Los mares de España se calientan muy rápido

Los mares de España se calientan muy rápido

Según el informe CLIVAR-Spain 2024, los mares que rodean España están experimentando un calentamiento de 0,25 °C por década, superando en un 67% la media mundial de 0,15 °C, es decir se calienta muy rápido en comparación a océanos y mares del planeta.

Este fenómeno se atribuye al cambio climático y tiene consecuencias significativas en los ecosistemas marinos y en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos.

2024 fue el más cálido registrado en Europa

2024 fue el más cálido registrado en Europa

Tal y como se preveía, el año 2024 ha quedado registrado como el más cálido jamás medido en Europa, según el informe anual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La temperatura media anual alcanzó los 10,69 °C, superando en 1,47 °C la media del periodo 1991-2020 y en 0,28 °C el anterior récord, establecido en 2020.

Una nueva borrasca se acerca al noroeste peninsular

Una nueva borrasca se acerca al noroeste peninsular

El tramo final de la Semana Santa vendrá marcado por el acercamiento de una nueva borrasca al noroeste peninsular, la cual inestabilizará el tiempo del norte y fachada atlántica, fundamentalmente, así como diversas comarcas del interior de la Península expuestas a los vientos del noroeste.

La baja, propiciará una bajada térmica de forma que la cota de nieve volverá a rondar los 900 metros en zonas del norte el sábado.
El tiempo más estable se dará en la fachada mediterránea, Baleares y Canarias.

A más largo plazo, se intuye la llegada de un período estable más general, con la aproximación del Anticiclón de las Azores.

La escala Douglas: conoce el oleaje y el estado del mar

La escala Douglas: conoce el oleaje y el estado del mar

La escala Douglas nos permite conocer con un lenguaje sencillo el estado del mar, un vocabulario imprescindible para marineros y meteorólogos.

Marejada, marejadilla, mar gruesa, montañosa… son términos que hacen referencia al estado del mar y que aparecen en los partes meteorológicos para describir el comportamiento del oleaje en los próximos días.

Esta nomenclatura fue creada por el almirante inglés Henry Percy Douglas, cuando dirigía el Servicio Meteorológico de la Armada Británica. Una escala con dos códigos, uno para estimar el estado del mar y otro para describir la altura de las olas, que os explicamos a continuación.

Semana Santa 2025: tiempo muy variable

Semana Santa 2025: tiempo muy variable

El tiempo para la Semana Santa se presenta muy variable en el conjunto del país, con distintas situaciones meteorológicas que irán sucediéndose en el transcurso de los días, con zonas donde la inestabilidad será la tónica predominante la mayoría de las jornadas, pero también con áreas en las que la lluvia no aparecerá en todo el período.

A grandes rasgos, las comarcas donde se espera una inestabilidad más acusada y persistente serán las del noroeste, oeste y norte, mientras que hacia las costas mediterráneas y ambos archipiélagos se prevé un tiempo más estable, con ausencia total de precipitaciones en algunos puntos.

Los dos días más importantes de la Semana Santa (Jueves y Viernes Santo) serán con mayor probabilidad los más estables del período.

La temperatura ideal para ser feliz: 25 ºC

La temperatura ideal para ser feliz: 25 ºC

La temperatura ideal es un tema de debate muy controvertido. Buena prueba de ello es la polémica que puede generar el control de la temperatura del equipo de aire acondicionado de una oficina.

Para tratar de dar luz a la controversia, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts de la Universidad de San Diego y de la Universidad de British Columbia han buscado cuál es el valor óptimo para la mayoría de las personas, quiénes también analizaron la importancia de la lluvia en el estado de ánimo.

Marzo de 2025: el más cálido registrado en Europa

Marzo de 2025: el más cálido registrado en Europa

El pasado mes de marzo de 2025 ha sido el más cálido jamás registrado en Europa, según los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

Pese a la sensación (real) que tuvimos en España con una temperatura más fría de lo normal para el tercer mes del año, la temperatura media del aire en superficie sobre el continente fue de 6,03 °C, una cifra que representa una anomalía de +2,41 °C respecto al promedio del periodo 1991-2020.

Este valor supera ampliamente el anterior récord europeo y consolida una tendencia alarmante que se ha ido repitiendo en los últimos meses.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.