Europa vivió el segundo año más cálido del registro oficial en 2022

Europa vivió el segundo año más cálido del registro oficial en 2022 según la información recopilada por el Programa Copernicus del ECMWF.
El pasado año trajo al viejo continente la continuación de la grave sequía que afecta a buena parte del territorio y el verano más cálido de su historia reciente.
2022 fue el segundo año más cálido en Europa
Concretamente, la temperatura promedio de 2022 en Europa fue 0,9 °C superior a la media del periodo de referencia 1991-2020. Más destacable aún fue que la temperatura media del verano en el continente fue 1,4 °C superior a la media.
En términos de temperaturas medias globales para una extensión tan vasta de territorio se tratan de dos anomalías muy notables y preocupantes.

Cálido y también muy seco
Además de las altas temperaturas las condiciones meteorológicas nos trajeron a buena parte de Europa la continuación de la sequía.
A consecuencia de ello, los incendios forestales aumentaron y las emisiones de carbono derivadas de los fuegos en verano fueron las más altas en 15 años y en algunos países se registraron incluso las emisiones más altas en 20 años.
Más horas de sol y menos hielo alpino


El informe recoge otros dos datos preocupantes
Durante 2022 el número de horas de sol y la pérdida de hielo en los glaciares en los Alpes, alcanzaron niveles no conocidos.
Por si no fuera poco, el Ártico sufrió su sexto año más cálido registrado y la región de Svalbard sufrió su verano más cálido jamás registrado, con una temperatura media en algunas zonas que superó en 2,5 °C su valor medio.

Por último, Groenlandia sufrió un retroceso récord de la capa de hielo, fundamentalmente a la sucesión de diferentes olas de calor, especialmente en septiembre.
Creo que, a todo esto estamos descubriendo como se producían las sequías históricas.
La sequía también es un fenómeno a estudiar.
Ahora también es momento de mirar al pasado y contrastar.
Si es el segundo más cálido quiere decir que hemos empezado el descenso de la temperatura jajaja
Penitenciàgite, vamos a morir todos!!!…eso sí, unos antes y otros después… jejeje
Hola. Con un índice, AO y NAO, actualmente en fase negativa, el patrón debiera ser otro y no, tan marcadamente anticiclónico y caluroso.Hay otras * Nuevas * variables, que están entrando en juego.Las dorsales ( en altura), se están haciendo más fuertes y persistentes. Y el famoso anticiclón de las Azores ( en superficie), se ha fortalecido y expandido, en los últimos 200 años, desde que comenzara la revolución industrial, siendo en el siglo XX, cuándo más se ha extendido, por el empuje de la célula de Hadley.Las corrientes en chorro, también se han modificado, el Polar, cada vez más al norte y ondulado( nos afecta, menos de lleno), habiendo más interacción entre éste, y el Subtropical.Otro factor, es la reducción de Gradiente( diferencia de temperatura, entre el Polo Norte y el Ecuador), es menor, de ahí la ralentización, de la circulación atmosférica en Verano, pero no sólo está sucediendo en el estío, en nuestras latitudes, se está adelantando a la Primavera, provocando calor, veraniego, sostenido en el tiempo, en España, Portugal, y en los países norteños africanos,Marruecos y Argelia..En esta página, que viene en Inglés, hablan más detalladamente,sobre el aumento,
anticiclón azoriano en los últimos 1.200 años. https://www.nature.com/articles/s41561-022-00971-w .