciones serán local y ocasionalmente tormentosas pic.twitter.com/Ba82zqkZvD
— SINOBAS (@AEMET_SINOBAS) 9 de mayo de 2016
Esta actividad convectiva ha sido muy bien prevista por el modelo HARMONIE, tal y como avisaba esta mañana la Agencia Estatal de Meteorología a través de su cuenta SINOBAS en Twitter.
En nuestro foro de debate, por fin recuperado aunque todavía con trabajo por delante para dejarlo como estaba, estamos haciendo exhaustivo seguimiento, como corresponde.
Tú opinas